option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación Primaria. Teleformación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación Primaria. Teleformación

Descripción:
Preguntas examen 2. Organización de Centros Eduactivos

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué autor o autores nos habla(n) de la apertura de la evaluación en cuatro direcciones: apertura conceptual, apertura de enfoque, apertura metodológica y apertura ético-política?. Eisner 1985. Pérez Gómez y Gimeno Sacristán 1983. Zabalza y Gimeno Sacristán 1987. Mateo 2000.

¿Qué ley recoge los resultados de las evaluaciones diagnósticas y no podrán ser utilizadas para el establecimiento de las clasificaciones de los centros?. LOPEG. LOE. LOCE. LODE.

Los primeros enseñantes, a diferencia de los clérigos universitarios, enseñan una cultura. Que los señores les piden que transmitan. Que la “sociedad” les pide que transmitan. Que la “iglesia” les pide que transmitan. Que los “reyes” les piden que transmitan.

¿Qué autor nos dice, que la escuela del siglo XXI debe suscitar una educación democrática e inclusiva que garantice los principios de igualdad, equidad y justicia social para todos los alumnos?. Martín (2015). Sánchez (2012). Agudo (2013). Toledo (2016).

Al alumnado de Educación Primaria, según la LOMCE (2013) al finalizar 3º y 6º se realizará una evaluación individualizada: En tercero de competencia social y competencia matemática. En sexto de competencia lingüística y competencia matemática. En tercero de competencias básicas en ciencias y competencia matemática. En sexto de competencia de comunicación lingüística y competencia matemática. En tercero de competencia de comunicación lingüística y competencia matemática. En sexto de competencia de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En tercero de competencia en comunicación lingüística y.

La Ley Canaria de Educación (2014), en cuanto a la Autonomía de los Centros sostenidos con fondos públicos, nos dice que: La autonomía de los acontecimientos que tiene lugar en una organización son ambiguos e inciertos, normalmente no es sencillo saber lo que está ocurriendo aunque los miembros de la organización logren desenvolverse en ella. La autonomía de los Centros se orienta para asegurar la equidad y la calidad de la actividad educativa, así como lograr que el centro aprenda a utilizar eficazmente las competencias que tiene atribuidas. La autonomía de los Centros ante los acontecimientos y su interpretación variable se dificulta el proceso de adopción de decisiones. La autonomía de los Centros depende de la gestión, inspección, evaluación y supervisión de los acontecimientos de su competencia.

La Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se organiza en materias y comprende dos ciclos: El primero de dos cursos y el segundo de dos cursos. El primero de tres cursos y el segundo de uno. El primero de un curso y el segundo de dos cursos. El primero de un curso y el segundo de tres cursos.

¿Con qué nombre se conoce al tipo de evaluación, que tiene como finalizar asegurar el cumplimiento de las normas dictadas por las Administraciones públicas para garantizar el derecho a la educación de todos/as los/as estudiantes en las condiciones adecuadas?. Evaluación final. Evaluación diagnóstica. Evaluación de necesidades. Evaluación de control.

Se reserva el término evaluación externa: Para aquella evaluación llevada a cabo por la Inspección de Zona. Para aquella evaluación en la que el agente evaluador es del ciclo superior. Para aquella evaluación en la que el agente evaluador y el agente de la acción no coinciden. Para aquella evaluación en la que el agente evaluador y el agente de la acción coinciden.

Entre las debilidades que presenta la profesión docente, el profesor Marcelo (2009) añade tres: Asistencialismo, individualismo y falta de responsabilidad. El individualismo, el conservadurismo y el presentismo. El individualismo, el conservadurismo y el egoísmo. El asistencialismo, el presentismo y el conservadurismo.

El Principios éticos de la profesión docente aprobado por el Consejo Escolar de Canarias se basa en los siguientes principios: Principio de justicia, de colaboración y de participación. Principio de justicia, de dignidad, de racionalidad, buena voluntad, de tolerancia activa, integridad, de confidencialidad, de prudencia, Principio de inclusividad y de (co)responsabilidad. Principio de justicia, de equidad, de inclusividad, de racionalidad y colaboración. Principio de justicia, de racionalidad y de legalidad.

Las asignaturas de la ESO se agrupan en tres bloques: Asignaturas Troncales, Asignaturas Específicas y Asignaturas de Libre Configuración Autonómica. Asignaturas Básicas, Asignaturas Complementarias y Asignaturas de Libre Configuración Autonómica. Asignaturas Básicas, Asignaturas Complementarias y Asignaturas Específicas.

El derecho a la educación es: Un derecho de la ciudadanía. Un derecho individual. Un derecho de la colectividad. Un derecho de derechos.

Para Darling-Hamong (2001) el reto del siglo XXI es: Que la escuela se autogestione. Que el profesorado mejore su reciclaje. Que las escuelas garanticen a todos los estudiantes y en todas las comunidades el derecho genuino a aprender. Que en las escuelas desaparezca la violencia.

La tipología de dimensiones de la escuela son: (dimensiones para un análisis de la escuela). La estructural, la cultural y las relaciones. La dimensión procesos, entorno y didáctica. Las alternativas a y b, son correctas. La alternativa b, es la correcta.

Los alumnos que hayan terminado los Estudios Superiores de Música o Danza obtendrán: El título correspondiente de Bachillerato. El título de Formación Profesional en la especialidad de Música o Danza. El Título universitario de Grado en la especialidad que le corresponda. El título universitario de Diplomado correspondiente.

¿Qué agente de apoyo a la escuela, pretende garantizar el derecho a la educación y el cumplimiento normativo, mejorando los centros educativos, la enseñanza y el rendimiento escolar?. Los Centros de Profesores. La Inspección Educativa. Los EOEP. El Consejo Escolar.

¿Qué herramienta de la organización institucional, es la encargada de mantener permanentemente actualizados todos los proyectos y hacerlos operativos en el transcurrir diario?. La Memoria. El Proyecto de Gestión. El Proyecto Educativo. La Programación General Anual.

¿Cuáles son los dos grandes centros de decisión del sistema educativo español?. Ministerio y Facultades de Educación. Gobierno y Facultades de Educación. Ministerio y Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Ministerio y Gobierno Autónomo.

Según el artículo 43 del ROC (2010), al final de cada curso el equipo directivo y el Consejo Escolar: Evaluarán el Clima laboral y académico. Evaluarán el fracaso escolar. Evaluarán el funcionamiento del centro y el grado de cumplimiento de la programación general anual. Evaluarán los costes y beneficios del PEC.

Qué autor, ha expresado el significado de la evaluación en los términos: "recoger un conjunto de informaciones suficientemente pertinentes, válidas y fiables y, con vistas a la toma de una decisión". Tyler (1950). Eisner (1985). De Ketele y Roegiers (1995). Zabalza (1987).

La evaluación que se realiza al final de un proceso de aprendizaje, para poder otorgar a ese aprendizaje alguna calificación y a través de ella, a la enseñanza recibida, se conoce con el nombre de: Evaluación interna. Evaluación sumativa o aditiva. Evaluación externa. Evaluación final.

¿Qué autor, hace referencia a que la evaluación educativa es una exigencia de cualquier práctica?. Pérez Gómez y Gimeno Sacristán (1983). Eisner (1985). Gimeno Sacristán (1983). Pérez Gómez (1983).

¿Qué tipo de evaluación se asigna especialmente a los servicios de inspección y tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de las normas dictadas por las administraciones públicas para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes en las condiciones adecuadas?. Evaluación inicial. Evaluación diagnóstica. Evaluación control. Evaluación pronóstica.

Cuando nos referimos a los tipos de evaluación y nos preguntamos, quién evalúa; dicha consideración hace referencia: A los Programas. A los Aprendizajes. A la Evaluación Interna y Externa. Criterios y normas de evaluación.

¿Desde qué punto de vista se encuentra la escuela, según los Modelos estructurales?. Se enfatiza la escuela desde los aspectos formales de la organización escolar. La escuela es concebida como una empresa productiva. Ven la institución educativa como las vía para transmitir la cultura social. Abordan la escuela como una integración activa de sus elementos entre sí y con respecto al entorno: la escuela como sistema abierto.

¿Qué autor hace referencia a la escuela desde dos visiones diferentes: la escuela como un "aparato" o la escuela como una "comunidad"?. Escudero (2002). López (1994). Marchesi (1998). Díaz de Rada (1996).

¿En qué lugar se origina el término "escuelas eficaces"?. En Francia. En España. En la Comunidad Flamenca de Bélgica. En Estados Unidos.

¿Qué Agente de apoyo a la escuela tiene entre sus funciones: participar en el seguimiento del proceso educativo del alumnado?. La Inspección Educativa. Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Los Departamentos de Coordinación Didáctica. Los Centros de Profesores.

El título III del ROC de la Comunidad Autónoma de Canarias (2010), en su artículo 38 y la LOE (2006) exponen que los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar: El Proyecto educativo. El Proyecto de gestión. Normas de organización y funcionamiento del centro. Todas son correctas.

Según el artículo 40 del ROC, la ordenación y utilización de los recursos tanto materiales como humanos de los centros docentes públicos, se recogerá en: El Proyecto Educativo. El Proyecto de Gestión. Las Normas de organización y funcionamiento. La Programación General Anual.

Según el artículo 42 del ROC, ¿cuál es el documento institucional de planificación académica que los centros elaborarán al comienzo de cada curso escolar?. La Programación General Anual. La Memoria final del curso. El Proyecto de Gestión. El Proyecto Educativo.

¿A qué tipo de evaluación se le asocia la idea de programación por objetivos y la idea de rendimiento escolar?. A la evaluación sumativa o aditiva. A la evaluación formativa. A la evaluación diagnóstica. A la evaluación de control.

La Alta Inspección dependen directamente: De las Comunidades Autónomas. Del Gobierno Central. Las alternativas a y b son correctas. Las alternativas a y b no son correctas.

¿Qué autor define la acción de organizar como la acción de "disponer y relacionar, de acuerdo con una finalidad, los diferentes elementos de una realidad para conseguir un mejor funcionamiento"?. Gairín (1996). Jackson (1991). Kurt Lewin (s.f.). Rodríguez Espinar.

La programación general anual es: El documento anual de planificación académica que cada centro elaborará al comienzo de cada curso escolar para concretar las actuaciones derivadas del proyecto educativo. El documento anual de gestión de ordenación y utilización de los recursos tanto materiales como humanos, de los centros públicos. El documento institucional de la comunidad educativa que recoge los principios para fundamentar, dar sentido y orientar los diferentes proyectos, planes y proyectos del centro.

El Sistema Estatal de Indicadores de la Evaluación es elaborado por: No existe tal sistema. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, oídas las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sin tener en cuenta los sistemas de evaluación de los sistemas educativos autonómicos en lo que a sus competencias se refiere. Las Comunidades Autónomas a través del Instituto de Educación y Estadística dependientes de cada una de ellas.

Según la LOE, las funciones del profesorado son, entre otras: La programación y enseñanza de las tareas, materias y módulos en colaboración con las familias. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, en coordinación con los servicios de educación autonómicos especializados en esta materia. A y B son correctas. A y B son incorrectas.

Las modalidades de bachillerato son: Artes, Ciencias y Tecnología, Lenguas Extranjeras. Artes, Historia, Lenguas Extranjeras. Artes, Literatura, Lenguas extranjeras. Artes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales.

Los centros docentes tendrán autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar: Proyecto educativo y proyecto de gestión. Normas de organización y funcionamiento del centro. A y B son correctas. A y B no son correctas.

Según el ROC (2010), los Órganos de Coordinación Docente, la Comisión de Coordinación Pedagógica, la Comisión de Actividades Complementarias y Extraescolares, se encuentran en: Educación Infantil y Primaria. Ed. Infantil, Primaria, Secundaria y Centros de Educación Obligatoria. Centros de Educación Obligatoria, Infantil y Primaria. Centros de Secundaria, Centros de Ed. Obligatoria y Centros de Primaria.

Según la Loe (2006) y el ROC de la Comunidad Autónoma de Canarias (2010), los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar: Los presupuestos económicos. Normas de organización y funcionamiento de centro. La contratación de la plantilla de profesores. El currículo académico del profesorado.

Se podría decir que evaluar es un sinónimo de: Comprobar. Enjuiciar. Calificar. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

Los Órganos colegiados de gobierno son: Comisión de coordinación pedagógica, Equipos docentes de ciclo y Departamentos de coordinación didáctica. El Consejo Escolar, El Claustro de Profesores y Equipos docentes de grupo. Consejo Escolar, Dirección de los centros públicos y Claustro de Profesores. Los centros de profesores, la Inspección Educativa y el AMPA.

Un profesional autoritario NO se caracteriza por: Dejar total libertad al alumnado en la toma de decisiones. Fijar las tareas de trabajo sin contar con la opinión del grupo. Dar las instrucciones sin dar explicaciones de por qué se hace así. Tener el total dominio y control de los recursos del grupo.

El Proyecto Educativo de Centro es: El núcleo de cualquier centro educativo. El soporte esencial del proyecto educativo. Un documento institucional de planificación académica. Un documento en el que se recogen las conclusiones más relevantes de la Programación General Anual.

La Programación General Anual: Será evaluada y aprobada por el consejo escolar. Se encarga de mantener permanentemente actualizados todos los proyectos del centro. Ha de tener carácter formativo y sumativo. Las respuestas a y b son correctas.

En la Apertura de Enfoque que proponían Pérez Gómez y Gimeno Sacristán se hablaba de: El interés por los hechos y las razones de los participantes. La importancia del proceso ante el producto. Reconceptualización de la evaluación. Los resultados inesperados que han ocurrido.

Tyler es uno de los grandes protagonistas de la evaluación: Sumativa. Formativa. Diagnóstica. Control.

Los instrumentos más utilizados en las técnicas cualitativas son: La encuesta y la observación. La documentación y la entrevista. La entrevista y la observación. La producción y la encuesta.

Si hablamos de la evaluación de la enseñanza, ¿qué ley contempla la necesidad de evaluar la función pública docente?: LOGSE. LOCE. LODE. LOE.

Las teorías científicas que ven a la escuela como un modelo sistémico ve a la escuela como: Una comunidad escolar participativa. Una empresa productiva. Un sistema abierto. Una vía para transmitir la cultura social.

La evaluación de los centros es un instrumento que pretende propiciar: La mejora de la eficacia. La mejora de la productividad. La mejora de la cultura. La mejora de la calidad.

La educación primaria se divide en: Cuatro cursos académicos que se cursarán entre los 12 y los 16 años. Seis cursos académicos que se cursarán entre los 6 y los 12 años. Tres ciclos de tres cursos cada uno. Todas las anteriores son erróneas.

Los argumentos a favor de una descentralización de la educación son: Mayor eficacia y participación. Mayor calidad. Mayor interés por adecuar la organización del sistema a las variaciones locales y regionales. Las respuestas a y c son correctas.

La evaluación diagnóstica tiene como finalidad: Permitir un ajuste adecuado entre las condiciones educativas establecidas en las instituciones, programas o sistemas educativos y las características de educabilidad de los sujetos. Mejorar los resultados en el aprendizaje, facilitando al evaluador una comprensión lo más completa posible de lo que puede estar ocurriendo. Rendir cuentas de lo realizado y hacerlo comparándolo con lo realizado por otras instituciones. Asegurar el cumplimiento de las normas dictadas por las administraciones públicas para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes en las condiciones adecuadas.

Los Órganos de Coordinación docente en educación infantil y primaria son: Comisión de coordinación pedagógica, equipos docentes de ciclo y departamentos de coordinación didáctica. Comisión de coordinación pedagógica, Comisión de actividades complementarias y extraescolares, Departamentos de Orientación y Equipos docentes de ciclo. Comisión de coordinación pedagógica, Comisión de actividades complementarias y extraescolares, Equipos docentes de ciclo y Equipos docentes de grupo. Comisión de coordinación pedagógica, Comisión de actividades complementarias y extraescolares, Departamento de orientación y Departamento de coordinación didáctica.

Rodríguez y Sosa hablan de varias dimensiones: Didáctica, Cultural y Procesual. Estructural, Cultural, Relaciones, Procesos, Entorno y Didáctica. Procesual, Productiva, Sistémica y Entorno. Estructural, Productiva, Didáctica, Procesos, Cultural y Relaciones.

La LOE determina que los centros dispondrán de autonomía: En el ámbito pedagógico. En el ámbito de la gestión de los recursos. En el ámbito de la organización y el funcionamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Si tenemos en cuenta cuándo se evalúa clasificaremos la evaluación en: Normativa, Criterial y personalizada. Cualitativa y Cuantitativa. Formativa, Sumativa y Diagnóstica. Interna y Externa.

Según García la autonomía de un centro educativo es: Es un factor necesario y potencialmente útil para mejorar los resultados educativos de todo el alumnado. Es la capacidad de los centros educativos para decidir, administrar y gestionar sus acciones y sus recursos. Es la capacidad de los centros educativos para decidir autónomamente algunos objetivos propios. Un factor indispensable para potenciar las habilidades profesionales del profesorado.

En el marco de la LOE los centros puedes tomar decisiones referidas a: Planes y proyectos: PE, PG, PGA, PAT. Familia: compromisos escuela-familia. Currículo: metodología, atención a la diversidad y proyectos experimentales. Todas las respuestas son correctas.

El sistema educativo en España es ampliamente: Centralizado. Descentralizado. Organizado. Neutralizado.

Según la LOE los dos proyectos básicos de un centro educativo son: Proyecto educativo y proyecto de gestión. Proyecto educativo y proyecto de control. Proyecto de gestión y proyecto de control. Ninguna de las respuestas es correcta.

El proyecto educativo deberá de incorporar los siguientes aspectos: Principios, valores, objetivos y prioridades de actuación del centro. La organización general del centro y de las enseñanzas que se imparten. El plan de convivencia. Todas las respuestas son correctas.

Una de las decisiones más críticas en una evaluación es: La decisión de promocionar a un alumno o no de curso. Corregir errores en la programación anual. Tomar decisiones sin pensar en el alumno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuándo se dice que la evaluación es interna?. El agente evaluador y el agente de la acción no coinciden. La persona que realiza la acción y la que evalúa es la misma. El consejo escolar. Ninguna de las preguntas es correcta.

¿Qué se evalúa en la evaluación?. Aprendizajes. Programas. Profesionales. Todas son correctas.

¿Qué autores apoyan la evaluación formativa?. Stufflebeam y Shinkfield. Chadwick y Rivera. Rivera y Gimeno. Tyler y Rivera.

La información útil para evaluar las capacidad y/o competencias adquiridas por los alumnos puede ser adquirida a través de. Observación. Documentación. Producción. Todas las respuestas son correctas.

La visión de la escuela como un artificio universal la tuvo: Herbart. Comenio. Kant.

Las dimensiones para un análisis de la escuela son: estructural, procesual, cultural y. Producto. Entorno. Ecológica.

¿Cuál es el significado de las siglas de la LOE?. Ley Orgánica de Educación. Ley Organización de los Centros Educativos. Ley de los Centros de Enseñanzas Secundaria.

¿Cuáles son los documentos educativos de un centro?. Proyecto educativo, proyecto de gestión, normas de organización y funcionamiento, programación general anual y la memoria final de curso. Programación general anual y la memoria final de curso. Programación general anual.

¿Cuál fue la primera ley que habló de autonomía de centros en España y en qué año ocurrió?. LOGSE en 1990. LODE en 1985. LOE en 2006. LOCE en 2002.

Para Esteve (1987-1988) influye en el malestar docente: Los recursos materiales y condiciones de trabajo. El aumento de la violencia escolar. Las alternativas a y b son correctas. Las alternativas a y b no son correctas.

Para Álvarez y Bizquerra (1996), la orientación como función global de la educación participan: Profesores y tutores. Orientadores y familia. Las alternativas a y b son correctas. Las alternativas a y b no son correctas.

Denunciar Test