Educador Infantil 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educador Infantil 01 Descripción: Educadora infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la elección de materiales para el aula de Educación Infantil: Los materiales deben ser simples con el fin de que les resulten placenteros a los niños. Los materiales deben ser abiertos y de cierta complejidad para prolongar la atención del niño. Deben alternarse los materiales simples con los abiertos predominando éstos últimos. ¿Qué corriente científica fue la primera en considerar “a los niños y niñas como criaturas con vida sexual”?. La teoría conductista. La teoría etológica. La teoría psicoanalítica. Según Piaget: El lenguaje depende del pensamiento. El pensamiento depende del lenguaje. El pensamiento es lenguaje. Según el Currículo de Educación Infantil, los objetivos a tener en cuenta a la hora de trabajar la psicomotricidad son los correspondientes, al Área de: Crecimiento en Armonía. Descubrimiento y Exploración del entorno. A todas las áreas del currículo de educación infantil. La adecuación de los saberes básicos de etapa a las necesidades del alumnado es un aspecto a desarrollar en: El Proyecto Educativo del Centro. El Proyecto Curricular del Centro. Todas son correctas. Los primeros símbolos en el niño, como sus primeras palabras son: Descontextualizados. Sensoriomotores. Sinpráxicos. ¿De quién es la responsabilidad de aprobación y evaluación del Proyecto Educativo de Centro?. Del Claustro de Profesores. Del Consejo Escolar. Del Equipo Directivo. Teniendo en cuenta el desarrollo de los niños y niñas, elige el programa de intervención educativa musical más idóneo, teniendo en cuenta el orden evolutivo de aplicación en las aulas: Sonidos, audición, canciones, ritmos. Canciones, ritmos, audición, sonidos. Ritmos, canciones, sonidos, audición. En la fase de las reacciones circulares terciarias de los estadios del desarrollo intelectual según Piaget: El niño centra su atención en la manipulación de objetos. Los niños usan el método del ensayo y error para aprender más cosas sobre las propiedades de los objetos. Todas son correctas. Según el principio de globalización de Decroly: El pensamiento del niño es sincrético. El pensamiento del niño es analítico. El principio de globalización no es un principio de Decroly. El método de Montessori: Se caracteriza por huir de la sistematización de materiales y ejercicios. Los ejercicios que proponen van dirigidos al desarrollo de los sentidos. Se caracteriza por proponer actividades basadas en la espontaneidad, creatividad y la actividad lúdica. ¿Entre las siguientes opciones cuál sería la primera actuación si nos encontrásemos con un bebé con un cuerpo extraño situado en el tramo Traqueo-Bronquial?: Llamar al Servicio Médico indicándole la gravedad del accidente. Poner al niño cabeza abajo y dar varios golpes fuertes en la espalda. Introducir los dedos en la boca para intentar sacar el cuerpo extraño. Manifestación, regulación y control de necesidades básicas (alimentación, descanso, sueño, juego, esfínteres, orden): Es un contenido del Área III, Comunicación y representación de la realidad. Es un contenido del Área I, Crecimiento en Armonía. Es un proceso autónomo en el que no cabe intervención educativa. En los estudios sobre el desarrollo físico del niño en sus primeras etapas, el concepto de “margen o rango de reacción” hace referencia a: Tendencia a recuperar el camino perdido durante el crecimiento, una vez que acaba el trastorno que lo ha ocasionado. Para algunos factores del desarrollo físico, lo que la herencia prevé no es un valor fijo sino margen abierto a la influencia de factores externos. Tiempo de tránsito entre un estadio y otro del desarrollo. Decroly clasifica el juego como: Juego con juguetes-tipo, juego con materias primas, juegos que favorecen los movimientos y juegos no clasificados. Juegos sensoriomotores y de atención, juegos con ideas generales o de asociaciones inductivas y deductivas y juegos didácticos. Todas son correctas. Para garantizar la integración de niños con necesidades educativas especiales en las Escuelas Infantiles de la red pública de la Comunidad de Madrid, se reservará una vacante por unidad que, con carácter general, estas vacantes ocuparán: Dos plazas en aulas de niños menores de un año, de un año y de dos años respectivamente. Dos plazas en aulas de uno y dos años y una sola plaza en aulas de niños menores de un año. Una plaza en aulas de niños menores de un año, de un año y de dos años respectivamente. Los estudios sobre expectativas realizados por Rosenthal y Jacobson defienden: Las expectativas de un educador no ejercen una influencia significativa determinante sobre el progreso del alumnado. El alumnado de clases socioculturales desfavorecidas está determinado a tener un rendimiento inferior con independencia de la atención que reciba de su educador. Las expectativas del educador sobre su alumnado pueden llegar a operar como una profecía educativa que se cumple automáticamente. En virtud de qué Ley Orgánica se ha desarrollado el currículo vigente en la actualidad correspondiente al ciclo 0-3 años: La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros docentes. En la Ley de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, se entiende por infancia y adolescencia, respectivamente: Infancia período de vida de las personas comprendido desde el nacimiento y la edad de diez años, y adolescencia, desde dicha edad y hasta la mayoría establecida en el artículo 12 de la Constitución. Infancia período de vida de las personas comprendido desde el nacimiento y la edad de doce años, y adolescencia, desde dicha edad y hasta la mayoría establecida en el artículo 12 de la Constitución. Infancia período de vida de las personas comprendido desde el nacimiento y la edad de doce años, y adolescencia, desde dicha edad y hasta los 16 años. El Reglamento de Régimen Interior de Centro es un documento que recoge el conjunto de normas para el funcionamiento interno del Centro. Su aprobación corresponde a: La Dirección del Centro. El Claustro Escolar. El Consejo Escolar del Centro. Según el calendario actual de vacunaciones la vacuna de la Rubéola debe ponerse: A los 12 meses y a los 2 años. A los 6 y a los 18 meses. Únicamente está prescrita a los 15 meses. Dentro de las leyes de desarrollo motor, la denominada ley próximo-distal hace referencia a que: Las funciones motrices tienden a madurar antes en las zonas más cercanas a la línea media del cuerpo que en las zonas más alejadas de esa línea. Los niños y niñas tienden a dirigirse antes a los objetos próximos que a los más alejados. Los movimientos globales o generales aparecen antes que los más localizados, precisos y coordinados. La psicología evolutiva estudia: Las leyes de la herencia. Las capacidades y reacciones de los niños. Los procesos del desarrollo madurativo de la infancia. La educación infantil como etapa educativa se contempla por primera vez: La LOGSE Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. La LOCE Ley Orgánica de Calidad de la Educación. La LODE Ley Orgánica del Derecho a la Educación. El personal educativo de los Centros Escolares: Después del personal sanitario de los servicios de Salud, son los segundos agentes responsables y obligados a colaborar con las instituciones protectoras de la infancia. Está especialmente obligado, así como el personal sanitario de los Servicios de Salud, a colaborar con las instituciones protectoras de la infancia. No tienen más obligación que cualquier ciudadano. ¿Qué funciones deben cumplir las Adaptaciones Curriculares individuales de los niños con necesidades educativas especiales: Establecer una conexión lógica entre la evaluación psicopedagógica y la programación individual. Asignar a cada tipo de alumno un tipo de currículo. Todas son correctas. Dentro de las alteraciones del desarrollo infantil, la conocida con el término “pica” consiste en: Regurgitaciones y repetidas masticaciones de alimentos, al menos un mes después de haber experimentado un período funcional normal. Ingestión continua de sustancias no nutritivas durante un período de un mes, al menos. Utilización del punzón de forma notoriamente obsesiva. ¿En qué tipo de aprendizaje podríamos englobar las Nuevas Tecnologías hoy en día?. Aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento. Causa-efecto. Teoría socio-cultural. Le Boulch distingue 3 estadios del desarrollo psicomotor. ¿Cuál es aquel que se da entre los 3 y los 7 años?. El estadio del cuerpo vivido. El estadio del cuerpo representado. El estadio del cuerpo percibido. Ninguna de las respuestas es correcta. Durante el primer año de vida, los accidentes más frecuentes por lo general son: Los atragantamientos e intoxicaciones. Las quemaduras, atragantamientos y caídas. Las heridas, quemaduras y traumatismos. Todas son correctas. ¿Qué término define cuando hablamos de los testículos no descendidos en los niños?. a. Hipospadias. b. Penoescrotal. c. Criptorquidia. d. a y b son correctas. ¿A qué edad comienza a reconocerse un niño-a en el espejo siendo consciente de la imagen de sí mismo-a?. 8 meses. 12 meses. desde que nace. 4 meses. Con la duración del sonido se puede obtener: Sonidos largos, cortos y medios. Sonidos débiles y fuertes. Sonidos cortos o fuertes. Sonidos largos o cortos. Una de las fases en el periodo de adaptación es la conocida como la de ambivalencia. En esta fase de ambivalencia el niño/a: Pierde fuerza en su protesta y lo intercala con alegría y participación. Acaba adaptándose, integrándose por completo en las rutinas. Protesta pero no continuamente ya que muestra franjas de tiempo de calma. Se encuentra en el tránsito de la fase de apego a la fase de adaptación. Las adaptaciones curriculares no significativas: Constituyen las medidas más específicas. Afectan a cualquier elemento curricular donde el alumno presente desfase. Supone una alteración leve de la planificación ordinaria. Se aplican con alumnos con necesidades educativas especiales. Las luxaciones son: Lesiones traumáticas que ocasionan la salida de un hueso de su ubicación. Lesiones traumáticas que afectan a las articulaciones. Lesiones traumáticas que afecta a la rotura de los huesos. Ninguna es correcta. Cuanto hacemos referencia a los cambios cuantitativos que experimenta el niño en las distintas etapas evolutivas, hablamos de: crecimiento. desarrollo. maduración. educación. El director tiene como competencias: Coordinar las actividades académicas de orientación y complementarias. Impulsar y colaborar en las evaluaciones del centro y del profesorado. Custodiar y disponer de los medios informáticos y audiovisuales del centro. Desempeñar la coordinación pedagógica del centro. Natalia puede levantarse de la mesa de la cena cuando se haya comido dos cucharadas más de su plato de brócoli. Esto corresponde a una técnica de modificación de conducta conocida como: refuerzo negativo. refuerzo positivo. castigo positivo. castigo negativo. El periodo sensoriomotor se relaciona con: La inteligencia representativa. La inteligencia manipulativa. La inteligencia práctica. La inteligencia verbal. Los orígenes de la motricidad a principios del siglo XX vienen de la mano de: Wallon. Dupré. Ajuriaguerra. Piaget. Cuando un niño se inicia en el grafismo, ¿A qué factor se corresponde dar significado a sus dibujos libres?: factor motor. factor perceptivo. factor representativo. factor interactivo. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en cuanto al desarrollo madurativo en los niños/as: Se caracteriza por ser continuo. Se caracteriza por ser organizado. Se caracteriza por ser uniforme. Se caracteriza por ser integrador y sumativo. Los órganos de coordinación docente lo componen: El director, jefe de estudios y equipo docente. Equipo de ciclo y tutores. Equipo de ciclo, tutores y jefe de estudios. Equipo de ciclo, comisión de coordinación pedagógica y tutores. De estas opciones indica cual contribuye al descanso: el juego. la actividad mental. la atención y la motivación. la oscuridad en el ambiente. Los alumnos de ritmo rápido requieren pautas de actuación como: Apoyo y refuerzo. Ampliación y profundización. Apoyo y ampliación. Refuerzo y profundización. A qué edad el niño es capaz de dar un puntapié a una pelota: a los 2 años. a los 3 años. a los 8 - 10 meses. a los 12 - 18 meses. El estilo parental permisivo se caracteriza por: Los hijos suelen ser inmaduros, con poca autoestima y responsabilidad. Los hijos manifiestan seguridad, altas capacidades cognitivas y autoestima. Los niños manifiestan desconfianza, inhibición y baja competencia social. Los niños manifiestan confianza, inhibición y alta competencia socia. Indique qué instrumentos son de evaluación: observación directa. escalas. triangulación. entrevistas. ¿Cuál es la estructura del proceso educativo?. Educación formal y no formal. Educación formal e informal. Educación formal, informal y no formal. Educación no formal e informal. ¿Qué es la correspondencia a la hora de trabajar las capacidades lógico-matemáticas?. Emparejar objetos similares o complementarios. Establecer relaciones entre los objetos de un conjunto. Ordenar los objetos con base en la intensidad o grado de una característica. Todas son correctas. La representación que el niño/a hace del mundo que le rodea, caracterizada por la confusión entre lo físico y lo psíquico se denomina: artificialismo. animismo. realismo. irreversibilidad. |