Educador E. Especial GVA 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educador E. Especial GVA 2021 Descripción: Parte especifica - Tema 3. Ley Org. 2/2006 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál no es un instrumento del Sistema Educativo Español para la consecución de los fines previstos en el art. 2?. La Conferencia Sectorial de Educación. El Consejo Escolar del Estado. El Decreto de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes. Las mesas sectoriales de negociación de la enseñanza pública y privada que se constituyan. ¿Cuál es uno de los ámbitos sobre los que la LOMCE incide especialmente?. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Educación para la paz. Educación permanente. Libertad de enseñanza. ¿Cuál no es un objetivo en la Educación Infantil?. Observación y exploración del entorno familiar, natural y social. Adquisición de pautas elementales de convivencia. Conocimiento y respeto por los animales cercanos al hombre. Iniciación en habilidades lógico-matemáticas. ¿De cuántos ciclos se compone la Educación Primaria?. 2. 3. 4. No se divide en ciclos. ¿Cuántas veces se puede repetir curso en Educación Primaria?. Una vez por ciclo. Una vez en toda la etapa. 2 veces en toda la etapa. No se puede repetir. Según el Título II de la ley educativa, para promover la equidad en la educación, se contempla la atención a: Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Alumnos con integración tardía en el sistema español. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Todas son correctas. ¿Cuál no es una política de igualdad compensatoria?. Promover la escolarización en la etapa de educación infantil de aquellos alumnos cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación básica y progresar en los niveles posteriores. Prestar especial atención a la igualdad de oportunidades en el mundo rural, promoviendo la gratuidad del transporte escolar y, en su caso, comedor e internado en caso de no ser posible la escolarización en el propio municipio. Derecho a becas y ayudas al estudio para estudiantes en situación económica desfavorable. Adaptar los espacios y materiales de trabajo siempre que se considere necesario. La ley establece que para el ejercicio de su autonomía los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados: Consejo Escolar y Claustro del Profesorado. Consejo Escolar, Claustro de Profesorado y Comisión de Coordinación Pedagógica. Equipo Directivo y Consejo Escolar. Los órganos colegiados no son obligatorios, pero sí recomendables. ¿Cuál es competencia del Consejo Escolar?. Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en la LOMCE y disposiciones que la desarrollen. Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. Todas son correctas. ¿Quién "en colaboración, con las Administraciones educativas, elaborará planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo"?. La Consejería de Educación. La alta inspección del Estado. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El Consejo Escolar. Señala la respuesta correcta con respecto a la inspección del sistema educativo: La alta inspección corresponde al Estado y la inspección educativa a los funcionarios municipales. Tanto la alta inspección como la inspección educativa corresponden a los funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de Educación. La alta inspección corresponde al Estado y la inspección educativa a los funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de Educación. La alta inspección corresponde a los funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de Educación y la inspección educativa a la Conselleria de Educación. ¿Cuál no es un órgano colegiado de coordinación docente?. Comisión de coordinación pedagógica. Claustro de profesores. Equipos docentes. Departamento de orientación. Es función del equipo directivo: Velar por el cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos y de prevención de riesgos laborales. Conocer y emitir informe, antes de su aprobación, de los proyectos, planes y normativas del centro, y evaluarlos, al finalizar el curso escolar. Informar sobre la admisión del alumnado. Establecer los criterios para la elaboración de la concreción de los currículos y del plan de actuación para la mejora. La composición del equipo directivo será: En centros con seis o más unidades, director/a, vicedirector/a, jefe/a de estudios y secretario/a. En colegios rurales reagrupados, director/a, secretario/a y coordinador/a de aulario. En escuelas infantiles de primer ciclo, director/a con funciones de todo el equipo directivo. En centros con menos de seis unidades, director/a, secretario/a y jefe/a de estudios. Es función de la dirección de estudios: Ejercer la supervisión y control del personal de administración y servicios adscritos al centro y velar por el cumplimiento de su jornada y de las tareas establecidas. Coordinar la acción tutorial y presidir las reuniones periódicas que, a tal efecto, se determinen. Garantizar y facilitar el derecho de participación del profesorado, alumnado, padre y madres del alumnado y personal de administración y servicios, de acuerdo con la legislación vigente. Todas son correctas. Los documentos programáticos de los centros les otorgan las siguientes autonomías: Pedagógica, Social, Organizativa y General. General, Organizativa, Educativa y Social. General, Pedagógica, Organizativa y Económica. Educativa, Económica, Cultural y Pedagógica. El proyecto educativo del centro incluirá: El proyecto lingüístico del centro. El presupuesto del centro y su estado de ejecución a 1 de septiembre. La descripción de las intervenciones educativas que se desarrollarán para atender la diversidad del alumnado desde una perspectiva inclusiva. Los materiales curriculares y recursos didácticos. ¿En qué documento se incluye la actualización de los diferentes planes y programas desarrollados por el centro, con mención especial al plan de igualdad y convivencia?. Proyecto Educativo. Plan de Actuación para la Mejora. Programación General Anual. Memoria Anual. ¿Quién aprueba las programaciones didácticas?. El director. El Consejo Escolar. El claustro de profesores. El equipo directivo. No es función del educador de educación especial: Cumplimentar los registros oportunos y redactar partes de incidencias e informes sobre actividades realizadas con el alumnado con necesidades educativas especiales, dentro del ámbito de sus competencias. Planificar reuniones con los familiares para elaborar planes de intervención individualizados. Colaborar de la evaluación de los procesos y de los resultados del alumnado con quien intervienen, aportando información y propuestas. Hacer el seguimiento de las tareas de higiene y hábitos de alimentación realizadas por el personal del servicio del comedor. |