educación sanitaria Temas 8 a 15 - MEDAC 2º DIETETICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() educación sanitaria Temas 8 a 15 - MEDAC 2º DIETETICA Descripción: 2º DIETETICA MEDAC 2021-2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los niveles de planificación en educación sanitaria tienen una rigurosa organización. ¿Cuál es el orden creciente apropiado?. Programa / Proyecto / Plan. Plan / Programa / Proyecto. Proyecto / Programa / Plan. Proyecto / Plan / Programa. Un ejemplo de método directo o bidireccional sería…. Internet. Un periódico. Una charla informal dirigida a grupos. Radio. La planificación de un programa de salud se desarrolla en base únicamente a los objetivos, recursos y actividades necesarias. Verdadero. Falso. Los tres niveles de planificación en educación sanitaria son, en orden: Plan de salud, proyecto y programa. Plan de salud, programa y proyecto. Proyecto, programa y plan de salud. Programa, proyecto y plan de salud. ¿Cuál de las siguientes instituciones está involucrada en la labor de planificar y gestionar programas de salud?. Colegios profesionales. Centros educativos. Centros sanitarios. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles son, en orden, las cuatro fases de un programa de salud?. Planificación, ejecución, diagnóstico y evaluación. Planificación, ejecución, evaluación y diagnóstico. Diagnóstico, evaluación, planificación y ejecución. Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Para determinar el programa de salud es útil analizar los datos de la población objeto de estudio en base a: Problemas de salud, necesidades, causas y consecuencias. Edad y sexo. Altura y masa corporal. Educación y entorno social. A la hora de elaborar un programa de salud, debemos tener en cuenta las cuestiones: ¿A quién va dirigido?. ¿Cuál es el objetivo del programa?. ¿Dónde se va a realizar?. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los métodos para realizar la educación sanitaria se pueden dividir en dos grandes grupos: Directos e indirectos. Electrónicos y físicos. Leídos y escuchados. Unipersonales o bipersonales. La búsqueda bibliográfica: Permite contrastar la información entre diferentes autores. Debe llevarse a cabo en bibliotecas físicas para obtener resultados fiables. Puede dificultar el determinar la importancia de la cuestión a investigar. Todas las respuestas anteriores son correctas. A la hora de planificar un programa de salud, debemos de tener en cuenta: Que las actividades sean lo más homogéneas posible. La población para la que irán destinadas dichas actividades. Que las actividades estén poco definidas, para que sea posible modificarlas sobre la marcha. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los principales recursos a tener en cuenta en la planificación de un programa de salud son: Recursos humanos, materiales y tecnológicos. Recursos materiales, económicos y temporales. Recursos humanos, materiales y económicos. Recursos humanos, tecnológicos y económicos. Gracias a la evaluación del programa se podrá: Conocer la eficacia de la intervención, es decir, conocer si se han conseguido los objetivos marcados. Comparar los objetivos marcados al inicio con los resultados finales. Conocer el impacto que ha tenido el programa de salud. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la segunda causa de muerte a nivel mundial?. La cardiopatía isquémica. La diabetes tipo 2. El cáncer. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Verdadero o falso? El factor de riesgo principal que se asocia a la EPOC es el tabaquismo. Verdadero. Falso. Complete la siguiente frase: los trastornos alimentarios o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suelen aparecer en la época _______________, afectando de forma más frecuente a mujeres que a hombres. Las enfermedades transmisibles…. Son consideradas enfermedades crónicas. Son aquellas que están causadas por la acción de un agente infeccioso o sus productos. Son el resultado de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las enfermedades no transmisibles, podemos destacar: Enfermedades respiratorias crónicas. Diabetes. Cáncer. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a las enfermedades cardiovasculares…. En España, con el respaldo del Código PAOS, se están instaurando medidas para prevenir estas enfermedades. Son la quinta causa de mortalidad en todo el mundo. Entre estas enfermedades, podemos destacar el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca y la cardiopatía isquémica. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al síndrome metabólico (SM)…. Afecta al 25% de la población adulta a nivel mundial. Agrupa una serie de alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares: obesidad, diabetes, hipertensión y dislipemia. A la hora de hacer frente al síndrome metabólico es crucial promocionar y prevenir la salud desde la infancia con herramientas educativas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los factores de riesgo más importantes del cáncer, destaca…. La dieta equilibrada. El ejercicio físico. El tabaco. La lectura. El factor de riesgo principal que se asocia a la EPOC es…. El sedentarismo. El tabaco. La luz directa del Sol. Colesterol. En lo referente a la obesidad…. Solo una pequeña parte de la publicidad sobre alimentación se asocia con productos ricos en grasas, azúcares y/o sal. El sobrepeso y obesidad causan menos muertes que la insuficiencia ponderal (estar por debajo del peso saludable). La obesidad infantil es un grave problema de salud pública. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a la Diabetes Mellitus…. La dieta no es importante para tratar la diabetes y retrasar o evitar consecuencias. Las comorbilidades asociadas con la diabetes no son muy negativas. Las intervenciones más factibles y económicas son, entre otras, el control de la glucemia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los trastornos de la conducta alimentaria…. Son igual de frecuentes en hombres que en mujeres. Requieren de un tratamiento multidisciplinar. Son independientes de los cánones de belleza sociales. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué relación presenta la alimentación con las enfermedades no transmisibles?. No existe relación. La relación es prácticamente inexistente. Una alimentación saludable favorece el desarrollo de enfermedades no transmisibles. Entre los factores ambientales que influyen en la incidencia y prevalencia de las enfermedades no transmisibles, la alimentación cobra una especial importancia. ¿Quién se encarga de notificar las enfermedades transmisibles de declaración obligatoria?. Enfermeros. Dietistas. Médicos. Auxiliares de enfermería. La anisakiasis en un tipo de enfermedad: De transmisión sexual. Alimentaria. De transmisión respiratoria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una medida de prevención contra el VIH/SIDA?. Lavarse las manos. Taparse la nariz y la boca al toser o estornudar. Hacer uso de mascarillas. Usar protección en las relaciones sexuales. ¿Dónde podemos encontrar el listado oficial de las EDO?. BOE, Orden SSI/900/2019, de 19 de marzo. BOE, Orden SSI/445/2015, de 9 de marzo. BOE, Orden ISS/554/2005, de 9 de abril. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde con una enfermedad incluida en el listado de EDOs?: Gripe humana. Botulismo. Dengue. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En quién recae la responsabilidad de hacer llegar los informes semanales tanto de los casos nuevos aparecidos como de la existencia de sospecha clínica de Enfermedades de Declaración Obligatoria al Ministerio de Salud y consumo?. En el centro sanitario que lo haya identificado. En las Comunidades Autónomas. En el gobierno de las provincias. En los profesionales sanitarios que lo hayan detectado. El periodo de tiempo máximo que puede transcurrir entre que se notifica la declaración del caso hasta que llega al destino final no puede exceder el plazo de…. Tres días. Una semana. Tres semanas. Tres meses. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se declara por sistemas especiales?. La peste. El VIH/SIDA. La triquinosis. El ántrax. ¿Qué profesional es el encargado de notificar las enfermedades transmisibles de declaración obligatoria en los centros médicos?. Los médicos. Los dietistas. Los celadores. Los enfermeros. La tuberculosis es una de EDO de transmisión…: Alimentaria. Respiratoria. Sexual. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes patologías se considera una EDO estacional?. La clamidia. El SIDA. La gripe. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La vacuna es una herramienta de prevención…: Primaria. Terciaria. Secundaria. No es una herramienta de prevención. ¿Cuántos tipos de vigilancia epidemiológica existen?. 2. 4. 3. 1. Los diferentes niveles en los que se puede ejercer la educación sanitaria son…. Único, múltiple y mixto. Primario, secundario y terciario. Individual, grupal y comunitario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de los siguientes elementos necesarios para el agente educador, ¿cuál es la respuesta incorrecta?. Orientar, ayudar y animar a las personas que reciben la educación sanitaria. Dar consejos según preferencias particulares. Escuchar, aprender y comprender a los participantes. Favorecer la participación de las personas implicadas en la actividad educativa. La educación alimentaria es esencial para fomentar buenos hábitos dietéticos y, en general, repercutir en la salud, ya que la alimentación es un pilar fundamental de la salud. Verdadero. Falso. La educación sanitaria se puede ejercer en tres niveles: Individual, grupal y global. Individual, comunitario y global. Individual, grupal y comunitario. Grupal, comunitario y global. La formación sanitaria se destinará a que los individuos adquieran conocimientos sobre: Hábitos de vida correctos. Destrezas para cambiar conductas perjudiciales. Cómo prevenir problemas de salud. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los objetivos específicos de la educación sanitaria, podemos encontrar: Hacer partícipes a los individuos en el proceso de salud. Formar a las personas para que colaboren a crear un entorno saludable. Informar y asesorar sobre factores de riesgo, como prevenirlos y/o tratarlos cuando existen. Decidir cuáles son las acciones más oportunas para fomentar el bienestar a nivel comunitario. Entre los objetivos generales de la educación sanitaria, podemos destacar: Conocer sus necesidades y definir sus propios problemas de salud. Comprender formas de actuar frente a los problemas y emplear recursos apropiados, en combinación con la ayuda necesaria. Rebajar la incidencia y prevalencia de muchas enfermedades y cánceres. Decidir cuáles son las acciones más oportunas para fomentar el bienestar a nivel comunitario. En función al área de intervención en el que se desarrolla la educación sanitaria, podemos clasificarla en: Problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales. Consejo sanitario, educación individual y educación grupal. Consejo sanitario, dinamización social, información y educación. Educación individual, educación grupal y estilos de vida. La educación sanitaria, según el tipo de intervención puede ser: De acción y dinamización social. De estilos de vida. De transiciones vitales. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la educación sanitaria, los agentes educadores: Deben poner el máximo esfuerzo a la hora de relacionarse con las personas. Deben emplear una comunicación clara y concisa. Pueden educar mediante el ejemplo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los elementos necesarios para ser un buen agente educador, podemos destacar: Utilizar un lenguaje técnico y preciso. Ser fiel a las preferencias personales. Favorecer la participación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a la educación sanitaria en el campo de la dietética y la nutrición: La cultura es un determinante social. El estrés se considera un determinante biológico. El programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) fue desarrollado en 1991. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes no se considera un determinante biológico?. Saciedad. Estado de ánimo. Apetito. Transiciones vitales. ¿Verdadero o falso? Para obtener una buena presentación de PowerPoint ha de plasmarse la información de forma correcta; el objetivo es transmitir confianza. Verdadero. Falso. La longitud recomendada en el título de un póster científico es: De tres a cuatro párrafos. Un total de dos líneas y/o que no contenga más de 15 palabras. Un total de 100 palabras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En cuanto a la conclusión y la bibliografía de un póster científico…. La conclusión es obligatoria y la bibliografía es opcional. Tanto la conclusión como la bibliografía son obligatorias. Tanto la conclusión como la bibliografía son opcionales. La conclusión es opcional y la bibliografía es obligatoria. Microsoft PowerPoint: Es un software diseñado para elaborar presentaciones. Es gratuito. Está incluido en el paquete de Microsoft Office. Todas las respuestas anteriores son correctas. A la hora de plasmar la información en una presentación de PowerPoint, debemos: Dar prioridad al texto sobre las imágenes. Representar información de forma gráfica. Usar la plantilla que más acorde sea a nuestros gustos personales. Todas las respuestas anteriores son correctas. En un PowerPoint, debemos evitar: Incluir todo el texto que vamos a utilizar en la presentación oral. Emplear demasiados colores. Emplear un tamaño inapropiado de texto o imagen. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un poster científico debe ser: Legible, complejo y bien organizado. Concreto, complejo y bien organizado. Legible, concreto y colorido. Legible, concreto y bien organizado. Un póster científico consta de: Título, introducción, objetivos, materiales, métodos, resultados, conclusiones y biografía. Título, autoría, introducción, materiales, métodos, resumen, conclusiones y bibliografía. Título, autoría, introducción, objetivos, materiales, métodos, resultados, conclusiones y bibliografía. Introducción, objetivos, materiales, métodos, resultados, conclusiones y bibliografía. El título de un póster científico: Debe reflejar el tipo de trabajo del que se trata. Se debe usar una fuente pequeña, para no distraer de otros apartados más importantes. Debe redactarse con carácter afirmativo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a la autoría del póster científico: Se suele escribir el nombre del autor y la inicial de su primer apellido. Es aconsejable que el trabajo lo firmen al menos cinco autores. Una de las formas de ordenar los nombres es alfabéticamente. Todas las respuestas anteriores son correctas. En lo referente a la introducción y objetivos: Es habitual incluir la hipótesis que defiende el trabajo. Debe ser largo para ser lo más completo posible. Se debe incluir un resumen del trabajo expuesto dividido en diferentes apartados. Todas las respuestas anteriores son correctas. En cuanto a los materiales, métodos y resultados: Los resultados deben exponer si los objetivos se llevaron a cabo de forma exitosa. Ha de citarse el material de laboratorio usado, de haberlo. Se recomienda usar aproximadamente 200 palabras para exponer los resultados. Todas las respuestas anteriores son correctas. En lo que concierne a las conclusiones y la bibliografía: Se recomienda poner el mayor número de bibliografía posible. Las conclusiones deben ser lo más subjetivas posible. En las conclusiones, pueden recomendarse futuras líneas de investigación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las agencias de medios son el nexo de unión entre los elementos superiores e inferiores; se encargan de gestionar los anuncios publicitarios. Verdadero. Falso. No se considera publicidad fraudulenta cuando…. La publicidad atenta contra la dignidad de la persona o vulnera los valores y derechos reconocidos en la Constitución. Se emite sin carácter comercial, cuyo objetivo es aportar consejos sanitarios. Se induce a error sobre las características de los productos o sobre su seguridad. Presenta a los niños en situaciones peligrosas. Cuando una campaña publicitaria se realiza a través de la unión de dos o más anunciantes hablamos de una campaña publicitaria de tipo…. Mancomunada. De mecenazgo. De mantenimiento. Testimonial. La publicidad: Puede utilizarse con fines educativos. Puede llevarse a cabo a través de medios auditivos, escritos, visuales y audiovisuales. Pretende ejercer una influencia positiva en el consumidor. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre las características de la publicidad, podemos destacar que es: Gratuita. Bilateral. Impersonal. Todas las respuestas anteriores son correctas. La publicidad permite: Promover imagen de marca y de producto. Establecer un contacto indirecto entre el grupo de población y el producto. Recordar las ventajas y desventajas del producto. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se considera publicidad fraudulenta aquella que: Atente contra la dignidad de las personas. Promocione productos destinados a menores. Actúe sobre el público de forma consciente. Todas las respuestas anteriores son correctas. El fraude alimentario: Puede poner en peligro el bienestar medioambiental. Constituye un riesgo tan solo para la salud humana. Aumenta la confianza en los productores que elaboran sus productos de forma correcta. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se considera fraude alimentario si: La cantidad de producto es distinta de la indicada. El producto contiene residuos de sustancias indebidas. El producto se hace pasar por otro diferente. Todas las respuestas anteriores son correctas. En una campaña publicitaria…. …de intriga, se alude al prestigio de la marca, producto, servicio, empresa o institución. …testimonial, un personaje resalta las cualidades del mensaje publicitario. …de imagen, el anunciante evidencia su altruismo mediante actos culturales o sociales. …de patrocinio, se ofrece un incentivo (descuento o regalo). Entre las fases de elaboración de una campaña publicitaria, se encuentra: Detallar el presupuesto. Determinar el público objetivo. Fijar los objetivos de la campaña. Todas las respuestas anteriores son correctas. Incentivar que se hable bien del producto podría ser en una campaña publicitaria un objetivo de tipo…. Conductual. Afectivo. Cognitivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A la hora de elegir el soporte apropiado para una campaña publicitaria, se han de tener en cuenta: Criterios cuantitativos, como la percepción del mensaje y la duración de este. Criterios cualitativos, tales como la cobertura, la rentabilidad o el número total de impactos. Las características de la competencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. El desarrollo de la fase escrita es la parte central de la conferencia y la de mayor importancia, ya que engloba toda la información que el conferenciante pretende transmitir a su audiencia. Verdadero. Falso. ¿Cuántos participantes suelen actuar en torno a la mesa redonda?. Un máximo de 10 participantes y un mínimo de 6. Un máximo de 6 participantes y un mínimo de 3. Dos participantes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Como norma general, resulta interesante que el debate de la mesa redonda no supere los…. 50 minutos. 30 minutos. 90 minutos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las conferencias: Son un método docente relativamente moderno. Puede definirse como una comunicación oral que tiene lugar entre varias personas y cuya finalidad es intercambiar y confrontar ideas sobre algún tema de interés, ya sea académico o de relevancia para los participantes. Son de carácter exclusivamente teórico. Todas las respuestas anteriores son correctas. La fase escrita de una conferencia se divide en: Introducción, desarrollo y conclusiones. Presentación, desarrollo teórico y desarrollo práctico. Introducción y exposición. Introducción, desarrollo y preguntas. Durante la fase oral de la conferencia: El conferenciante puede apoyarse en material multimedia: fotos, vídeos, música, etc. El conferenciante suele exponer su tema durante aproximadamente una hora. El conferenciante es introducido y presentado por un moderador. Todas las respuestas anteriores son correctas. El principal objetivo de una conferencia es: Hacer cambiar de opinión a la audiencia. Facilitar el intercambio comunicativo entre un especialista y el público general. Permitir que personal no formado en la materia exponga y discuta sus ideas al respecto. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a las características de las conferencias: Estas se llevan a cabo de forma espontánea. En ellas, el foco de atención se divide equitativamente entre conferenciante y público. Durante su desarrollo, se debe respetar el turno de palabra. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las Charlas TED (TED Talks): Surgieron en 1928. Son un formato creado por Chris Anderson. Las charlas están disponibles de forma gratuita en Internet. Todas las respuestas anteriores son correctas. En una mesa redonda: Ningún ponente cuenta con privilegios sobre los demás. Suele contar con expertos con ideas diferentes, para generar debate. Puede contar con un máximo de 6 participantes y un mínimo de 3. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre las características de una mesa redonda, encontramos: Suele contar con la presencia de un moderador. Se llevan a cabo siempre sin público. La temática del debate se decide en el momento. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de su estructura, las fases de una mesa redonda se denominan: Apertura, primera exposición, descanso, segunda exposición, turno de preguntas y conclusión. Presentación, contextualización, exposición, turno de preguntas y cierre. Apertura, exposición, turno de preguntas y cierre. Presentación, contextualización, turno de preguntas, exposición, y conclusión. En la preparación de una mesa redonda, debemos tener en cuenta: La ubicación de la mesa redonda y los ponentes. Si esta va a realizarse con o sin público. Los temas que van a tratarse. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para llevar a cabo el método expositivo con éxito, es necesario realizar una preparación previa del tema que se va a exponer a la audiencia, estructurándolo por tópicos e incluyendo frecuentes resúmenes. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes términos no se incluye en la taxonomía revisada de Bloom?. Aplicar. Descansar. Evaluar. Entender. En relación al grupo de discusión: Es aconsejable que el grupo de discusión posea un número elevado de participantes. Se recomienda el empleo de algún sistema de grabación que permita analizar posteriormente las respuestas aportadas. Los integrantes se conocen previamente entre ellos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Entre los principales objetivos de la metodología pedagógica en la comunicación científica, podemos encontrar: Individualizar el proceso de aprendizaje, en la medida de lo posible, según las características de cada alumno. Fomentar el aprendizaje teórico relacionado con las necesidades formativas del alumno. Fomentar el desarrollo del aprendizaje empleando estrategias independientes de las experiencias previas de los participantes. Todas las respuestas anteriores son correctas. El método expositivo: Cuenta con el lenguaje oral como principal recurso didáctico. Destaca por el carácter activo del alumno. Es una metodología relativamente moderna. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el aprendizaje basado en proyectos: El docente tiene un papel activo. Se promueve el desarrollo de competencias y aumenta la motivación del alumnado. Al finalizar, no es necesario cumplir los objetivos propuestos al comienzo. Todas las respuestas anteriores son correctas. La metodología Flipped Classroom: Se basa en gran medida en la “Taxonomía de Bloom”. Promueve la lectura del temario en casa y la realización de actividades en clase. Ha cobrado bastante fuerza en los últimos años. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el aprendizaje cooperativo: Los grupos están formados por 12 integrantes cómo máximo. El objetivo final es que todo el grupo adquiera los conocimientos y destrezas necesarios. Los materiales educativos (libros, apuntes, notas, etc.) se leen en casa para luego trabajarlos durante la sesión en el aula. Todas las respuestas anteriores son correctas. La técnica de “bola de nieve”: Permite conocer a los integrantes de un grupo y sus expectativas. Permite ampliar y profundizar en conocimientos que se han ido exponiendo anteriormente. La duración media es de unos 15 minutos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la técnica de “la reja”: Se divide a los integrantes inicialmente en 3 grupos, posteriormente en 5. El docente actúa como facilitador. Los tiempos de realización deben establecerse con claridad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Acerca de los grupos de discusión: Son una técnica de entrevista. Se llevan a cabo en un ambiente distendido, donde todos pueden aportar. Se considera que 90 minutos es su duración óptima. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a la dinámica de “secuencia”: Tiende a durar entre 30 y 60 minutos. Su principal objetivo es la animación del grupo. Los participantes se dividen en dos grupos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La gamificación: Es lo mismo que Science Lab. Suele ser un método bastante limitado que no incrementa la motivación del alumnado. Aplica dinámicas propias de los juegos al aprendizaje. Todas las respuestas anteriores son correctas. |