Educación en valores 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación en valores 1 Descripción: Udima test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La conciencia de las propias emociones ante las situaciones de la vida cotidiana nos permite anticipar nuevas emociones en contextos diferentes: Verdadero. Falso. Entre los 10-12 años, es la edad recomendada para añadir la aversión en la clasificación de las emociones: Verdadero. Falso. Depende de si ese alumnado ha trabajado, o no, previamente emociones en el aula. ¿Cuántos niveles se contemplan en la escala de la educación para el medio ambiente?. Cuatro: global, nacional, regional y local. Tres: corto, medio y largo plazo. Tres: sociales, económicos y políticos. ¿Cuál es una de las principales labores de la escuela?. Dotar al alumnado de las habilidades necesarias para ser felices. Enseñar a través de un currículum oficial lo más objetivamente posible. Ejercer de cuidado del alumnado mientras sus familias trabajan para poder prosperar. ¿Qué es la educación intercultural?. Ambas respuestas son correctas. Una educación en la que se suman los conocimientos, las percepciones, las experiencias. Se suman el bagaje cultural de nuestrosprogenitores para hacer de cada individuo una persona un poco más crítica, más abierta, más curiosa e inteligente. Es una educación de miradas amplias sobre el mundo, un aprendizaje a lo largo de la vida por contraste, aportación de distintas fuentes, una educación en la que la relación con otras personas con diferentes opiniones, a veces enfrentadas, nos haga replantearnos nuestras propias concepciones. ¿Cómo se trabaja la resolución de conflictos desde una perspectiva solidaria?. Como una oportunidad beneficiosa para todos y todas. Promoviendo el diálogo y el metanálisis de los mismos. Castigando aquellos comportamientos que no son deseables en la sociedad. Entre los 8-10 años, se recomienda trabajar la diferenciación entre emociones positivas y negativas: Falso. Verdadero. Depende del nivel de competencia emocional del alumnado. La ansiedad se refiere a: La naturaleza miedosa de los niños y niñas a determinadas edades. La preocupación que se alarga en el tiempo. Es la anticipación subjetiva de un peligro posible en el futuro. La inseguridad que implica la relación social en un determinado contexto. La vergüenza: Es una emoción básica. Es una emoción ambigua. Puede llegar a confundirse con el miedo debido a sus manifestaciones. ¿Cuáles son los aspectos cognitivos de la educación para el desarrollo?. Interiorizar la solidaridad bien entendida y optar por hacer depender el bienestar propio de la sociedad en su conjunto. Conocer, estudiar y analizar los hechos; además de observar las situaciones de injusticia a nivel local enmarcándolas a nivel global. Ambas respuestas son correctas. ¿Por qué es importante trabajar actitudes cooperativas en el aula?. Todas son correctas. Porque promueve la confianza y la apertura a los demás. Porque permite conocer la personalidad de los demás. Porque supone un ejercicio de escucha activa y respeto de los tiempos. ¿A qué término hace alusión la siguiente definición? “Una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en las que uno de losprotagonistas (persona, grupo o institución) adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que el otro esté en un rol de sumisión,causándole con ello un daño que puede ser físico, social o moral”: Maltrato. Agresión. Acoso. ¿Qué motiva que se agoten los recursos de la Tierra?. El desequilibrio entre poblaciones. El bienestar de la población en general. El hiperdesarrollo industrial. El «desarrollo sostenible» es un fenómeno multidimensional. Exactamente, ¿qué dimensión ha sido la menos estudiada?. La ecológica. La económica. La cultural. A los 3-6 años, se recomienda trabajar las emociones relacionadas con el orgullo, la vergüenza, la sorpresa o los celos: Sólo con el alumnado que trabaja en casa las emociones. Verdadero. Falso. ¿Por qué aparecen los conflictos?. Generalmente, se dan cuando existen intereses contrapuestos. Cuando alguien actúa de una forma no empática con las personas que le rodean. Por norma general, cuando un niño o niña se siente amenazado por las personas que le rodean. ¿Sobre qué dos grandes planos se diseñó el proyecto ANDAVE para prevenir la violencia escolar?. Sobre el plano de enseñanza-aprendizaje y el plano de las relaciones interpersonales. Sobre el plano de la inteligencia emocional y la convivencia en las aulas. Sobre el plano de enseñanza-aprendizaje y sobre la inteligencia emocional. ¿Desde dónde se trabaja la educación para la paz?. Desde todos los ámbitos de la sociedad: televisión, escuela, calle, barrio, familia, amigos, espacios públicos, videojuegos, etc. Desde la familia, la escuela y la administración pública. Desde la familia, que es la que transmite valores al alumnado. La educación como desarrollo implica: Estudio sobre las razones de la desigualdad y los distintos modelos de desarrollo, basado en conocimientos conceptuales,antropología, economía, política, historia y medioambiente tanto local e internacional. Trabajar con el alumnado distintas habilidades y destrezas dentro de un marco de valores de solidaridad y justicia para ayudar a laconstrucción de una personalidad crítica. Se buscará desenmascarar las claves de los problemas del desarrollo en los que actúanintereses contradictorios y facilitar la interpretación de la realidad para transformarla. Se trata de tomar al alumno o alumna como centro del aprendizaje. Es una práctica emancipadora, centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, interactivo, experimental y significativo. La compasión es un tipo de emoción: Positiva. Negativa. Ambigua. La percepción y expresión emocional es: La competencia para dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de una forma eficaz. La capacidad de integrar los sentimientos dentro de nuestro pensamiento para saber considerar la complejidad de los cambiosemocionales. La capacidad para identificar nuestras emociones e identificar qué sienten los demás. La idea de abundancia, ¿dentro de qué nivel, de los enunciados por Rodríguez, Kohen y Delval (2008) sobre el desarrollo sostenible, aparece?. En el nivel II. En el nivel III. En el nivel I. La educación emocional se comienza a trabajar en educación primaria. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son los dos contenidos básicos de la conciencia emocional?. Manejar y dirigir correctamente las emociones positivas y negativas. Reconocer emociones en los demás y en uno mismo. Saber identificar nuestras propias emociones. En base al Informe Delors, ¿a qué pilar hace alusión la siguiente definición? “Fomentar las competencias, las destrezas y habilidades, el sentidode la responsabilidad y la coherencia entre el pensamiento y la acción”: Aprender a ser. Aprender a hacer. Aprender a conocer. Según los resultados de Rodríguez, Kohen y Delval (2008) ¿A qué edad todos los niños empiezan a ser conscientes de que la acción humanatiene un impacto global, indirecto y progresivo sobre el medio ambiente?. A los 13-14 años. A los 9-10 años. A los 11-12 años. ¿Por qué es importante sensibilizar al alumnado sobre la desigualdad social?. Porque conociendo el mundo sabrán mejor qué deben tratar de evitar. Porque les ayudará a desarrollar la empatía necesaria para la solidaridad. Porque así será consciente de lo afortunados que son por tener la vida que tienen. El simple hecho de trabajar la convivencia escolar añade una connotación positiva y estimuladora a la cultura escolar. Verdadero. Falso. Según sugieren Tuts y Martínez Ten (2006), ¿cuál es el fin de trabajar la igualdad entre niños y niñas?. Posicionar cada gesto u opinión emitida. Prepararlos para la corresponsabilidad efectiva en la vida adulta. Desarrollar de la misma manera las inteligencias, sensibilidades e intereses en todos los individuos. La sorpresa: Ambas respuestas son correctas. Puede ser agradable o desagradable en función de la situación que la provoca. Es una reacción provocada por algo imprevisto o extraño. La investigación, llevada a cabo con niños acerca de cómo entienden estos la contaminación y los efectos que esta evidencia, ¿qué demuestra?. Que los niños se representan la contaminación como algo nimio y sin sentido para sus vidas. Que los niños se representan la contaminación como algo dramático, complejo y a escala global. Que los niños se representan la contaminación como algo dramático, local y evidente. ¿Por medio de qué acción se persigue el compromiso social y la corresponsabilidad en la preservación de los recursos?. Actitud. Participación. Concienciación. La facilitación emocional es: La capacidad de integrar los sentimientos dentro de nuestro pensamiento para saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. La capacidad de generar sentimientos que faciliten el pensamiento. La competencia para dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de una forma eficaz. ¿Por qué es importante educar en la participación?. Porque la participación es sinónimo de democracia y todos los seres humanos deben dar su opinión sobre los diferentes aspectos sociales. Porque el alumnado debe entender y valorar lo que les sucede, así como adquirir hábitos de responsabilidad sobre lo decididolibremente y aceptar las consecuencias de sus decisiones. Ambas respuestas son correctas. ¿Por qué podemos afirmar que el conflicto es un generador de paz?. Porque un buen planteamiento de este desde la mediación, la escucha atenta y activa de ambas partes y la búsqueda común desoluciones empáticas ayuda al sujeto promueven su transformación. Ambas respuestas son correctas. Porque una vez que este ha aparecido y se ha solucionado, puede observarse una paz (en ocasiones aparente) que se repetirá más omenos en el tiempo en función de la educación que demos al alumnado. ¿Por qué el juego es un elemento fundamental para la educación en valores?. Porque implica negociar reglas, establecer papeles, tomar decisiones, cumplir con las responsabilidades adquiridas y ayuda a fomentar el éxito del trabajo grupal. Ambas respuestas son correctas. Porque lo que se aprende con alegría se recuerda mejor y ayuda a establecer hábitos actitudinales de futuro. La comprensión emocional es: La competencia para dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de una forma eficaz. La capacidad de integrar los sentimientos dentro de nuestro pensamiento para saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. La capacidad de generar sentimientos que faciliten el pensamiento. El alumnado que es capaz de controlar sus actos derivados de sus emociones: Se siente menos angustiado ante las adversidades de la vida. Se siente más confiado con el resto de personas. Se siente más competente y mejor consigo mismo. Según la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, ¿cuál de los siguientes son valores relacionados con educación vial?. Reflexión, motivación y respeto. Ética y solidaridad. Salud, seguridad y responsabilidad. La violencia es una construcción social compuesta por. Ambas respuestas son correctas. Aspectos psicológicos, sociológicos y económicos. Aspectos jurídicos y políticos. ¿En qué consiste la coeducación?. Rehuye en el fondo y la forma de los modelos tradicionalmente patriarcales y neutralizadores por otros asimiladores, donde los estereotipos, las desigualdades sociales o la jerarquía cultural desaparecen. Reconoce y valora la diversidad de chicos y chicas haciendo de ello una ventaja, un enriquecimiento cultural y una aportación de valores y prácticas tradicionalmente asociados a las mujeres. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué es el currículum formal?. El modo en que todos aprendemos en cada momento y situación de la vida. Es decir, aquellos aspectos no explícitos del currículum real. El conjunto de saberes culturales que tienen que ver con la formulación y codificación correspondiente a la intención didáctica. La negociación entre profesorado y alumnado en función de los conocimientos, las características y el estilo de aprendizaje del alumnado. Algunos niños y niñas "caen mejor". Es fácil que se establezcan relaciones de complicidad, de afecto o de consideración mayores con algunos que con otros. Esto se consigue a través de... La atención a la distribución espacial. La atención a las demostraciones emocionales. La atención a la proxemia, kinesia y el lenguaje no verbal. ¿Cuál es una de las principales labores de la escuela?. Ejercer de cuidado del alumnado mientras sus familias trabajan para poder prosperar. Dotar al alumnado de las habilidades necesarias para ser felices. Enseñar a través de un currículum oficial lo más objetivamente posible. ¿Qué artículo de la constitución española recoge el principio de no discriminación?. El artículo 12. El artículo 13. El artículo 14. ¿Cuál es una de las principales tareas de los educadores?. Destacar las habilidades de nuestro alumnado para que se sienta valorado por el resto de sus compañeros. Crear las consecuencias necesarias para que exista heterogeneidad en el aula. Tener muy bien programadas las diferentes unidades didácticas que se trabajarán durante el curso para evitar la improvisación. ¿Qué son los prejuicios?. Un mecanismo que nos permite simplificar y generalizar sobre el comportamiento de un grupo dentro de un contexto determinado. Son consecuencia de los estereotipos y se definen como imágenes mentales, generalmente desfavorables, que se tienen sobre ungrupo de personas y que llevan al ser humano a emitir un juicio negativo del mismo. Ambas respuestas son correctas. ¿Por qué se caracteriza el sistema de roles separados?. Por mantener a la mujer en el papel tradicional. Por la oposición de la Iglesia. Por promover la igualdad de oportunidades entre sexos en el mercado laboral. ¿Cómo se trabaja la resolución de conflictos desde una perspectiva solidaria?. Como una oportunidad beneficiosa para todos y todas. Castigando aquellos comportamientos que no son deseables en la sociedad. Promoviendo el diálogo y el metanálisis de los mismos. ¿A partir de qué momento tomaron fuerza las demandas para una educación para la ciudadanía global para el siglo XXI?. En la década de los 2000. En la década de los 80. En la década de los 70. ¿Por qué existe el racismo, la heterofobia y la xenofobia?. Porque existe desigualdad estructural en toda la sociedad. Ambas respuestas son correctas. Porque nuestra sociedad es un contexto organizado en el que, por lo general, los valores dominantes discriminan a quienes no los comparten. ¿En qué consiste el Proyecto de Centro Coeducativo (PCC)?. En proponer iniciativas para que niños y niñas tengan una educación diferenciada dentro del mismo centro educativo. En adoptar las medidas pertinentes para que todos los niños y niñas reciban una educación basada en la igualdad absoluta. En adaptar el Proyecto Educativo de Centro a las necesidades del centro (incluyendo sus áreas curriculares, los espacios y los ámbitos de actuación entre otros, por parte de toda la comunidad educativa. En base al Informe Delors, ¿a qué pilar hace alusión la siguiente definición? “Fomentar las competencias, las destrezas y habilidades, el sentidode la responsabilidad y la coherencia entre el pensamiento y la acción”: Aprender a hacer. Aprender a ser. Aprender a conocer. ¿Qué acciones inclusivas pueden llevarse a cabo para evitar el racismo y la discriminación?. Denunciar los distintos prejuicios y estereotipos discriminatorios. Todas las respuestas son correctas. Eliminar determinados aspectos etnocéntricos de la cultura mayoritaria. Estudiar juntos la historia y cultura de diferentes colectivos analizando sus aportaciones y problemas actuales. ¿Hacia dónde debe ir la cooperación al desarrollo en el siglo XXI?. Hacia la corresponsabilidad y la solidaridad de los pueblos. Hacia la creación de una asignatura específica de educación en valores. Hacia el creación de lugares destinados a la educación en valores. ¿Qué son exactamente los valores?. Un fin en sí mismos. Una herramienta. Un medio. ¿Por qué aparecen los prejuicios?. Porque la mente del ser humano es imperfecta y nos lleva a engaño cuando no conocemos algo en profundidad. Por la ignorancia, falta de contacto y falta de conocimiento de las personas o grupos. Por las diferentes concepciones que otras personas tienen de determinados colectivos. Según sugieren Tuts y Martínez Ten (2006), ¿cuál es el fin de trabajar la igualdad entre niños y niñas?. Prepararlos para la corresponsabilidad efectiva en la vida adulta. Posicionar cada gesto u opinión emitida. Desarrollar de la misma manera las inteligencias, sensibilidades e intereses en todos los individuos. ¿Por qué es importante educar en la participación?. Porque el alumnado debe entender y valorar lo que les sucede, así como adquirir hábitos de responsabilidad sobre lo decidido libremente y aceptar las consecuencias de sus decisiones. Ambas respuestas son correctas. Porque la participación es sinónimo de democracia y todos los seres humanos deben dar su opinión sobre los diferentes aspectossociales. ¿Por qué el juego es un elemento fundamental para la educación en valores?. Porque implica negociar reglas, establecer papeles, tomar decisiones, cumplir con las responsabilidades adquiridas y ayuda a fomentar el éxito del trabajo grupal. Porque lo que se aprende con alegría se recuerda mejor y ayuda a establecer hábitos actitudinales de futuro. Ambas respuestas son correctas. |