Educador/a Social - Parte I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educador/a Social - Parte I Descripción: Ayto Alcoi - 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
[ANULADA] 1. Según el artículo 30 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) Cuando los plazos se señalen por horas se entiende que éstas son hábiles, siendo hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil, y sin que puedan tener una duración superior a cuarenta y ocho horas. b) Cuando los plazos se señalen por horas se entiende que éstas son hábiles, siendo hábiles todas las horas del día, y sin que puedan tener una duración superior a cuarenta y ocho horas. c) Cuando los plazos se señalen por horas se entiende que éstas son hábiles, siendo hábiles todas las horas del día, y sin que puedan tener una duración superior a veinticuatro horas. d) Cuando los plazos se señalen por horas se entiende que éstas son hábiles, siendo hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil, y sin que puedan tener una duración a veinticuatro horas. 2. La falta de impugnación directa de una disposición general, o la desestimación del recurso frente a ella, si se hubiera interpuesto, y conforme a lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: a) Impide la impugnación de los actos de aplicación de dicha disposición general. b) Impide la impugnación de los actos de aplicación de dicha disposición general, salvo que se trate de actos de naturaleza tributaria. c) No impide la impugnación de los actos de aplicación de dicha disposición general, salvo que se trate de actos de naturaleza reglada. d) No impide la impugnación de los actos de aplicación de dicha disposición general, siempre que se funde en que tal disposición no es conforme a Derecho. 3. Conforme a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley 10/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: a) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo siempre, en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor. b) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo, en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo relativo a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, salvo que se trate de sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición. c) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo, en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo relativo a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición. d) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo, en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor en lo relativo a la tipificación de la infracción, salvo que se trate de sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición. 4. Los intervalos de los niveles de puestos de trabajo para los funcionarios de Administración Local serán: a) Los establecidos en el Real Decreto 861/1986, de 25 de abril, por el que se establece el régimen de las retribuciones de los funcionarios de Administración Local. b) Los establecidos en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. c) Los que se establezcan en las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de dicho Estatuto. d) Los que se establezcan en cada momento para los funcionarios de la Administración del Estado. 5. Según dispone el artículo 16 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales: a) Los acuerdos de aprobación de las ordenanzas fiscales deberán adoptarse con posterioridad a los de imposición de los respectivos tributos. b) Los acuerdos de aprobación de las ordenanzas fiscales podrán adoptarse simultáneamente a los de imposición de los respectivos tributos. c) Los acuerdos de aprobación de las ordenanzas fiscales deberán adoptarse simultáneamente a los de imposición de los respectivos tributos. d) Los acuerdos de aprobación de las ordenanzas fiscales deberán adoptarse simultáneamente a los de imposición de los respectivos tributos, salvo que se trate de tributos de vencimiento periódico. 6. Conforme a lo dispuesto por el artículo 39 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales: a) Las entidades locales participarán en los tributos propios de las comunidades autónomas en la forma y cuantía establecidas en dicho texto legal. b) Las entidades locales participarán en los tributos propios de las comunidades autónomas en la forma y cuantía que se determine por las leyes de sus respectivos Parlamentos. c) Las entidades locales participarán en los tributos propios de las comunidades autónomas en la forma y cuantía establecidas en dicho texto legal y en las leyes de sus respectivos Parlamentos. d) Las entidades locales tan sólo participarán en los tributos del Estado en la cuantía y según los criterios establecidos en dicho texto legal. 7. Según el artículo 19 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género: a) Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros. b) Los proyectos de disposiciones de carácter general que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros. c) Los proyectos de disposiciones de carácter general, y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística. d) Los proyectos de disposiciones de carácter general, y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros. 8. Según el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considerará en todo caso discriminatorio: a) El acoso sexual. b) El acoso por razón de sexo. c) El condicionamiento de un derecho o de una de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o por razón de sexo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. Según el artículo 5 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones Públicas. b) Las personas físicas y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos, podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones Públicas. c) Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos, podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones Públicas. d) Las personas físicas mayores de edad y con capacidad de obrar, y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos, podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones Públicas. 10. Por lo que se refiere al inicio de oficio de un procedimiento de responsabilidad patrimonial: a) Es necesario que no haya prescrito el derecho a la reclamación del interesado al que se refiere el artículo 67 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. b) Es necesario que no haya prescrito el derecho el derecho a la reclamación del interesado, y que el derecho a la indemnización no derive de la anulación de un acto o disposición de carácter general. c) Es necesario que no haya prescrito el derecho a la reclamación del interesado al que se refiere el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. d) No cabe dicha posibilidad, ya que los procedimientos de responsabilidad patrimonial deben iniciarse siempre previa reclamación de los interesados. 11- Aprobada reforma de la Constitución por las Cortes Generales, se someterá a referéndum para su ratificación: a) Cuando lo solicite, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. b) Cuando lo solicite, dentro de los diez días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. c) Cuando lo solicite, dentro de los veinte días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de ambas Cámaras. d) Cuando lo solicite, dentro de los diez días siguientes a su aprobación, el Congreso por mayoría de dos tercios, siempre que haya obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado. 12.- Según el artículo 148 de la Constitución Española, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en: a) Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que desarrollen actividades comerciales. b) La coordinación y demás facultades en relación con las policías locales en los términos que establezcan una ley ordinaria. c) La agricultura y la ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. d) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. 13- La Junta de Gobierno Local está integrada por: a) El Alcalde y un número de concejales no superior a una cuarta parte del número legal de miembros de la Corporación. b) El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. c) El Alcalde y los concejales de su grupo municipal. d) El Alcalde y un número de concejales no superior a un tercio del número legal de miembros de la Corporación. 14.- Es atribución del Alcalde: a) Distribuir las retribuciones complementarias fijas y periódicas. b) La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras administraciones públicas. c) La aprobación inicial del Reglamento Orgánico Municipal. d) Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el presupuesto y la plantilla aprobados por el pleno. 15- Son entidades locales territoriales: a) El municipio y la comunidad autónoma. b) La isla en los archipiélagos balear y canario y las comarcas. c) Las mancomunidades de municipios. d) La provincia. 16.- De acuerdo con el art. 3 de la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público, las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de: a) Eficacia,jerarquía y delegación de funciones. b) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, y coordinación. c) Desconcentración y autoorganización. d) Coordinación y delegación de funciones. 17. En la reforma de los Estatutos de autonomía intervienen las Cortes Generales: a) Siempre. b) Nunca. c) Solo cuando se trata de Comunidades Autónomas que accedieron por la vía común. d) En las Comunidades Autónomas de vía especial exclusivamente. 18.- ¿En qué título de la Constitución se encuentran reguladas las Cortes españolas?. a) En el título III. b) En el título II. c) En el título IV. d) En el título V. 19.- El presidente del Tribunal Supremo: a) Es nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. b) Es nombrado por el Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. c) Es nombrado por el Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo de Ministros. d) Es nombrado por el Presidente del Gobierno. 20.- El art 22 de la ley 7/85 de 2 de abril reguladora de las bases del Régimen local el Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde y en la junta de gobierno local, excepto: a) La aprobación del reglamento orgánico y las ordenanzas. b) La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. c) El ejercicio de acciones judiciales y administrativas. d) La defensa de la Corporación en materias de competencia plenaria. 21- ¿Cuál de las siguientes competencias NO es de las entidades locales?. a) La intervención con la familia de origen de aquellos niños, niñas o adolescentes bajo la tutela o la guarda de la Generalitat cuyo plan de protección tenga por objetivo la reunificación familiar. b) La participación en los programas de acogimiento familiar en las fases de fomento y captación de familias, así como la valoración de aptitud, la intervención, el acompañamiento y el seguimiento de acogimientos en familia extensa. c) La valoración, adopción y ejecución de las medidas de protección de las personas menores de edad necesitadas de atención inmediata. d) La colaboración en la ejecución de las medidas judiciales impuestas a personas menores de edad en conflicto con la ley, mediante la utilización de los recursos comunitarios, así como la ejecución material de las medidas cuando proceda por delegación de la competencia. 22.- El Código Civil establece que la administración ha de proteger al menor a causa de tres tipos de situaciones. El maltrato y abandono emocional se consideraría: a) Incumplimiento de los deberes de protección. b) Inadecuado ejercicio de los deberes de protección. c) Imposible ejercicio de los deberes de protección. d) Cualquiera de las tres dependiendo del grado de gravedad del maltrato. 23.- La fiscalía de menores tiene importantes funciones en protección de menores. Una de las siguientes ES FALSA: a) Ante el acuerdo de una medida de protección, el Fiscal deberá valorar tanto su legalidad como si corresponde al interés del menor. b) El seguimiento de la evolución tras la medida protectora estudiando e incorporando a su expediente de protección todas las resoluciones que se dicten (autorización de visitas con la familia, modificaciones de guarda…). c) Impulsar la actividad protectora de las entidades públicas poniendo en su conocimiento cualquier situación de posible desprotección. d) Actuar frente a la inactividad administrativa en la acción protectora. El Fiscal tiene la capacidad de dictar las resoluciones pertinentes cuando la administración competente no resuelva en un plazo de 3 meses tras haber sido conminada a ello. 24.- La Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia considera que incumplir alguno de los deberes de notificación, reserva y colaboración establecidos en el capítulo dedicado a la protección social y jurídica de la infancia y la adolescencia, cuando se deriva un perjuicio psicológico para la persona menor de edad, es una infracción: a) Leve, con amonestación por escrito o multa de 300 euros a 6.000 euros. b) Grave, con multa de 6.000,01 euros a 60.000 euros. c) Muy Grave, con multa de 60.000,01 a 600.000 euros. d) La Ley 26/2018 no considera ningún régimen sancionador. La norma que desarrolla el catálogo de infracciones es la Ley 1/1996. 25.- Las siguientes circunstancias son recogidas en el artículo 18 de la Ley 1/1996 como situaciones de desamparo cuando supongan una amenaza para la integridad física o mental de del/la menor. Señale la FALSA: a) La discapacidad intelectual de ambos progenitores. b) La existencia de un consumo reiterado de sustancias con potencial adictivo por parte del menor con el conocimiento, consentimiento o la tolerancia de los progenitores, tutores o guardadores. c) La inducción a la mendicidad o a la delincuencia. d) La falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al absentismo escolar durante las etapas de escolarización obligatoria. 26.- Al recibir una notificación por posible situación de desprotección es preceptivo que: a) El equipo de atención primaria se entreviste con el notificante para ampliar y valorar la información inicial y así ajustar las actuaciones a realizar. b) El equipo de atención primaria inicie una investigación para valorar la existencia de riesgo o desamparo. c) Proteja la confidencialidad y no informe a los tutores o guardadores del contenido de la notificación. d) Ninguna de las anteriores es cierta. 27.- La declaración de riesgo se realizará: a) Previa audiencia de la persona protegida cuando tenga suficiente madurez. b) Previo acuerdo de la Comisión de Protección de la Infancia y la Adolescencia. c) Cuando la gravedad de los indicadores no disminuya pese a la ejecución del Plan de Intervención. Mediante la declaración de riesgo se especificarán las acciones a las que vienen obligados las personas que ejerzan la tutela o la guarda para reducir los factores de riesgo y advertirá expresamente que su incumplimiento puede determinar la declaración de desamparo. d) Por un plazo inferior o igual a un año prorrogable un máximo de seis meses. [ANULADA] 28.- La declaración de riesgo se realizará: a) Previa audiencia de la persona protegida cuando tenga suficiente madurez. b) Previo acuerdo de la Comisión de Protección de la Infancia y la Adolescencia. c) Cuando la gravedad de los indicadores no disminuya pese a la ejecución del Plan de Intervención. Mediante la declaración de riesgo se especificarán las acciones a las que vienen obligados las personas que ejerzan la tutela o la guarda para reducir los factores de riesgo y advertirá expresamente que su incumplimiento puede determinar la declaración de desamparo. d) Por un plazo inferior o igual a un año prorrogable un máximo de seis meses. 29.- Según el Reglamento del Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Alcoy, son prestaciones del servicio, señala la respuesta correcta: a. Atenciones de carácter doméstico, de carácter personal, de carácter rehabilitador, servicio psicológico y atención de carácter educativo. b. Atenciones de carácter doméstico, de carácter personal y atención de carácter educativo. c. Atenciones de carácter doméstico, de carácter personal, de carácter rehabilitador y atención de carácter educativo. d. Atenciones de carácter doméstico, de carácter personal, servicio psicológico y atención de carácter educativo. 30. - Señala la respuesta correcta. Entre los centros y servicios de atención y prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, en la Comunidad Valenciana, se encuentran las UPCCAS, éstas se definen como: a. Los servicios especializados de titularidad local o mancomunada que desarrollan programas de prevención a la población escolar, con el objeto de reducir o eliminar el uso y/o abuso de drogas y otras conductas adictivas. b. Los servicios especializados de titularidad autonómica que desarrollan programas de prevención con el objeto de reducir o evitar el uso y/o abuso de drogas y otras conductas adictivas, así como promover hábitos de vida saludable. c. Los servicios especializados de titularidad local que desarrollan programas de prevención con el objeto de reducir o evitar el uso y/o abuso de drogas y otras conductas adictivas, así como promover hábitos de vida saludable. d. Los servicios especializados de titularidad local que desarrollan programas de tratamiento a la población, con el objeto de reducir o eliminar el uso y/o abuso de drogas y otras conductas adictivas. 31.- Señala la respuesta incorrecta. En la estructura de la red socio-asistencial en la Comunidad Valenciana, en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos, encontramos en el Área del Tratamiento Integral los siguientes recursos: a) Las Unidades de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas. b) Las Unidades de Conductas Adictivas. c) Las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria. d) Las Viviendas de Apoyo al Tratamiento. 32.- Señala la respuesta correcta, en el Área de Prevención, según la estructura actual de la red Socioasistencial en la Comunidad Valenciana en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos, encontramos los siguientes recursos: a. Las Unidades de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas y las Unidades de Conductas Adictivas. b. Las Viviendas de Apoyo al Tratamiento, los Centros de Día y las Unidades de Valoración y Apoyo en Drogodependencias. c. La Unidades de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas. d. Las respuestas a y b son correctas. |