educación sanitaria ilerna dietética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() educación sanitaria ilerna dietética Descripción: ultimo repaso educación sanitaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Entre las actividades de la atención primaria, NO se encuentra: a. Prevención y tratamiento de enfermedades pandémicas. b. Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones. c. Educación acerca de problemas de salud y métodos para prevenirlos y controlarlos. 2. El tipo de entrevista en el que el entrevistador intenta conocer las conductas que tendría el entrevistado en diferentes situaciones cotidianas se denomina: a. Entrevista online. b. Entrevista de conducta. c. Entrevista estructurada. d. Entrevista motivacional. 4. Según la clasificación de indicadores según la medición matemática, la expresión “50 casos de bulimia en 2023” corresponde a: a. Razón. b. Tasa. c. Conteo. d. Proporción. 5. La movilidad vertical se caracteriza porque: a. Se refiere a la evolución profunda y a largo plazo de la sociedad en su conjunto. b. Se puede dar el conflicto de rol. c. Se asciende o desciende de una clase social. d. Se refiere al cambio de rol social. 6. Marc se ha graduado este año como dietista pero no encuentra trabajo en ninguno de sus ámbitos, por motivos económicos se ve en la obligación de aceptar una oferta de empleo como promotor de una marca reconocida de bollería industrial. En este caso se está produciendo: a. Conflicto social. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Conflicto de interés. d. Conflicto de rol. 7. La sociología dinámica: a. La movilidad social puede ser de dos tipos: Vertical y horizontal. b. Estudia los cambios que se producen en la sociedad. c. Se distinguen dos fenómenos: movilidad social y el cambio social. d. Todas son correctas. 8. Jordi es dietista y decide estudiar el grado universitario de nutrición para intentar entrar en el mundo de la investigación y la docencia universitaria en un futuro. ¿A qué tipo de movilidad aspira Jordi con este hecho?. a. Ninguna respuesta es correcta. b. Movilidad vertical. c. Movilidad lineal. d. Movilidad horizontal. 9. Selecciona la respuesta INCORRECTA en cuanto a la observación: . a. La observación interna puede ser activa o pasiva. b. La observación puede sistematizarse con diversos instrumentos, entre ellos: los registros narrativos y cuestionarios. c. Consiste en obtener y recopilar datos. d. Es la técnica más compleja debido a que se necesita un investigador entrenado. 10. Los tipos de cuestionarios que se encargan de investigar las actividades reales que realiza la persona encuestada en su vida cotidiana se denominan: a. Cuestionarios de comportamiento. b. Cuestionarios de información. c. Cuestionarios de opinión. d. Cuestionarios de intención. 11. En cuanto a los test sociométricos: a. Es un tipo de observación. b. Permite valorar la relación entre individuos de diferentes grupos. .c La forma más común de representar toda la información es a través de un sociograma. d. Debe tener dos vertientes: estructural y emocional. 12. Los indicadores pueden clasificarse según múltiples criterios, el conteo se basa en: a. Relacionar dos variables, la relación se da entre un grupo y un grupo más grande. b. Medir el número de veces que ocurre un evento dentro de un período específico y en un lugar determinado. c. Relacionar dos ariables teniendo en cuenta el tiempo. d. Expresar la relación entre dos variables, donde ambas son excluyenyes y permiten comparar dos grupos que estén al mismo nivel, pero no dos grupos en los que uno contenga al otro. 13. La forma de transmitir la información en un programa educativo debe ser: a. Todas las respuestas son correctas. b. Ordenada y coherente. c. Narrativa y novedosa. . d. Emocional y práctica. 14. Los podcasts son: a. Métodos indirectos – interactivos. b. Métodos indirectos – sonoros. c. Métodos indirectos – audiovisuales. d. Métodos directos – interactivos. 15. Los objetivos planteados en un programa educativo deben ser: a. Específicos. b. Todas las respuestas son correctas. c. Medibles. d. Relevantes. 16. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto al modelo transteórico propuesto por Prochaska y DiClemente: a. En la etapa de acción, el individuo está preparado para oír informaciones contrarias a sus creencias, aunque no crea que necesita un cambio, tampoco se cierra a él. b. En la etapa de preparación, el individuo ha tomado la decisión de hacer algo aunque no sabe cómo hacerlo, pero existe motivación. c. La etapa de mantenimiento es temporal porque se pueden dar recaídas en cualquier momento. . d. En la etapa de precontemplación, el individuo no ve necesidad de cambio en sus hábitos. Se negará al planteamiento de posibilidad de cambio. 17. LA evaluación de impacto de un programa educativo: a. Facilita la ejecución de una serie de actividades. b. Mide la utilidad del programa. c. Valora el efecto que ha tenido el programa en el nivel más amplio posible. d. Evalúa tanto la planificación como la ejecución del programa educativo. 18. Reme decide llevar a cabo una charla de alimentación saludable ya que se ha detectado malos hábitos alimentarios en un colegio. ¿En qué apartado de la planificación se incluiría esta acción?. a. Calendario. b. Objetivos. c. Destinatarios. d. Actividades. 19. En un programa educativo la planificación consiste en: a. Decidir qué pasos se van a seguir, definiendo una serie de aspectos. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Examinar los datos que se han obtenido antes, durante y una vez finalizado el proyecyo. d. Poner en práctica toda la planificación elaborada previamente. 20. ¿Qué tipo de estrategia participativa se utiliza para exponer sobre un tema y fomentar la discusión?. a. Panel de expertos. b. Juego de roles. c. Debate. d. Taller. 21. ¿Qué tipo de pruebas se pueden utilizar para evaluar los objetivos cognitivos en un programa educativo en salud?. a. Pruebas de habilidades sociales. b. Pruebas de resistencia física. c. Pruebas de conocimientos prácticas. d. Pruebas de conocimientos orales y escritas. 22. En cuanto a las características de un indicador “la capacidad de ser utilizado en distintas poblaciones para permitir la comparación” corresponde con: a. Reproducibilidad. b. Universalidad. c. Validez. d. Oportunidad. 23. La definición de “representación de una característica del mundo sin contexto” corresponde al concepto de: a. Información. b. Ninguna es correcta. c. Indicador. d. Dato. 24. Los cuidados paliativos forman parte en medicina preventiva al nivel de prevención: a. Cuaternario. b. Primario. c. Secundario. d. Terciario. 25. María vive en un barrio de su ciudad por el que pasan muchos coches a lo largo del día y hay mucha contaminación del aire y acústica. Si hablamos de determinantes de la salud, qué tipo de determinante sería esta situación: a. Sistema sanitario. b. Biología del individuo. c. Ninguna es correcta. d. Medioambiente. 27. El objetivo de retrasar el desarrollo de la enfermedad corresponde con el nivel de prevención: a. Nivel terciario. b. Nivel cuaternario. c. Nivel primario. d. Nivel secundario. 28. Ponerse la vacuna contr el SARS-COV-2 se considera que serçía nivel. a. Nivel terciario. b. Nivel cuaternario. c. Nivel primario. d. Nivel secundario. 30. Selecciona la respuesta correcta en cuanto a la educación sanitaria: a. Todas son correctas. b. El aprendizaje significativo es una herramienta útil en la educación sanitaria. c. Pretende promover comportamientos, en ningún caso, forzarlos. d. Es la herramienta básica en la promoción de la salid. 31. Los agentes comunitarios: a. Son las acciones individuales, colectivas e intersectoriales orientadas a la Salud Comunitaria. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Son personas voluntarias elegidas por la comunidad para trabajar con la Autoridad Local y los Profesionales de la Salud. d. Son personas obligadas por la comunidad a trabajar con la Autoridad. una incidencia alta seria propia de. infecciones. enfermedad mental. enfermedad crónica. ninguna. binomio de salud enfermedad es teoria de. terris. green. salutogenica. 32. Sobre el continuo salud-enfermedad de Terris: a. Todas son correctas. b. En el lado de pérdida de salud, se busca restaurar salud. c. En el lado de salud positiva, se incentiva la protección y promoción de la salud, así como la prevención de enfermedades. d. El extremo negativo es una muerte prematura. 33. El estilo de vida como determinante de la salud se refiere a: a. El medio que rodea una comunidad. b. Los hábitos de las personas o grupo. c. Los factores internos de la persona. d. La calidad de la asistencia sanitaria de un país. 34. Señala la opción correcta en relación con el concepto de salud según la OMS: a. La salud es el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y la posibilidad de aprovechar y desarrollar todas las capacidades en el orden intelectual y espiritual. b. La salud es el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y la posibilidad de aprovechar y desarrollar todas las capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual. c. La salud es el perfecto estado de bienestar físico y social y la posibilidad de aprovechar y desarrollar todas las capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual. d. La salud es el perfecto estado de bienestar físico y mental y la posibilidad de aprovechar y desarrollar todas las capacidades en el orden intelectual y cultural. 35. En cuanto a la vigilancia epidemiógica, indica la respuesta incorrecta. a. La eficacia es la capacidad de alcanzar objetivos. b. La efectividad se valora en condiciones ideales. c. La eficiencia evalúa los resultados obtenidos en función del esfuerzo realizado. d. La eficacia se mide en condiciones ideales. 36. Respecto a la demografía dinámica: a. Es el estudio de la evolución de una población con respecto al tiempo y de los mecanismos por los que cambia de posición, tamaño y distribución geográfica. b. Se estudia mediante los factores demográficos que tienen en cuenta la influencia en los cambios que se producen en las poblaciones. c. Todas son correctas. d. Los factores demográficos se clasifican en naturales y sociales. la población que duerme ese día ahí vivan o no estaría dentro de.. censo. padrón. tasa. estadística vital. 37. El índice más importante que compara los diferentes estratos de edad de la sociedad se llama: a. Índice de edad. b. Índice de Sundbärg. c. Índice de Swaroop. d. Ninguna es correcta. 38. En cuanto a la pirámide de población de tipo regresiva, selecciona la respuesta correcta: a. También se denomina con forma de campana. b. Ninguna respuesta es correcta. c. El mayor porcentaje de población corresponde con la población joven. d. Es típica de países desarrollados. 39. Entre los factores demográficos sociales se incluyen la/s tasa/s de: a. Tasa de crecimiento natural. b. Todas son correctas. c. Tasa de natalidad y fecundidad. d. Tasa de migración e inmigración. 40. Según el orden cronológico, los estudios epidemiológicos pueden ser: a. Todas son correctas. b. Descriptivos o analíticos. c. Transversales o longitudinales. d. Observacionales o de intervención. 41. Según como la persona se relaciona con el medio que lo rodea, los indicadores de salud pueden ser: a. Culturales, demográficos o socioeconómicos. b. De exposición, de protección o indicadores que aportan resultados. c. Simples o compuestos. d. Positivos o negativos. 42. El estudio de serie de casos se caracteriza porque: a. Es una herramienta fundamental para el diagnóstico de salud. b. Es frecuente que se produzca la falacia ecológica. c. Determina la importancia de la enfermedad y factores de riesgos asociados. d. Describe experiencias clínicas de varios pacientes. 43. El riesgo relativo es el cálculo básico en los estudios de tipo: a. Estudios transversales. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Estudios de cohortes. d. Estudios de casos y controles. 44. En relación a los tipos de estudios epidemiológicos: a. Ninguna es correcta. b. En estudios de casos y controles se parte de si son expuestos/no expuestos y se mira a posteriori si tienen la enfermedad o no. c. En estudios de cohortes se parte de casos/controles y se analiza si estuvieron expuestos o no. d. En estudios de casos y controles se parte de casos y controles y se analiza si estuvieron expuestos o no. 45. ¿Cuál es la estrategia participativa que consiste en la exposición de una práctica?. a. Demostración práctica. b. Clase expositiva. c. Simposio/conferencia. d. Entrevista. 40. Según la rama, los estudios epidemiológicos pueden ser: a. Todas son correctas. b. Descriptivos o analíticos. c. Transversales o longitudinales. d. Observacionales o de intervención. Un indicador es: a. Serie de datos relacionados puestos en contexto. b. Representación de una característica del mundo sin contexto. c. Resumen de las informaciones de forma que resulten útiles. d. Ninguna es correcta. la sociología dinámica. estudia los cambios que se producen en la sociedad. la movilidad social puede ser de dos tipos: vertical y horizontal. todas son correctas. se distinguen dos fenómenos, movilidad social y cambio social. personas voluntarias elegidas por la comunidad para trabajar con la autoridad loca y sanitarios. agentes comunitarios. agentes estatales. personal sanitario. personal civil. la pirámide típica en vías de desarrollo es: pirámide progresiva. pirámide regresiva. pirámide en forma de campana. pirámide en forma de bulbo. según como la persona se relaciona con el medio que la rodea, los indicadores de salud pueden ser: culturales, demográficos o socioeconómicos. de exposición, de protección o indicadores que aportan resultados. simples o compuestos. positivos o negativos. planificación normativa o estratégica, su nivel de planificación es: plan de salud. programa de salud. proyecto de salud. actividad. planificación táctica o estructural, su nivel de planificación es: plan de salud. programa de salud. proyecto de salud. actividad. planificación operativa, su nivel de planificación es: plan de salud. programa de salud. proyecto de salud. actividad. planificación táctica o estructural... identificar necesidades y problemas. priorización, objetivos, actuaciones y recursos. puesta en marcha. ninguna es correcta. planificación normativa o estratégica. identificar necesidades y problemas. priorización, objetivos, actuaciones y recursos. puesta en marcha. ninguna es correcta. planificación operativa. identificar necesidades y problemas. priorización, objetivos, actuaciones y recursos. puesta en marcha. ninguna es correcta. |