Educación Primaria. Teleformación
|
|
Título del Test:
![]() Educación Primaria. Teleformación Descripción: Preguntas de exámenes. 46404 Organización de centro educativos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La etapa del desarrollo evolutivo de niños y niñas que se origina desde el nacimiento hasta los seis años de edad en el sistema educativo español se conoce con el nombrede: Educación Maternal. Educación Inicial. Educación de la Infancia. Educación Infantil. ¿Qué autores vinculan directamente la aparición del marco teórico centrado en lamejora con el Proyecto Internacional de Mejora Escolar, conocido con las siglas ISIPauspiciado por la OCDE, en los años setenta con la participación de 14 países?. David y Thomas (1992). Sánchez (2012) y Santana (1996). Escudero (1994) y Marchesi (1988). Stoll y Fink (1999). En lo referido al agrupamiento flexible del alumnado los sistemas multiniveles pertenecen a la: Organización horizontal. Organización paralela. Organización vertical. Organización graduada. ¿Qué autor teniendo presente el informe Education at a Glance, nos indica que el nivelde autonomía en España, con respecto a otros países, es inferior a la media de la OCDE?. Hernández (2020). Gairín (2020). Gento (1999). Sosa (2019). ¿Qué tipo de evaluación se interesa por saber si los resultados obtenidos reflejan las intenciones previstas, definidas estas en términos de objetivos operativos, y si este reflejo justifica la rentabilidad social de las acciones emprendidas?. La evaluación formativa. La evaluación sumativa. La evaluación inicial. La evaluación procesual. Carrasco (2003) nos dice que el profesorado que comparte la plantilla de un centro se va adentrando progresivamente en el trabajo en equipo y asumiendo tareas individuales insertas en una cultura colaborativa, actuando en tres campos dentro dela estructura del sistema educativo que son: La labor ejecutiva, constructiva y legislativa. La labor ejecutiva, administrativa y formativa. La labor ejecutiva, instructiva y formativa. La labor ejecutiva, administrativa y formativa. ¿Qué autor nos habla de interdependencia entre la Didáctica y la Organización Escolar?. Moretín (2019). Buitrago (2009). Antúnez (1985). Ferrández (1993). El alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Formación Profesional podrá obtener el título de: Graduado Básico en la ESO por la superación de las asignaturas necesarias para alcanzar los objetivos generales del bachillerato. Graduado en ESO por la superación de las asignaturas necesarias para alcanzar losobjetivos generales del bachillerato. Bachiller por la superación de las asignaturas necesarias para alcanzar los objetivos generales del bachillerato. Graduado del Ciclo Superior de la Formación Profesional. Según el ROC (2013, art. 15) en Canarias los criterios pedagógicos del horario semanal del alumnado serán fijados por: La Inspección Educativa. El Departamento de Educación. El Claustro del profesorado. La dirección del centro educativo. El Proyecto Educativo debe ser aprobado por: El Equipo de dirección del centro. El Consejo Escolar del centro. El Claustro de profesores del centro. La Inspección Educativa. Cuando en evaluación nos preguntamos para qué se evalúa, nos referimos a: Centralizar. Enjuiciar. Diagnosticar. Controlar. Según el ROC (2010, art. 25) en los centros de seis unidades las funciones de comisión de coordinación pedagógica pueden ser asumidas por: El Claustro del profesorado del centro. El Consejo escolar del centro. El Equipo de orientación del centro. El Equipo de dirección del centro. Según la LOE (2006, art. 123.4) los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto materiales como humanos, a través de la elaboración de su: Memoria final de curso. Programación General Anual. Proyecto Educativo. Proyecto de Gestión. Quienes superen las enseñanzas deportivas del grado superior recibirán: El título de Grado Superior en la modalidad o especialidad deportiva correspondiente. El título de Bachiller. El título de Graduado Deportivo Superior en la modalidad o especialidad deportiva correspondiente. El título de Técnico Deportivo Superior en la modalidad o especialidad deportiva correspondiente. ¿Qué profesionales destacan que en la constitución de la identidad del profesor de educación infantil y primaria es necesaria la formación, junto a las primeras experiencias docentes; viendo necesaria la implementación de programas de mentoría que permitan al profesorado principiante aprender a desarrollar sus capacidades y que se fomente la reflexión sobre cómo mejorar y desarrollar su práctica educativa?. Cañas y Hernández (2019). Rodríguez Moneo et al. (2020). Ayuso et al. (2006). Sancho-Gil y Correa-Gorospe (2016). La autonomía (Gento,1999): Los centros establecerán su propio modelo organizativo, que mejor se adapte a su proyecto educativo y a su entorno. Esta capacidad de autonomía no puede ser reconocida y medida. No está ligado al movimiento de la descentralización. La autonomía es la capacidad de la administración pública de decidir, administrar y gestionar sus acciones y sus recursos. La utilidad de la autonomía (según Bolivar o Gairín): Es útil para mejorar los resultados educativos de todo el alumnado. No incide en la educación del alumnado y en la equidad. Es una finalidad. Es útil para mejorar los resultados aunque no puede ser reconocida y medida. A la Administración Educativa le corresponde: Decidir autónomamente algunos objetivos propios. Pensar en las estrategias para conseguir todos los objetivos. Proponer los objetivos del país en cada escuela. Gestionar los recursos con autonomía, equidad, eficacia y eficiencia. Al Centro le corresponde la escolarización, la calidad de la educación impartida en el centro de acuerdo con los recursos asignados y .. Proponer los objetivos de país en cada escuela y cumplir con los acuerdos adquirido con los centros de dotación de recursos. Gestionar los recursos con autonomía, equidad, eficacia y eficiencia. Concretar los objetivos, márgenes de autonomía y recursos. Fijar el sistema de seguimiento y de rendición de cuentas de los centros. Al Centro educativo conjuntamente con la Administración educativa le corresponde: Gestionar los recursos con autonomía, equidad, eficacia y eficiencia. Concretar los objetivos, márgenes de autonomía y recursos. Cumplir con los acuerdos adquiridos con los centros de dotación de recursos y de apoyo. Fijar el sistema de seguimiento y de rendición de cuentas de los centros. El sistema educativo español es un sistema ampliamente descentralizado en el que existen dos grandes centros de tomas de decisión: el Ministerio de Educación y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Verdadero. Falso. Con la LOGSE (1990), se establece la autonomía... Pedagógica dentro de los límites establecidos por las leyes. Para establecer materias optativas, adoptar los programas a las características del medio. Para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica que deberá concretarse, en cada caso, en los correspondientes proyectos educativos. En el ámbito de la organización y el funcionamiento. La LOE (2006) en el artículo 120, determina que los centros dispondrán de autonomía: Pedagógica, de organización y de gestión. Pedagógica dentro de los límites establecidos por las leyes. Gestionar los recursos con autonomía, equidad, eficacia y eficiencia. Autonomía en el ámbito de la organización solamente. Con la LOE se habla de autonomía en los centros en tres ámbitos: Autonomía en el ámbito social. Autonomía en el ámbito de la organización y el funcionamiento. Autonomía en el ámbito de la gestión de los recursos humanos y materiales. B y C son verdaderas. Los enfoques que defienden que el principio de autonomía llevado a sus extremos podría resultar perjudicial para la escuela pública: Por causa de no gestionar los recursos con autonomía, equidad, eficacia y eficiencia. Por causa de que esto introduciendo diferencias de fondo en el currículo y mercantiliza el sistema escolar. Es perjudicial la autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro. Los centros si dispondrán de autonomía pedagógica, de organización pero no de gestión. La opción adoptada por la LOE (2006) ha sido claramente la de: Ampliar la autonomía de los centros educativos así los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión. Ampliar la autonomía de los centros educativos así los centros dispondrán de autonomía pedagógica y de organización pero no de gestión. A ampliar la autonomía de los centros así los centros dispondrán de autonomía para realizar un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro. A y C son correctas. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezcan las Administraciones educativas: LOGSE. LODE. LOCE. LOE. El sistema definido por la LGE (1970), es una concepción que confía la eficacia y lacalidad del sistema a su capacidad de generalizar soluciones preformadas. En estesistema, el valor más estimado es la... Eficiencia, es decir, hacer lo mismo con el menor coste posible. Eficacia, la capacidad de proporcionar a cada persona el tipo de ayuda pedagógica que necesita. Efectividad. Las tres son falsas. Tanto la LOGSE (1990) como la LOE (2006) diseñaban un nuevo sistema para poner en práctica: Nuevas soluciones preformadas. Un sistema para dotar a los centros y a los profesionales que trabajan en ellos de capacidad para generar soluciones. Confía la eficacia y la calidad del sistema a su capacidad de generalizar soluciones preformadas. Todas son falsas. Bolman y Deal (1984), la cultura de cualquier organización es vital para que puedan cumplir con los fines que tiene asignados. Esta perspectiva cultural, orientada hacia los centros educativos, pone de manifiesto los siguientes elementos: Lo relevante de cualquier suceso o situación es el significado que le dan sus participantes y ... La mayoría de los acontecimientos que tiene lugar en una organización son ambiguos e inciertos. La ambigüedad de los acontecimientos y su interpretación variable no dificulta notablemente el proceso de adopción de decisiones. Serán los objetivos y no esa interpretación la que les lleve a tomar decisiones. Todas son falsas. En la LOMCE (2013) la autonomía de los centros se plantea unida a la elaboración de: Proyectos educativos propios de calidad, que incluyan actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la experiencia, la formación docente. Proyectos educativos propios de calidad, que incluyan actuaciones tendentes a la mejora del rendimiento escolar, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas. A y B son verdaderas. Proyectos educativos propios de calidad, que incluyan actuaciones tendentes a adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezcan las Administraciones educativas. Teniendo en cuenta la LOE (2006) y la LOMCE (2006) sin que haya cambios, en los documentos planificadores que deben regir la vida del centro, se reconoce los siguientes: Proyecto Educativo de Centro. Proyecto de Gestión. Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia. Todas son verdaderas. El proyecto Educativo de Centro: Recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia. Es aprobado por el consejo escolar. Recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, es aprobado por el director. Recoge la gestión del profesorado, del personal de atención educativa y del personal de administración y servicios. Incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al director. En el proyecto Educativo de Centro corresponde a las Administraciones educativas: Elaborar el proyecto general que permita a los centros públicos y privados concertados elaborar sus proyectos educativos. Contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente. No les corresponde favorecer la coordinación entre los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria obligatoria. Promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro. La Ley Canaria de Educación (2014), sobre la planificación educativa y gestión democrática dice que los centros educativos tendrán como instrumento de gestión el Proyecto educativo: Las características y elementos mínimos del proyecto educativo serán determinadas por el equipo directivo. Comprenderá los principios de inclusión educativa, las líneas generales de actuación pedagógica, los proyectos curriculares de etapa y la adquisición de bienes. Comprenderá el plan para la mejora del éxito educativo, los procedimientos de autoevaluación del centro, el plan de convivencia, el plan de acción tutorial y el plan de mejora del éxito escolar. Comprenderá la gestión del profesorado, las líneas generales de actuación pedagógica, los proyectos curriculares de etapa y la adquisición de bienes. El artículo 124 de la LOE (2006) explicita que los centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento y también elaborarán: Un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia. Un plan de convivencia que incorporarán al proyecto de gestión y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia. Las medidas correctoras que tendrán un carácter educativo y recuperador. A y C son correctas. Las medidas correctoras: Tendrán la calificación de falta muy grave y llevarán asociada como medida correctora la expulsión definitiva del centro. Aquellas conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros dela comunidad educativa no tendrán la calificación de falta muy grave si así lo decide Los miembros del equipo directivo y los profesores. Llevarán asociada como medida correctora la expulsión, temporal del centro pero nunca la definitiva. Los hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad. En el ROC (2010) se explicita que los aspectos que debe recoger dicho documento son: Plan de acción tutorial específico del programa. Los canales de coordinación entre los órganos de gobierno y los órganos de coordinación docente. Las normas de funcionamiento interno de los órganos colegiados de gobierno o delas comisiones que en ellos se constituyeran. B y C son verdaderas. La programación general anual recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro como: Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en las áreas, materias o módulos. Criterios y procedimientos para la evaluación y revisión del programa, y el grado de satisfacción de los diferentes miembros de la comunidad educativa. El programa semestral de formación del profesorado. Todas son verdaderas. La programación general anual se utiliza para concretar las actuaciones derivadas del proyecto educativo y en el ámbito pedagógico contiene: Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios de titulación. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. A y B son verdaderas. La programación general anual se utiliza para concretar las actuaciones derivadas del proyecto educativo y en el ámbito organizativo contiene: La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se imparten. Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades. La organización y funcionamiento de los servicios escolares. Todas son verdaderas. La memoria final del curso es un documento que se expone que al finalizar cada curso,y que comprenderá una estimación del nivel de logro de los objetivos fijados en la programación general anual: Donde el equipo directivo y el claustro evaluarán el funcionamiento del centro y el grado de cumplimiento de la Programación General Anual. Donde el equipo directivo y el Consejo Escolar evaluarán el funcionamiento del centro y el grado de cumplimiento de la Programación General Anual. Las conclusiones más relevantes serán recogidas en una memoria que se remitirá ala consejería de Educación. A y C son verdaderas. Cuando hablamos de tipos de evaluación y nos preguntamos, cómo se evalúa, se hace referencia a: Criterios, aprendizaje y métodos. Criterios, métodos y programas. Criterios, normas y métodos. Criterios, métodos y resultados. Bolman y Deal (1984) han puesto de manifiesto que: La evaluación de cualquier organización es vital para su desarrollo. La gestión de la organización ayuda a cumplir con los fines económicos. La cultura de cualquier organización es vital para que puedan cumplir con los fines que tiene asignados. La evaluación es la suma de las partes de la organización educativa. Según la LOMCE (2013), la Educación Infantil se ordena en Ciclos con carácter educativo: El primero de uno a tres años y el segundo de cuatro a cinco años. El primero hasta los tres años y el segundo desde los tres a los seis años. El primero, de dos a tres años y el segundo de cuatro a seis años. El primero, de cero a tres años y el segundo, de cuatro a cinco años. ¿Qué país tiene un sistema educativo fuertemente centralizado?. España. Turquía. Suecia. EEUU. ¿Qué Ley ha determinado que los Centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión y para ello las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados?. LOMCE (2013). LOPEG (1995). LOCE (2002). LOE (2006). Perrenoud (2004) entre la relación de las competencias docentes propone: Organizar y planificar la investigación educativa. Gestionar la progresión de los aprendizajes y trabajar en equipo. Organizar y evaluar el aprendizaje. Gestionar y planificar el trabajo de equipo. ¿Qué autores hacen referencia a que el propósito básico de la evaluación diagnóstica es la obtención de información acerca del estado de la persona, proceso, programa o componente, para poder saber en qué situación está?. Eisner y Shinkfield (1998). Tyler y StufÒebeam (1989). Chadwick y Rivera (1991). Vidal y Ortega (1999). La información útil para evaluar las capacidades y/o competencias adquiridas por los alumnos puede ser adquirida, a través de cuatro técnicas: La entrevista, el test, la observación y el examen. La observación, la entrevista, el examen y el test. La entrevista, el test, la encuesta y el examen. La observación, la encuestación, la producción y la documentación. ¿Qué documento recoge todos los aspectos relativos a la Organización y Funcionamiento del Centro, que se elabora al principio de cada curso?. La Programación General Anual. El Proyecto Educativo del Centro. Las Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia. El Proyecto de Gestión. Según el ROC (2010), la Programación General Anual, debe de contener entre otra información la siguiente: Los criterios económicos del centro. Los criterios evaluativos del profesorado. Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado contemplando su diversidad y el manual de calidad del centro. El manual de evaluación del centro. El enfoque centrado en la calidad se conoce con las siglas: EFQM. MEC. EFAT. ANECA. ¿Qué evaluación tiene como finalidad mejorar los resultados del aprendizaje facilitando al evaluador una comprensión de lo que está ocurriendo?. Final. Diagnóstica. Formativa. De control. Cuáles son las competencias definidas por el Consejo de Europa 2007: Crear un entorno seguro y atractivo basado en el respeto y la colaboración mutuos. Adquirir nuevos conocimientos y ser innovadores mediante el ejercicio de la reflexión y de la investigación. Las dos son correctas. Ninguna de las dos son correctas. Trilogía de la calidad según Jurán: Mejora, organización control. Programación, control y organización. Planificación, control y mejora de la calidad. Mejora, control, y organización. ¿Qué autor habla de la ética de mínimos?. Valencia. Camps. Cortina. Burgo. El proyecto de gestión de los centros públicos recogerá la ordenación y utilización de: El presupuesto económico. Los recursos materiales. Los recursos materiales y humanos. Los recursos humanos. Según el ROC 2010 el programa general anual debe contener: Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. Los criterios para evaluar, y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado. Las alternativas a y b no son ciertas. Las alternativas a y b son ciertas. En los modelos políticos, el punto de mira de la escuela es: La conciencia de lucha en la organización. La conciencia de lucha en la participación. ponen su punto de mira de la escuela en la conciencia de lucha por el poder que efectúan los diversos grupos dentro de la escuela y desde su entorno social enfatizan la necesidad de la educación en, por y para la libertad del alumno y del grupo de aula y centro. La conciencia de lucha en la humanización. La tercera ola de cambio en Estados Unidos, según Darling-Hammond pasó por: Definir como un reto, disminuir el fracaso escolar. Definir como un reto, altos niveles de aprendizaje escolar. Definir como un reto, disminuir la violencia escolar. Definir como un reto, aumentar el número de profesores. Los modelos estructurales, enfatizan la escuela desde: Los aspectos informales de la organización escolar. Los aspectos no formales de la organización escolar. Los aspectos formales de la organización escolar. Los aspectos informales y no formales de la organización escolar. Según Comenio, los tipos de escuela eran: Maternal, elemental y academia. Maternal, elemental, gimnasio y academia. A y b son correctas. Ninguna es correcta. El equipo docente de ciclo está dirigido por: El secretario del centro. Todos los profesores que imparta docencia en el ciclo. El coordinador pedagógico. Un catedrático del ciclo. Los alumnos que superen las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales obtendrán: Un título de graduado escolar. Un título de bachillerato. Un título de formación profesional. Título universitario de Grado. Según el ROC (2010), los órganos de coordinación de docente, la comisión de coordinación pedagógica, la comisión de actividades complementarias y extraescolares, se encuentran en: Educación infantil y primaria. Educación infantil, primaria, secundaria y centros de educación obligatoria. Centros de educación obligatoria, infantil y primaria. Centros de secundaria, centros de educación obligatoria y centros de primaria. El proyecto de gestión contempla los siguientes aspectos: Los criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro. Las medidas para la conservación y renovación de las instalaciones. El plan de autoprotección, para hacer frente a cualquier incidencia que afecte a la seguridad del centro y el plan de emergencia. Todas correctas. La autonomía de los centros es un concepto relativamente moderno y procede del: Ámbito económico-administrativo. Ámbito de la gestión político-administrativa. Ámbito de la organización- gestión. Ámbito político-económico. ¿Qué ley habla por primera vez en España de la autonomía de los centros?. LOGSE. LOE. LODE. LOPEG. ¿Qué autor hace referencia a los enfoques que defienden que el principio de autonomía llevado a sus extremos podría ser perjudicial para la escuela pública?. Bolman y Deal 1984. Bolívar 2004. Gómez Llorente 2006. Lovelace 2004. Cuando la evaluación contribuye a mejorar la calidad y la equidad de la educación,orienta las políticas educativas, aumenta la transparencia y eficacia del sistemaeducativo, ofrece información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos demejora establecidos por las administraciones educativas, hablamos de: Evaluación de centro. Evaluación del sistema educativo. Evaluación curricular. Evaluación de la gestión. La evaluación de control se asigna: A una parte integrante del proceso de desarrollo. A los servicios de inspección. Al programa. A la información de la persona. La evaluación sumativa, es una evaluación del: Proceso. Producto y proceso. Producto. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las funciones propias de la inspección educativa?. Comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Estado en la ordenación general del sistema educativo. Supervisar la práctica docente, la función directa y colaborar en su mejora continua. Velar por la igualdad de todos en el ejercicio de derechos y deberes en materia de educación. Ninguna es cierta. ¿Qué autor o autores nos habla(n) de la apertura de la evaluación en cuatro direcciones: apertura conceptual, apertura de enfoque, apertura metodológica y apertura ético-política?. Eisner 1985. Pérez Gómez y Gimeno Sacristán 1983. Zabalza y Gimeno Sacristán 1987. Mateo 2000. |




