Educación Vial 1º Trimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación Vial 1º Trimestre Descripción: Educación Vial tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes es un objetivo principal de la educación vial?. Reducir la congestión del tráfico. Incrementar el número de licencias de conducir. Promover el respeto y la convivencia en la vía pública. Aumentar el uso de vehículos de motor. ¿Qué colectivo requiere mayor énfasis en la prevención de riesgos viales debido a su vulnerabilidad?. Conductores de vehículos pesados. Personas jóvenes entre 20 y 30 años. Niños en etapa preescolar. Usuarios de transporte público. ¿Cuál es una de las principales ventajas de la inclusión de la educación vial en la etapa secundaria?. Fomentar la compra de vehículos eléctricos. Desarrollar habilidades para diseñar planes de movilidad. Concienciar a los adolescentes sobre los riesgos de la conducción y el uso responsable de la vía pública. Promover el uso de la bicicleta como transporte exclusivo. En la etapa de educación primaria, ¿Qué es fundamental enseñar a los niños en relación con la educación vial?. El uso adecuado de vehículos de motor. Conducir ciclomotores en áreas urbanas. Reconocer las señales de tráfico y normas básicas como peatones y ciclistas. Organizar proyectos de movilidad sostenible. ¿Qué principio guía el diseño de programas de educación vial dirigidos a adultos mayores?. Aumentar el número de vehículos eléctricos para personas mayores. Desarrollar habilidades en la conducción de ciclomotores. Adaptación de las infraestructuras para vehículos de gran tamaño. Reforzar la memoria y la capacidad física para respetar las normas viales. ¿Qué rol desempeñan los cuerpos de seguridad en los planes de educación vial?. Promover el uso de vehículos sin restricción de edad. Proporcionar formación técnica y ejemplos prácticos sobre la normativa vial. Desarrollar actividades educativas únicamente en centros universitarios. Organizar eventos recreativos sin relación con la normativa vial. ¿Qué tipo de metodología es más adecuada para enseñar educación vial a niños de educación infantil?. Juegos y actividades prácticas sobre seguridad vial. Exámenes teóricos complejos. Clases magistrales largas y detalladas. Uso de simuladores de conducción. En el marco de la educación vial, ¿Cuál es el beneficio más importante de involucrar a las familias en el proceso educativo?. Aumentar la compra de bicicletas para los niños. Evitar que los niños utilicen las vías públicas. Facilitar la transmisión de hábitos y conductas seguras desde el hogar. Obligar a los padres a asistir a todas las clases. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia efectiva para evaluar el impacto de un plan de educación vial en una comunidad?. Encuestas de percepción sobre seguridad vial realizadas a los participantes. Incremento en la velocidad promedio de los vehículos en áreas urbanas. Número de coches eléctricos vendidos. Aumento de la tasa de accidentes de tráfico. ¿Qué normativa establece las competencias relacionadas con la formación en movilidad segura y sostenible en España?. Real Decreto 772/1997. Real Decreto 174/2021. Ley de Seguridad Vial de 1960. Ley General de Movilidad. ¿Qué es un accidente "in itinere"?. Un accidente durante el trayecto de ida o vuelta al trabajo. Un accidente ocurrido durante las vacaciones. Un accidente fuera del horario laboral. Un accidente que ocurre en el lugar de trabajo. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un sistema de seguridad pasiva en un vehículo?. Sistema de frenos ABS. Cinturón de seguridad. Asistente de velocidad. GPS del coche. ¿Qué significa el término "movilidad sostenible"?. Desplazarse de manera que se minimice el impacto ambiental. Evitar el uso del transporte público. Desplazarse únicamente en coche. Usar únicamente vehículos eléctricos. ¿cuál es la finalidad del Día Sin Coches, celebrado el 22 de septiembre?. Fomentar la venta de bicicletas. Encontrar soluciones a los problemas causados por el tráfico en las ciudades. Impulsar el uso de motocicletas. Promover la compra de coches eléctricos. ¿Cuál es la distancia de seguridad recomendada entre vehículos cuando se circula en carretera?. un metro y medio. no hay una distancia recomendada. 10 metros. un mínimo de 3 segundos. ¿Qué factor humano es la causa principal de accidentes de tráfico?. La falta de sales de tráfico. La calidad del pavimento. Las condiciones meteorológicas. Las distracciones al volante. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de movilidad sostenible?. Caminar o ir en bicicleta para desplazamientos cortos. Usar un coche particular para trayectos cortos. Utilizar motocicletas para trayectos cortos. Conducir a máxima velocidad en la autopista. ¿Cuál de las siguientes señales indica "Stop"?. Un octógono rojo con la palabra STOP. Un triángulo invertido rojo. Un cuadrado azul con una letra P. Un círculo rojo con una línea diagonal. ¿Cuál es la función principal de los sistemas de frenado ABS en un vehículo?. Mejorar la conectividad del coche. Reducir el consumo de combustible. Aumentar la velocidad del coche. Evitar que las ruedas se bloqueen al frenar. ¿Qué vehículo tiene prioridad en una rotonda?. El vehículo que toca el claxon. El vehículo más grande. El vehículo que llega primero. El vehículo que circula dentro de la rotonda. ¿Qué significa la luz verde en un semáforo?. Detenerse y esperar. Ceder el paso a los peatones. Continuar la marcha si es seguro hacerlo. Avanzar con precaución. ¿Cuál es la tasa máxima de alcohol permitida para conductores noveles (menos de dos años de carnet) en España?. 0,3 g/l en sangre. 0,5 g/l en sangre. 1 g/l en sangre. No hay un límite específico. ¿Qué debe hacer un conductor al acercarse a un paso de peatones donde hay personas esperando para cruzar?. Tocar el claxon para advertir a los peatones. Ignorar a los peatones y seguir. Disminuir la velocidad y si es necesario detenerse. Acelerar para pasar antes. ¿Cuál es el principal objetivo de un plan de movilidad segura y sostenible en una empresa?. Fomentar el uso de vehículos particulares. Aumentar la productividad de los empleados. Reducir los desplazamientos de los trabajadores. Garantizar desplazamientos seguros y sostenibles para los trabajadores. Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los siniestros viales. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Caminar por sitios seguros y saber cruzar. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Desarrollar el sentido de la responsabilidad referido a la conducción de la bicicleta y tener conciencia de los peligros que pueden acarrear la conducción de este tipo de vehículo. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Comportarse adecuadamente en el autobús escolar (esperar, subir, estar sentados y bajar ordenadamente). Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Descubrir la importancia de las señales de tráfico y adquirir el conocimiento del significado de estas. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Adquirir las conductas correctas para viajar en el coche familiar (entrar y salir por la puerta que da a la acera, no sacar los brazos ni objetos por las ventanas y mantenerse tranquilo sin molestar al conductor. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Conocer las normas y señales relativas a la circulación de las bicicletas. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Saber caminar por la acera y cruzar de forma segura. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Valorar la obligación de los ciudadanos en el mantenimiento de los servicios públicos y en el cumplimiento de sus obligaciones cívicas. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Adquirir hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías públicas como peatón, pasajero y conductor. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Conocer los sitios cerrados sin tráfico y seguros para jugar. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Conocer la calle y cómo desplazarse por ella acompañados. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Conocer el entorno físico próximo al alumno y en relación con el tráfico. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Conocer los mecanismos de funcionamiento de la vida en sociedad. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Desarrollar habilidades socioemocionales para la convivencia activa en grupos. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Manifestar hábitos de conciencia ciudadana referidos a la circulación. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. Utilizar de manera adecuada y con sentido de la responsabilidad los transportes privados y colectivos cuando circulen en ellos como viajeros. Infantil. Primaria. Infantil y Primaria. |