option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación sanitaria y promoción de la salud TEMA 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación sanitaria y promoción de la salud TEMA 6

Descripción:
Epidemiología y conclusiones en encuestas

Fecha de Creación: 2023/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud recibe el nombre de: Epidemiología. Epistemología. Prevalencia. Morbimortalidad.

En epidemiología que tipo de de investigación utilizarías para analizar la distribución de un evento?. Vigilancia y estudios descriptivos. Estudios analíticos. Estudios sistemáticas doble ciego. Vigilancia y estudios aleatorizados.

En epidemiología que tipo de de investigación utilizarías para analizar los factores determinantes?. Estudios analíticos. Vigilancia y estudios descriptivos. Estudios aleatorizados randomizados. Estudios aleatorizados triple ciego.

Señala cuál de los siguientes no es un uso principal de la epidemiología. Establecimiento de tratamientos e intervenciones multicausales. Conocimiento de la historia natural de la enfermedad. Control de problemas de salud en las poblaciones. Control de problemas de salud en los individuos.

Qué conceptos de los siguientes se relacionan con el uso "conocimiento de la historia natural de la enfermedad" en epidemiología?. La causa de la enfermedad, el tiempo de inducción o incubación, pronóstico, eficacia de las medidas preventivas y terapéuticas y efectividad de las intervenciones sanitarias. Nos da información gracias a las 3 preguntas hipocráticas: ¿es prevenible o controlable?, ¿cuáles son las estrategias de prevención y control más adecuadas?, ¿cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?. El diagnóstico y tratamiento son las herramientas básicas para mejorar la salud o mejorar el pronóstico. Los árboles de decisiones o umbrales de probabilidad permiten elaborar protocolos o guias clínicas en el manejo clínico de grupos de pacientes similares. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Qué conceptos de los siguientes se relacionan con el uso "Control de problemas de salud en las poblaciones" en epidemiología?. Nos da información gracias a las 3 preguntas hipocráticas: ¿es prevenible o controlable?, ¿cuáles son las estrategias de prevención y control más adecuadas?, ¿cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?. La causa de la enfermedad, el tiempo de inducción o incubación, pronóstico, eficacia de las medidas preventivas y terapéuticas y efectividad de las intervenciones sanitarias. El diagnóstico y tratamiento son las herramientas básicas para mejorar la salud o mejorar el pronóstico. Los árboles de decisiones o umbrales de probabilidad permiten elaborar protocolos o guias clínicas en el manejo clínico de grupos de pacientes similares. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Qué conceptos de los siguientes se relacionan con el uso "Control de problemas de salud en los individuos" en epidemiología?. El diagnóstico y tratamiento son las herramientas básicas para mejorar la salud o mejorar el pronóstico. Los árboles de decisiones o umbrales de probabilidad permiten elaborar protocolos o guias clínicas en el manejo clínico de grupos de pacientes similares. Nos da información gracias a las 3 preguntas hipocráticas: ¿es prevenible o controlable?, ¿cuáles son las estrategias de prevención y control más adecuadas?, ¿cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?. La causa de la enfermedad, el tiempo de inducción o incubación, pronóstico, eficacia de las medidas preventivas y terapéuticas y efectividad de las intervenciones sanitarias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El método epidemiológico...Señala la verdadera. Es una variante del método científico experimental y consta de 4 etapas (observación y descripción de la realidad, elaboración de hipótesis, verificación de hipótesis, resolución e inferencia causal) y 3 fases (descriptiva, analítica y experimental). Es una variante del método científico experimental y consta de 3 etapas (, elaboración de hipótesis, verificación de hipótesis, resolución, inferencia causa) y 4 fases (descriptiva, analítica, experimental e intervencionista). Es una variante del método científico experimental y consta de 4 etapas (observación y descripción de la realidad, establecimiento de un protocolo de actuación, análisis de resultados y resolución de problemas) y 3 fases (descriptiva, analítica y experimental). Es una variante del método científico experimental y consta de 5 etapas (observación y descripción de la realidad, elaboración de hipótesis, verificación de hipótesis, propuesta de intervenciones, análisis de resultados) y 3 fases (epidemiológica, sistemática e intervencionista).

Señala cuál no es una etapa del método epidemiológico: Descriptiva. Observación y descripción de la realidad. Elaboración y verificación de hipótesis. Resolución e inferencia causal.

La clasificación de los estudios epidemiológicos resulta útil para...Señala la incorrecta: Identificar de forma más difícil el diseño más apropiado. Transmitir el conocimiento. Favorecer la comunicación entre profesionales. Prever posibles sesgos y limitaciones que puedan aparecer en el tipo de estudio elegido.

La fase descriptiva del método epidemiológico a qué preguntas responde?. ¿Que sucedió?, ¿a quién afectó?, ¿dónde sucedió?, ¿cuándo ocurrió?. ¿Es prevenible o controlable?, ¿cuáles son las estrategias de prevención y control más adecuadas?, ¿cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?. ¿Que sucedió?, ¿Es prevenible o controlable?, ¿cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?. ¿Es prevenible o controlable?, ¿dónde sucedió?, ¿cuáles son las estrategias de prevención y control más adecuadas?, ¿cuándo ocurrió?.

Qué métodos se pueden utilizar para realizar estudios en la fase descriptiva del método epidemiológico?. Todas las respuestas son correctas. Analítico: se encarga de evaluar la causa-efecto. Experimental: el investigador manipula la variable. Observacional: se observa de forma natural.

Un estudio es prospectivo cuando... El inicio del estudio se realiza antes de que ocurran los efectos. El inicio del estudio se hace después de que sucedan los efectos. Los datos proceden de un tiempo determinado. Cuando por lo menos hay dos momentos de medición. Permite diferenciar causa y efecto.

Un estudio es retrospectivo cuando... El inicio del estudio se hace después de que sucedan los efectos. El inicio del estudio se realiza antes de que ocurran los efectos. Los datos proceden de un tiempo determinado. Cuando por lo menos hay dos momentos de medición. Permite diferenciar causa y efecto.

Un estudio es transversal cuando... Los datos proceden de un tiempo determinado. Cuando por lo menos hay dos momentos de medición. Permite diferenciar causa y efecto. El inicio del estudio se realiza antes de que ocurran los efectos. El inicio del estudio se hace después de que sucedan los efectos.

Un estudio es longitudinal cuando... Cuando por lo menos hay dos momentos de medición. Permite diferenciar causa y efecto. Los datos proceden de un tiempo determinado. El inicio del estudio se realiza antes de que ocurran los efectos. El inicio del estudio se hace después de que sucedan los efectos.

Señala que variables epidemiológicas se utilizan para organizar y resumir la información de los casos de la enfermedad: Todas las respuestas son correctas. Tiempo (hora del día, meses, años...). Lugar (características demógraficas: población en la que habita, lugar de nacimiento, lugar de residencia...). Persona( sexo edad, etnia, nivel socioeconómico...).

En qué fase del método epidemiológico se comprueban las hipótesis planteadas?. Fase analítica. Fase descriptiva. Fase experimental. Fase de intervención.

Señala cuál es un tipo de estudio que podría llevarse acabo en la fase analítica del método epidemiológico: Todas las respuestas son correctas. De prevalencia (transversales). De casos y controles (retrospectivos). De cohorte (prospectivo).

Las series de casos, los estudios de registros médicos y los estudios de incidencia y prevalencia, ¿qué tipo de estudios analíticos o científicos serían?. Obsevacionales-descriptivos. Observaciones analíticos. Ensayos clínicos. Metanálisis.

Los estudios de cohorte, los estudios de casos y controles y los experimentos naturales, ¿qué tipo de estudios científicos o analíticos serían?. Observacionales-analíticos. Observacionales-descriptivos. Experimentales-ensayos clínicos. Experimentales-metanálisis.

Señala qué respuesta no es cierta con respecto a la fase experimental del método epidemiológico: El objetivo de estos estudios es evaluar como un agente potencialmente peligroso afecta al grupo de estudio. El investigador asigna la exposición de un factor de riesgo a los individuos de un grupo según un protocolo prediseñado (circunstancias controladas). Existe un grupo de control y un grupo de estudio. La exposición debe ser aleatoria para garantizar la comparabilidad.

Señala cuál no es un fin de la epidemiología: No tiene como fin establecer causalidad solo plausibilidad. Conocer los fenómenos sanitarios y su magnitud. Desarrollar hipótesis de estudios que permitan la investigación. Conocer el funcionamiento y validez de los procedimientos médicos y servicios de salud.

Señala cuál de las siguientes no es una encuesta mundial sobre la salud. ENALIA. GSHS. PCI. ESALUD.

Qué encuesta utilizarías para obtener información sobre el estado de salud de los jóvenes?. GSHS. PCI. ESALUD. OPS.

La encuesta Mundial de Salud a Escolares...Señala la incorrecta: Estudia los programas de prevención y control de infecciones así como los protocolos de higiene de manos en jóvenes. Dirigida a jóvenes de edades comprendidas entre los 13-17 años. Objetivo: conocer estado de salud de los jóvenes y su exposición a factores de riesgo y factores protectores. Propone diez áreas clave: consumo de alcohol, higiene, salud mental, actividad física, violencia y lesiones no intencionales...

Qué encuesta utilizarías para prevenir y controlar infecciones y conocer la higiene de manos?. PCI. EPI. ESALUD. OPS.

Los cuestionarios "IPCAF" y "HHSAF", de qué encuesta forman parte?. PCI. ESALUD. GSHS. De la encuenta de "salud y hábitos sexuales".

Para revisar y conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la salud que tipo de encuesta usarías?. Tercera Encuesta global de eSalud de la OMS. Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS). PCI. IPCAF.

Señala la respuesta incorrecta sobre la "encuesta nacional sobre discapacitados": Encuesta sobre discapacidades, deficiencias, y minusvalías en 1996. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias, y minusvalías en 1986. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias, y estado de salud en 1999. Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia en 2008.

Lucía quiere realizar un estudio sobre la Covid19 y conocer al detalle los diferentes síntomas de la enfermedad y que relación tienen con la edad del paciente. Para ello, va a utilizar como población de estudio a los pacientes que han dado positivo en el hospital donde trabaja, a los largo de los 3 últimos meses. ¿Que tipo de estudio epidemiológico es apropiado para realizar este proyecto?. Observacional, analítico, retrospectivo, transversal. Experimental, prospectivo, longitudinal. Experimental, metanalítico, retrospectivo y transversal. Observacional, retrospectivo, longitudinal.

En lo referente a la epidemiología: A. Es una ciencia relativamente moderna. B. El estudio Framingham sobre la relación entre grasas de la dieta y los lípidos plasmáticos comenzaron a sentar las bases de la moderna epidemiología nutricional. C. Los estudios de John Snow en la década de los años 40, ha marcado un referente en investigación de enfermedades cardiovasculares. D. La OMS la define como el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.

La epidemiología nos permite conocer detalles de una enfermedad como: A. Averiguar la causa de la enfermedad. B. Valorar la eficacia de medidas preventivas y terapéuticas. C. Determinar el tiempo de incubación. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las etapas del método epidemiológico son: A. Observación y descripción de la realidad, elaboración de hipótesis, verificación de las hipótesis y resolución e inferencia causal. B. Planteamiento de objetivos, elaboración de hipótesis, verificación de las hipótesis y resolución e inferencia causal. C. Observación y descripción de la realidad, elaboración de hipótesis, verificación de las hipótesis y puesta en acción de medidas. D. Observación y descripción de la realidad, elaboración de hipótesis, gestión de la epidemia y resolución e inferencia causal.

La fase descriptiva se caracteriza por: A. Ser la etapa menos importante. B. En ella se formula la hipótesis. C. En ella se comprueba la hipótesis. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Respecto a la fase analítica, ¿qué afirmación no es correcta?: A. En ella se comprueba la hipótesis. B. Puede clasificarse en estudios observacionales y experimentales. C. En ella se formula la hipótesis. D. Responde a las preguntas: ¿cómo sucedió? Y ¿por qué sucedió?.

En cuanto a las pruebas llevadas a cabo durante la fase experimental: A. Únicamente se pueden realizar con el objetivo de evaluar el efecto de exposiciones potencialmente terapéuticas o preventivas. B. El investigador nunca debe exponer a los sujetos a un factor de riesgo. C. La composición de los grupos debe ser aleatoria, para garantizar resultados sesgados. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre los fines de la epidemiología, podemos destacar: A. Conocer fenómenos sanitarios y su magnitud. B. Desarrollar hipótesis de estudios que permitan la investigación de los factores que favorecen o impiden dichos fenómenos. C. Definir estudios precisos que permiten la obtención de conclusiones. El método epidemiológico valora los resultados y establecen la noción de causalidad. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS): A. Se realiza a jóvenes menores de 12 años. Se lleva a cabo mediante entrevista personal. C. Se abordan temas como el consumo de alcohol y drogas, la salud mental o la higiene. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la Encuesta Nacional sobre Discapacidades: A. Se han realizado dos encuestas desde los años 80 hasta la actualidad. B. Es llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). C. Se realizan a modo de microencuestas. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la Encuesta Nacional de Salud y Hábitos sexuales: A. Entre sus objetivos, se encuentra el de conocer los mecanismos de prevención y transmisión de enfermedades de transmisión sexual. B. La muestra fue tomada de personas entre 13 y 17 años. C. Fue realizada por última vez en 2008. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test