EDUCACION UDIMA CONTROL III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EDUCACION UDIMA CONTROL III Descripción: Psicología de la Educación UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un currículo que sigue un modelo abierto: a. no ampara suficientemente al profesorado puesto que su tarea no es terminar de definir objetivos, contenidos y estrategias sino aplicar lo que la ley establece. b. es sensible al hecho de que cada centro y contexto educativo tiene características particulares que justifican una mayor flexibilidad de objetivos, contenidos y estrategias docentes. c. deja abiertos los contenidos y fijos los objetivos y estrategias instruccionales adecuadas. Un profesor le comenta al orientador del colegio que le preocupa que un alumno suyo se está quedando rezagado en el aprendizaje. El orientador propone como medida más importante administrarle unas pruebas para comprobar si su cociente intelectual es normal. Este orientador estaría guiando su práctica por el modelo: a. constructivista. b. sistémico. c. psicométrico. Un estilo de asesoramiento “de experto” tiene como contrapartida: a. que el orientador tiene que tener mucho conocimiento para poder ser de alguna ayuda a la institución escolar. b. que es difícil encontrar profesionales tan expertos como para ser capaces de ofrecer soluciones a los problemas. c. que, aunque se ofrezcan soluciones a los problemas, la institución no tiene las mismas posibilidades de mejorar que con un modelo de cooperación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones encaja mejor con un modelo moderno de asesoramiento?: a. el orientador es un apoyo a la institución escolar para mejorar la planificación curricular. b. el orientador, como psicólogo escolar, acerca el diagnóstico clínico al ámbito escolar. c. el orientador es una ayuda para los padres de alumnos que más dificultades presentan. Un currículo cerrado: a. permite adaptarse a la diversidad del alumnado, puesto que precisamente es cerrado o definido por cada centro educativo. b. permite menor autonomía de los centros para adaptarse a la diversidad de su alumnado. c. no permite una mayor adaptación a la diversidad del alumnado pero sí una mayor autonomía por parte de los directores de los centros educativos. El constructivismo cognitivo se diferencia del sociocultural en que: a. entiende que la actividad cognitiva del sujeto es clave en su aprendizaje. b. tiene en cuenta la existencia de las representaciones mentales del aprendiz. c. tiene menos en cuenta las interacciones sociales entre quien aprende y quien enseña. ¿En qué se centran más las actividades de orientación en tiempos actuales?. a. en la oferta de actividades lúdicas para padres y alumnos, en el diagnóstico clínico, en la evaluación de programas de intervención diseñados por el centro educativo…. b. en el trabajo en colaboración con los profesores para atender a la diversidad, en la prevención de problemas, en las necesidades no sólo cognitivas sino también motivacionales y emocionales de los alumnos... c. en el diagnóstico y tratamiento de alumnos problemáticos, en la atención psicológica al profesorado, en el desarrollo de programas de intervención con padres…. Las reformas curriculares actuales, comparadas con las reformas de hace décadas, consideran al profesor: a. un experto en la metodología didáctica pero no en qué objetivos concretos deben alcanzar los alumnos en cada etapa. b. el técnico especializado en llevar a cabo la planificación curricular ofrecida por los expertos en la materia. c. una pieza clave puesto que el diseño del currículo culmina en la planificación y desarrollo del profesor en su aula. La educación escolar obligatoria se justifica principalmente porque: a. su larga tradición ha configurado nuestra sociedad por lo que sería difícil concebirla sin la presencia de escuelas y maestros. b. hay aprendizajes importantes para nuestras sociedad que requieren una ayuda sistemática, planificada y continuada. c. los miembros más jóvenes de la sociedad necesitan un ambiente en el que convivan con sus coetáneos. Actualmente los objetivos del currículo común se definen en forma de: a. contenidos, desde más globales a más específicos, que se espera que los alumnos conozcan. b. comportamientos específicos que se espera que los alumnos dominen. c. capacidades globales que se espera que los alumnos adquieran. Si un sistema educativo apuesta por un currículo más abierto a las decisiones que puedan tomar los profesores…. a. el orientador tiene la función de asesorar a los padres sobre cómo completar las prescripciones curriculares con el trabajo en casa con los alumnos. b. el orientador tiene función de asesorar sobre los aspectos psicopedagógico importantes para planificar la enseñanza. c. el orientador debe cubrir las carencias de los profesores atendiendo directamente a los alumnos con más necesidades. La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza escolar es: a. un enfoque que sustituye los conceptos de las teorías del procesamiento de la información por conceptos del constructivismo sociocultural. b. un enfoque que recibe influencias de diferentes teorías de base constructivista sobre el desarrollo y del aprendizaje. c. un enfoque que supera las antiguas teorías como la teoría genética de Piaget o las teorías de la asimilación de Ausubel. La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza escolar pretende: a. estar abierta a las contribuciones de maestros y profesores. b. contribuir a que el conocimiento psicológico sea el único necesario para entender la educación. c. sustituir las antiguas didácticas por los nuevos conceptos psicológicos de eficacia mucho más contrastada. Desde el modelo organizativo y cultural se considera que: a. el orientador debe trabajar sin dejarse influir por la cultura de la institución escolar. b. el orientador debe liderar los cambios que debe emprender la institución escolar. c. el orientador debe animar y apoyar los cambios que fortalecen la institución escolar. Adoptamos una visión reduccionista del currículo si lo consideramos: a. una selección de saberes culturales que se constituye en una guía abierta. b. una guía técnica que el profesor debe aplicar en sus clases. c. las otras dos respuestas son correctas. Un maestro de educación primaria quiere que sus alumnos entiendan que la Tierra gira alrededor del Sol. Para conseguirlo, presta mucha atención a las ideas previas de los alumnos sobre éste fenómeno y propone actividades para que los alumnos comiencen a pensar en el sistema Tierra-Sol en esos términos. Podríamos describir esta escena como: a. un ejemplo la manera en la que un profesor con una visión constructivista de la enseñanza trata de ejercer influencia educativa. b. las otras dos respuestas son correctas. c. un ejemplo de cómo el profesor trata de sintonizar los significados que construyen los alumnos con los significados aceptados por la comunidad científica. Un grupo de alumnos se quejan de que no entienden determinado contenido de una unidad didáctica. Su profesor les recomienda que lean el material tantas veces como sea necesario hasta que lo entiendan. En este caso, ese profesor no está teniendo en cuenta que: a. las otras dos respuestas son correctas. b. un profesor debe ajustar su ayuda pedagógica a las necesidades del proceso de construcción que llevan a cabo los alumnos. c. cuando hay una queja por parte de los alumnos debe cambiar el material didáctico que está utilizando. Si los profesores reciben una guía cerrada de qué, cómo y cuándo deben enseñar en sus clases: a. podrán dedicar su tiempo con mayor eficacia a mejorar la manera en la que imparten sus clases. b. se desprofesionalizan, puesto que la reflexión sobre los objetivos educativos y la planificación de cómo lograrlos es inherente a la tarea del profesor. c. entenderán que los objetivos especificados en el currículo son realmente los más importantes, pese a las opiniones menos profesionales que los profesores pudieran tener de partida. El llamado triángulo interactivo se compone de: a. la actividad mental constructiva del alumno; el contexto escolar; los contenidos escolares. b. la actividad mental constructiva del alumno; los contenidos escolares; las normas que guían el aprendizaje de los contenidos. c. la actividad mental constructiva del alumno; la influencia educativa del profesor; los contenidos escolares. La intervención psicopedagógica recibe aportaciones teóricas de…. a. principalmente de la psicología. b. principalmente de la pedagogía. c. la psicología y también de otras ciencias sociales. Es recomendable medir el éxito de la educación escolar según: a. el nivel de motivación con el que los alumnos han emprendido las actividades propuestas. b. el número de unidades didácticas que el profesor han explicado en el aula. c. el grado de significatividad con la que los alumnos han aprendido los contenidos. Un profesor observa que sus alumnos están atribuyendo sentido a un contenido de una unidad sobre la que trabajan y tienen una actitud favorable hacia esos aprendizajes. El tipo de aprendizaje que están llevando a cabo los alumnos se denomina: a. aprendizaje sociocultural. b. aprendizaje significativo. c. aprendizaje cognitivo. La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza escolar busca: a. acercar a los profesionales de la educación conceptos psicológicos importantes para entender los procesos de aprendizaje y enseñanza. b. contribuir al desarrollo teórico de la psicología del aprendizaje. c. superar antiguas teorías ofreciendo una visión novedosa sobre el constructivismo. La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza escolar busca: a. ser un marco teórico que integra la enseñanza en las concepciones sobre aprendizaje previamente existentes. b. unificar conceptos conductistas sobre aprendizaje con conceptos constructivistas sobre enseñanza. c. ser un marco teórico útil para analizar y guiar la práctica educativa. El currículo hace explícitas las intenciones educativas y tiene una función de guía para la práctica docente. Según una visión moderna del currículo, esto quiere decir que: a. los profesores cumplen la función de técnicos especializados en llevar a la práctica lo que los expertos y las administraciones consideran adecuado para los estudiantes. b. los profesores cuentan con un documento en el que se especifica qué método didáctico deben emplear y los pasos necesarios para ponerlo en práctica. c. los profesores cuentan con un documento en el que se definen objetivos educativos que ellos y sus centros terminan de concretar. La vertiente del constructivismo conocida como “construccionismo”: a. entiende que los procesos mentales no deben ser vistos como algo propio del sujeto sino que dependen de la actividad social en la que está inmerso. b. entiende la educación como una construcción de las sociedades. c. considera que las representaciones mentales se construyen de forma individual. La función principal del currículo es: a. hacer explícitas y concretas en un documento compartido las intenciones educativas de una sociedad. b. hacer explícito en un documento aquello que los expertos consideran contenidos educativos fundamentales. c. ofrecer unas normas claras al profesorado sobre cuándo y qué debe enseñar en cada curso escolar. Un currículo cerrado: a. es diseñado por los expertos y aplicado por los profesores. b. es diseñado por los profesores de cada centro. c. es diseñado por los directores de cada centro. Los modelos psicométrico y clínico consideran que las dificultades educativas de los alumnos: a. tienen su causa en problemas o trastornos de los alumnos. b. tienen su causa o explicación en las interacciones educativas. c. tienen su causa en la sociedad. Según la visión constructivista de la psicología humana, el aprendizaje y el conocimiento... a. dependen en buena medida de lo que el sujeto aporta a la hora de adquirir conocimiento. b. son el resultado de una dinámica de relaciones entre el objeto de conocimiento y el/los transmisores del conocimiento. c. dependen del grado en que el sujeto que aprende logra apropiarse de los conocimientos verdaderos de una sociedad. Una limitación de los modelos psicométricos y clínicos es que: a. hay escasez de pruebas estandarizadas útiles para evaluar alumnos y elaborar predicciones sobre su futuro rendimiento escolar. b. confieren excesivo peso a la visión de una escuela como un sistema de relaciones entre diferentes elementos. c. al tratar de predecir por medio de pruebas estandarizadas el futuro rendimiento de los alumnos generan expectativas que pueden contribuir a que se cumpla la predicción. ¿Qué se debe tener en cuenta en una evaluación psicopedagógica?: a. la aplicación de pruebas estandarizadas que son imprescindibles para analizar las causas de los problemas escolares. b. la observación y análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje. c. la atención psicológica al profesor que demanda la solución de un problemas escolar. Si entendemos que la cooperación y la colaboración son fundamentales en el trabajo de un asesor psicopedagógico…. a. entendemos que la institución escolar y sus miembros deben aprender a enfrentar mejor cada vez los problemas. b. entendemos que el asesor se ofrece como experto para mediar en los conflictos de no cooperación que surjan entre los alumnos. c. entendemos que el asesor se ofrece como experto para mediar en los conflictos de no cooperación que surjan entre los profesores. El llamado triángulo interactivo se compone de la actividad que despliega el alumno, de los contenidos que se comparten en la escuela y de: a. la disciplina que marca el profesor para ayudar al alumno a centrarse en el contenido. b. la institución escolar en conjunto. c. la guía que ofrece el profesor a la actividad mental de los alumnos. El trabajo del asesor y orientador psicopedagógico tiene una buena base teórica en las aportaciones de los modelos: a. sistémico, organizativo y constructivista. b. clínico, psicométrico y del desarrollo. c. psicométrico, organizativo y asistencial. El modelo sistémico aporta a la intervención psicopedagógica la consideración de que: a. para explicar los cambios en los alumnos es preciso explorar la interacción entre los elementos que conforman su proceso educativo. b. el sistema escolar debe procurar ofrecer un tratamiento a los problemas que los padres tienen con sus hijos. c. intervenir como psicólogo en un centro escolar supone dotarse de un sistema adecuado para el tratamiento del problema que se quiere abordar. Definir y concretar un currículo educativo supone una reflexión ideológica porque: a. el currículo que los estudiantes deben seguir define la ideología que éstos tendrán en el futuro. b. las otras dos respuestas son correctas. c. el currículo requiere seleccionar ciertos saberes culturales y en la sociedad siempre hay discrepancias sobre la mayor o menor importancia de unos u otros saberes. Actualmente el currículo consta de diferentes niveles de definición o de concreción curricular. Esto quiere decir que: a. la administración define un currículo que el profesor adapta a al nivel de su aula. b. la administración central define un currículo común que se concreta más en la legislación que, a partir de él, redacte la administración autonómica y luego, en el proyecto de centro y de aula. c. se puede observar el currículo desde diferentes niveles, es decir, desde los objetivos que son más imprescindibles y abstractos hasta aquellos que son más superfluos y concretos. Un profesor le comenta al orientador del colegio que le preocupa que un alumno suyo se está quedando rezagado en el aprendizaje. El orientador propone realizar una evaluación psicopedagógica que incluye observar también la interacción educativa en clase. Este orientador conoce sin duda: a. las aportaciones del modelo evaluador. b. las aportaciones del modelo clínico. c. las aportaciones del modelo constructivista. En el currículo se especifican objetivos, en forma de capacidades que los alumnos deben desarrollar, y también contenidos importantes para la cultura. ¿Qué relación existe entre estos dos elementos?. a. que los alumnos, gracias al trabajo con determinados contenidos (por ejemplo, la Revolución Francesa, en Historia), desarrollan capacidades (como el juicio crítico o actitudes éticas). b. las otras dos respuestas son correctas. c. que los alumnos, sólo al ampliar sus capacidades gracias a ciertos contenidos de aprendizaje puede aprender nuevos contenidos y habilidades. Actualmente los objetivos del currículo común buscan asegurar: a. la formación integral del alumno, es decir, desarrollar sus capacidades cognitivas, técnicas, sociales y afectivas. b. la formación en especial intelectual y social del alumnado. c. la formación integral del alumno, es decir, desarrollar sus capacidades cognitivas, sociales, motrices y afectivas. Una importante ventaja del modelo integrado de asesoramiento es que: a. al permitir mantener un contacto mas estable con el orientador los profesores entienden mejor su función. b. las otras dos respuestas son correctas. c. el orientador, al trabajar en el centro educativo, suele organizar un pequeño gabinete psicológico privado para padres y alumnos. La necesidad de escolarización surge sobre todo por: a. el creciente compromiso por cuidar la infancia. b. la ampliación de la complejidad de los conocimientos necesarios para integrase en la sociedad. c. la necesidad de las familias de educar a sus hijos en un ambiente distinto del familiar. Gracias al modelo de currículo mas abierto: a. la atención a la diversidad de los alumnos no es competencia de la administración. b. desde los centros educativos pueden surgir iniciativas originales que pueden inspirar a otros centros. c. la homogeneización de los saberes de los alumnos esta mas asegurada. Una persona comenta lo siguiente: “las escuelas son organizaciones que cambian, evolucionan y mantienen conexiones dinámicas con otros contextos”. Podemos decir que esta persona estaría en esencia de acuerdo con: a. las ideas del modelo sistémico y organizativo. b. las ideas del modelo clínico. c. las ideas del modelo del cambio. Para explicar el aprendizaje, el constructivismo sociocultural considera imprescindible atender: a. tanto a las representaciones mentales propias del sujeto cuanto a las interacciones que se establecen entre el sujeto y los agente educativos. b. a la cultura y la sociedad en que está inmerso el sujeto, independientemente de las representaciones específicas que cada individuo puede tener. c. a la construcción de esquemas educativos que una cultura pone en practica en la escuela. Una razón psicológicamente importante para defender un modelo de currículo abierto es que: a. los profesores, al ser ejecutores de un currículo ya fijado de antemano, están mas abiertos a acatarlo de la forma mas adecuada. b. para la administración es mas sencillo no terminar de definir objetivos, contenidos y estrategias. c. los profesores, al ser participes del proceso de decisión sobre que, como y cuando enseñar y evaluar, reflexionan y mejoraran su propia practica. ¿Qué autores, entre otros, se pueden englobar dentro de la teoría psicológica conocida como “constructivismo”? a. Bandura y Chomsky. b. Watson y Skinner. c. Piaget y Vygotsky. a. Bandura y Chomsky. b. Watson y Skinner. c. Piaget y Vygotsky. El modelo constructivista de asesoramiento: a.es compatible con los modelos sistémicos y organizativo. b. es incompatible con el modelo organizativo y compatible con el sistémico. c. es incompatible con el modelo sistémico y compatible con el organizativo. Dentro de la psicología escolar, los modelos psicométricos y clínico: a. son los más tradicionales: se centran en el análisis de las tradiciones y culturas dentro del contexto escolar. b. son las mas modernas: proponen aplicar conocimientos de la psicología clínica para ayudar a los profesores. c. son los mas tradicionales: se centran en la exploración de las diferencias individuales de los alumnos. Un grupo de alumnos se quejan de que no entienden determinado contenido de una unidad didáctica. Su profesor les recomienda que lean el material tantas veces como sea necesario hasta que lo entiendan. En este caso, ese profesor no esta teniendo en cuenta: a. que quizá los alumnos no están siendo capaces de desplegar los procesos mentales necesarias para asimilar la nueva información a sus conocimientos previos. b. que volver a leer un material siempre es una estrategia inadecuada para mejorar el aprendizaje. c. que los alumnos no parecen estar motivados para el aprendizaje y por ello no atribuyen sentido al material que deben estudiar. Observamos que un orientador intenta trabajar para que el centro logre articular procesos de enseñanza que integren mejor a todos los tipos de alumnos. Podemos deducir de ello que el sistema en el que trabajan: a. apuesta por el modelo psicométrico de intervención asesora. b. apuesta por la equidad de la educación. c. apuesta por el modelo de compensación de los déficits. Una posible desventaja de los modelos abiertos de currículos es que: a. los directores suelen dejar demasiada autonomía a los profesores en sus aulas. b. los profesores se desprofesionalizan puesto que su tarea es impartir el currículo, no co-diseñarlo. c. se hace mas difícil asegurar la homologación de los conocimientos de un centro o de una comunidad autónoma a otra. Las tendencias actuales en las reformas educativas tienden a establecer un currículo: a. más abierto, es decir, en el que la administración fija los objetivos y deja abiertos a criterio del centro los contenidos de cada etapa. b. más cerrado, es decir, que aporta una guía clara al profesorado sobre lo que debe hacer en su aula. c. más abierto, es decir, en el que se reparten las responsabilidades entre la administración y los centros. En un currículo cerrado: a.es el centro educativo en el que cierra o define el currículo que sus alumnos deben seguir en las diferentes etapas educativas. b. los objetivos, contenidos y estrategias institucionales están completamente definidas desde la administración central. c. los objetivos están establecidos desde la administración central pero las estrastegtias instruccionales son diseñadas por el profesorado. El concepto de triangulo interactivo es importnate porque: a. establece que las relaciones entre alumno, contenido y normas educativas deben ser analizadas como un sistema, que constituye el núcleo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. b. establece que el alumno, contenido y profesor deben ser analizados como un sistema, que constituye el núcleo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. c. establece que las relaciones entre alumno, contenido y contexto deben ser analizados como un sistema, que constituye el núcleo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Un profesor le comenta al orientador del colegio que le preocupa que un alumno suyo se esta quedando rezagado en el aprendizaje. El orientador propone como es el contexto familiar del alumno y la relación de la familia y la escuela,. Este orientador conoce sin duda: a. las aportaciones del modelo sistémico. b. las aportaciones del modelo psicométrico. c. las aportaciones del modelo clínico. El asesoramiento psicopedagógico ha recogido aportaciones de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Esto condiciona la labor del orientador sea.. a. de evaluador de las diferentes estructuras del centro educativo para asegurar que se cumple el proceso de enseñanza tal y como estipula la legislación. b. de liderazgo, para dirigir la acción educativa a los estándares adecuados. c. de apoyo a los profesores y al centro en conjunto para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las actividades educativas escolares tienen como rasgo distintivo: a. que se planifican y se llevan a cabo con una intención claramente educativa. b. que se dan dentro del contexto escolar. c. que producen aprendizajes útiles para el desarrollo de los niños y adolescentes. La Ley General de Educación de 1970 es un ejemplo de ley centralista y de currículo cerrado. En el: a. eran los profesores los que defienden en su aula los contenidos y temas que debían impartir. b. eran los directores de los centros los que fijaban los contenidos temáticos que iban a recibir los alumnos. c. se especificaban, por ley, hasta los temas que debían tratarse en cada curso a nivel nacional. Si alguien considera que, para entender el aprendizaje y el desarrollo, es preciso analizar tanto las representaciones y acciones propias del aprendiz como las de sus agentes educativos, esa persona tiene una visión: a. constructivista cognitiva. b. constructivista sociocultural. c. construccionista. |