option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación de personas adultas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación de personas adultas

Descripción:
Tema tercero

Fecha de Creación: 2021/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La eclosión (acción de nacer) de la democracia en España a finales de la década de los años setenta del siglo XX y su posterior consolidación, está ligada a una serie de acontecimientos que promocionaron intensamente la educación de personas adultas y su oferta formativa, entre ellos cabe destacar los siguientes: a) Así como, mayores aspiraciones educativas de los más desfavorecidos como estrategia de inclusión y promoción social e incremento de las competencias exigidas por la sociedad y el mercado laboral. b) La aprobación de la constitución en 1978, incorporación a la Unión Europea (1985), mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, lucha contra el paro y la exclusión social resultantes de la crisis económica mundial de principios de los años setenta, que propició el fin del desarrollo económico y social sostenido habido durante las dos décadas previas;. c) Ambas opciones son correctas.

2. En algunos países, las parte superior de esta <<escalera>> son programas organizados en los que se combina el empleo y la participación en el sistema escolar y universitario ordinario a tiempo parcial: estos programas han llegado a conocerse como: a) Sistema Formativo. b) Sistema dual. c) Sistema compensatorio.

3. Estos mismos autores (Medina, Llorent, Llorent) destacan que el contexto de mayor apertura política estimuló notablemente el desarrollo de iniciativas públicas y privadas de educación de personas adultas en el marco de la educación formal y no formal: Educación formal. Educación no formal.

4. Dependiendo de los contextos de los países, puede abarcar programas educativos en los que se imparta: alfabetización de adultos, educación básica para niños no escolarizados, formación práctica, capacitación laboral y cultura general. a) Educación Informal. b) Educación compensatoria. c) Educación no formal.

5. Las opciones formativas para personas adultas dentro de la educación formal se clasifican en tres grupos: Nivel I:. Nivel II:. Nivel III:.

6. La obtención del Graduado en Educación Secundaria permite acceder al Bachillerato a distancian o nocturno y a la Formación de Grado Medio, que podrán cursarse por la vía ordinaria o a través de los recursos que el Ministerio de Educación y Ciencia facilita mediante Internet. Ámbitos de educación formales y no formales de personas adultas: Ámbito de educación formal:. Ámbito de educación no formal:.

7. <<Metodología de intervención de carácter transversal, intencional y participativo, caracterizada por incidir especialmente en las personas y grupos para que éstos se conviertan en protagonistas de su desarrollo sociocultural y el de su comunidad, a fin de propiciar la mejora de su realidad>> (Sarrate, 2011). a) Animación sociocultural. b) Alfabetización. c) Educación formal.

5. Oferta Formativa no formal para personas adultas desarrollados por los programas educativos: Universidades Populares:. Ateneos Libertarios. Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). Aulas de Mayores Programas Universitarios para Mayores. Aula Mentor.

6. Oferta Formativa no formal para personas adultas desarrollados por los programas educativos: Universidades Populares. Ateneos Libertarios. Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). Aulas de Mayores Programas Universitarios para Mayores. Aula Mentor.

7. Oferta Formativa no formal para personas adultas desarrollados por los programas educativos: Universidades Populares. Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). Ateneos Libertarios. Aulas de Mayores Programas Universitarios para Mayores. Aula Mentor.

8. Oferta Formativa no formal para personas adultas desarrollados por los programas educativos: Universidades Populares. Ateneos Libertarios. Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). Aulas de Mayores Programas Universitarios para Mayores. Aula Mentor.

12. <<Son un proyecto: una idea original que se justifica en un marco institucional, técnico, administrativo y económico -financiero; capaz de materializarse en un tiempo y un territorio conjugando cuatro elementos fundamentales: a) Una idea, un plan, unas personas y determinados recursos. b) Universidades Populares. c) Ambas opciones son correctas.

13. Oferta formativa de las Universidades Populares: Educación. Formación. Formación específica.

14. Oferta formativa de las Universidades Populares: Formación para el empleo. Actividades culturales. Temas transversales.

15. En España tuvieron un gran desarrollo durante la Segunda República (1931-1939) especialmente en Cataluña, resurgiendo con fuerza en la década de los años 90 con la consolidación de la democracia. a) Aulas Mentor. b) Aulas de Mayores Programas Universitarios para Mayores. c) Ateneos Libertarios.

16. Promueven movimientos sociales y movilizaciones vinculados a la difusión del anarquismo y la recuperación de la memoria histórica: se refiere: a) Exposiciones, charlas y coloquios en formato de reuniones informales sobre temas sociales, culturales, ecológicos, políticos y sindicales; talleres de enseñanza de castellano para inmigrantes, manualidades, teatro, poesía, software libre, jardinería y educación afectiva, entre otros. b) Ateneos Libertarios. c) Ambas opciones son correctas.

17. Surge con la Ley General de Educación de 1970, que en su articulo 41 los definió como: centros específicos u ordinarios que ofrecerán la posibilidad de realizar estudios básicos, de bachillerato o formación profesional a quienes no pudieron hacerlo previamente, así como estudios orientados al perfeccionamiento, promoción y actualización profesional y la extensión cultural a distintos niveles; aunque realmente, al menos en un inicio, se centraron en la universalización de la educación básica (Lancho, 2005). a) Aulas de Mayores Programas Universitarios para Mayores. b) Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). c) Universidades Populares.

19. Tomando como ejemplo la Comunidad de Madrid, observamos que la oferta formativa de los CEPA está estructurada en cinco áreas: a) a) Trabajos en grupo, b) Cursos formativos, c) Formación profesional básica, d) desarrollo comunitario, e) enseñanza para el desarrollo personal y la participación (idiomas, informática y robótica, ampliación de la cultura) y f) enseñanzas con soporte telemático (Aulas Mentor en colaboración con el Ministerio de Educación). b) a) Enseñanza básica de adultos, b) trabajo en grupo, c) formación profesional básica, d) talleres (ocupacionales y operativos para personas con discapacidad), e) enseñanza para el desarrollo personal y la participación (idiomas, informática y robótica, ampliación de la cultura) y f) enseñanzas con soporte telemático (Aulas Mentor en colaboración con el Ministerio de Educación). c) a) Enseñanza básica de adultos, b) cursos de preparación de acceso a otras enseñanzas, c) formación profesional básica, d) talleres (ocupacionales y operativos para personas con discapacidad), e) enseñanza para el desarrollo personal y la participación (idiomas, informática y robótica, ampliación de la cultura) y f) enseñanzas con soporte telemático (Aulas Mentor en colaboración con el Ministerio de Educación).

20. En ellas prevalece el interés por la cultura y la investigación, por estimular la inquietud de las personas hacia el conocimiento y el incremento de los saberes, así como el desarrollo de las competencias personales de autogestión y autoaprendizaje. a) Aulas Mentor. b) Ateneos Libertarios. c) Aulas de Mayores.

21. Aulas de Mayores: a) Surgen en nuestro país, en el contexto de la democracia y bajo el impulso del éxito experimentado por la primera experiencia europea, la Universidad para mayores en la Université des Sciences Socials de Toulouse (Francia) en el año 1973. b) Fueron auspicias por el Ministerio Cultural, que las reguló en 1980 (BOE de 21 de junio) como red de centros coordinados por el Ministerio. c) Ambas opciones son correctas.

22. Aulas de Mayores: a) Identificando tres tipos diferentes de Aulas de Mayores: Aulas de Ministerio de Cultura de ámbito nacional dependientes de la Dirección General de Juventud y promoción sociocultural a través de la Subdirección de la Familia; Aulas provinciales, dependientes de las Delegaciones de Cultura, coordinadas por la Subdirección de la Familia; y, Aulas colaboradoras, gestionadas por entidades o instituciones privadas que ejercitan actividades propias de las Aulas. c) Destacan concretamente dos experiencias iniciales: UNATE (Universidad Nacional - Aulas de la Tercera Edad) creada en 1978 en Santander, como entidad de carácter privado; y las Aulas creadas en el curso 1979/80 en la <<Escuela de Enseñanza Social>>, dirigida por la Compañía de Jesús patrocinada por la Universidad de Santiago de Compostela. c) Ambas son correctas.

23. Actualmente, la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM), representan: a) 30 universidades públicas y privadas, que desarrollan actividades formativas en las que participan más de 30.000 alumnos mayores de 55 años. Estas Universidades están repartidas por 15 comunidades autónomas. b) 45 universidades públicas y privadas, que desarrollan actividades formativas en las que participan más de 50.000 alumnos mayores de 50 años. Estas Universidades están repartidas por 15 comunidades autónomas. c) 25 universidades públicas y privadas, que desarrollan actividades formativas en las que participan más de 50.000 alumnos mayores de 50 años.

24. Su flexibilidad hace referencia a tres aspectos: a) Los materiales con los que se trabaja son propios y están completamente adaptados a las características del aprendizaje de personas adultas; la atención tutorial proporcionada por profesores expertos en la materia es personal y tiene como propósito acompañar a la persona adulta en su proceso de aprendizaje, orientarle y ayudarle a superar aquellas dificultades con las que se vaya encontrando; y la matrícula está permanentemente abierta, por lo que puede iniciase un curso en cualquier momento de año. b) Los materiales con los que se trabaja no son propios y están completamente inadaptados a las características del aprendizaje de personas adultas; la atención tutorial proporcionada por profesores expertos en la materia es personal y tiene como propósito no acompañar a la persona adulta en su proceso de aprendizaje, orientarle y ayudarle a superar aquellas dificultades con las que se vaya encontrando; y la matrícula está permanentemente cerrada, por lo que no puede iniciase un curso en cualquier momento de año. c) Ninguna de las opciones es correcta.

25. Favorece que la persona adulta pueda conciliar su vida personal, familiar y laboral con el proceso de aprendizaje, seleccionando el momento que le sea más conveniente para avanzar en el mismo. a) Universidades Populares. b) CEPA. c) Aulas Mentor.

26. Se apoya tanto en las tecnologías de la formación, como en aulas físicas donde un administrador de aula contribuye a eliminar las dificultades del aprendizaje a distancia, informándoles, orientándoles y atendiendo sus dudas. Estas aulas son, además, centros de recursos y de encuentro entre personas adultas, lo que contribuye a su socialización. a) Aulas Mentor. b) Aulas de Mayores. c) Ateneos Libertarios.

27. Perfil y funciones del Educador de Personas Adultas. Desarrolla su labor en tres dimensiones: La enseñanza de aprendizaje básicos. La formación para la vida laboral. La educación para la participación cívico social y cultural de la ciudadanía.

28. Algunos de sus objetivos son: a) Erradicar el analfabetismo absoluto o funcional; Estimular el desarrollo cognitivo, emocional y conductual- que permita la realización individual, profesional y social;. b) No fomentar el civismo y la convivencia democrática; no proporcionar formación básica a personas que tienen dificultades para desenvolverse en un mundo tecnificado y cambiante. c) Ninguna de las dos opciones es correcta.

29. Planteamos la labor realizada por los profesionales de éste ámbito (educador de personas adultas) en el marco: a) Modelo constructivista. b) Modelo tradicional. c) Modelo sistémico.

30. Éste marco del modelo sistémico remite al desarrollo de acciones que tomen en consideración a los adultos como seres: a) Biopsicosocioculturales, simples, en interacción constante con su entorno y los sistemas de los que forma parte. b) Socioculturales, complejos, en interacción constante con su entorno y los sistemas de los que forma parte. c) Biopsicosocioculturales, complejos, en interacción constante con su entorno y los sistemas de los que forma parte.

31. Los profesionales de la educación de adulto adoptan un rol de: a) Facilitador de entornos y procesos de aprendizaje. b) Está vinculado al paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida. c) Ambas opciones son correctas.

32. Funciones del educador de adultos según los distintos paradigmas de la educación de adultos: Andragógico. Escolar específico. Social. Educación a lo largo de la vida.

33. Este paradigma complementa al paradigma social pues vincula el aprendizaje de dichas habilidades y estrategias a sus necesidades, refuerza el protagonismo de la persona adulta en su propio aprendizaje empoderándole para que pueda sostenerlo como proceso dinámico que transciende los límites de un proceso formativo concreto. a) Paradigma social. b) Paradigma de educación a lo largo de la vida. c) Paradigma escolar específico.

34. Interrelación de elementos y recursos (conocimientos, habilidades/destrezas, técnica y procedimientos, actitudes y valores) que realiza un individuo para ofrecer una respuesta adecuada ante una situación planteada en un contexto. Implica un acto inicial de reconocimiento, la toma de decisión y la posible acción. a) Capacidad. b) Competencia. c) Ninguna de las dos opciones.

35. La competencia... a) Hace no tanto referencia a lo que una persona sabe sino a lo que una persona es capaz de hacer. b) Podemos considerar que todos los elementos que se encuentran en el sujeto emergen en forma de competencia cuando una situación externa le interpela la acción. Remite a un proceso inacabado en la medida en que describen lo que puede hacerse en un momento determinado, permitiendo identificar lo queda pendiente por desarrollarse. c) Ambas opciones son correctas.

36. Competencias-elementos: Competencias. Elementos.

37. Competencias concretas del educador de adulto: De-Juanas y Muelas (2013). Ser capaz de facilitar aprendizajes teniendo en consideración los intereses, la funcionalidad de los aprendizajes y la experiencia de los adultos. Ser capaz de mediar aprendizaje y alfabetizar tecnológicamente. Ser capaz de mostrar rasgos de personalidad y habilidades favorables a las relaciones interpersonales. Ser capaz de dominar los procesos de instrucción y los contenidos en consonancia con la importancia de los valores.

38. En el desempeño de estas competencias el educador de personas adultas se ve interpelado al desarrollo de una serie de tareas claves: a) Recabar información sobre las Personas Adultas participantes en el proceso formativo: necesidades, dificultades, expectativas, exigencias, background. b) Diseño del proceso informativo: contenidos, actividades, experiencias de aprendizaje. c) Selección de métodos y recursos no pertinentes.

39. En el desempeño de estas competencias el educador de personas adultas se ve interpelado al desarrollo de una serie de tareas claves: a) Valoración y Feedback a la persona adulta de su proceso de aprendizaje. b) Desarrollo del proceso de aprendizaje. c) Evaluación y no revisión del proceso de enseñanza.

40. La respuesta educativa para personas adultas oscila entre dos polos, que a primera vista podrían aparecer antagónicos: a) La emancipación y la participación. b) La participación y la adaptación. c) La emancipación y la adaptación.

41. Se sitúan en aquellas acciones formativas inspiradas por objetivos compensatorios y de crecimiento personal. a) Adaptación. b) Emancipación. c) Ambas opciones son correctas.

42. Cabrían aquellas que tienen como finalidad reciclar, mejorar e incrementar las competencias profesionales y ocupacionales de las personas adultas, en aras de favorecer su incorporación, reenganche, mantenimiento y promoción en el mercado laboral, así como el desarrollo y consolidación de su identidad profesional. a) Adaptación. b) Enmacipación. c) Ninguna de las opciones son correctas.

43. Ambos son complementarios y aportan a las personas adultas beneficios en forma de mejora de sus aptitudes, ya sean cognitivas o procedimentales, mediante la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas, y pueden tener incidencia positiva en su vertiente actitudinal y los valores vinculados. Finalidades de la oferta formativa de personas adultas: a) Emancipación y Adaptación. b) Participación y Adaptación. c) Ninguna de las opciones son correctas.

Denunciar Test