option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educar en la diversidad cultural

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educar en la diversidad cultural

Descripción:
EVALUACIÓN

Fecha de Creación: 2021/04/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 14

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde el nacimiento de las repúblicas y hasta muy entrado el siglo XX, prevaleció una política estatal “asimilacionista”, que consideraba las lenguas y las costumbres de los pueblos originarios y afrodescendientes como obstáculos para su incorporación a los procesos de modernización nacionales.Las diferencias culturales, lingüísticas y raciales con que los niños ingresaban al sistema educativo eran consideradas un atraba para el desarrollo de sus aprendizajes y posterior integración a la sociedad. Bajo este enfoque subyacía una concepción: De inclusión al determinar una educación estética de cultura basada en el prestigio de los pueblos originarios. De igualdad donde se desarrollo el aprecio por los pueblos originarios, sus costumbres, las diferencias culturales y el desarrollo de los pueblos. De la Educación del siglo XX como la palanca de Desarrollo en América Latina. Jerárquica, estática y cuantitativa de cultura basada en el prestigio social y/o en el poder, en función de su pretendido desarrollo, pujanza o estatus (Lluch y Salinas, 1996).

Desde el nacimiento de las repúblicas y hasta muy entrado el siglo XX, prevaleció una política estatal “asimilacionista”, Bajo este enfoque: Al interior de las escuelas esta perspectiva se tradujo en: Propuestas adecuadas que permitieron el desarrollo de los pueblos, la alfabetización, la construcción de centros educativos y la educación integral. Acciones discriminatorias por motivos étnicos, de género, de nacionalidad y de ideología, aspecto físico o procedencia geográfica, condición económica y social, entre otros. La construcción de una educación integral con el apoyo de todas los pueblos de Latino América. Acciones que favorecieron el desarrollo de las comunidades originarias y los nacientes pueblos estructurados.

El enfoque bilingüe bicultural, que aparece en la década de los setenta, se orientó hacia: El diseño de una política publica basada en el desarrollo científico en el sistema educativo de los pueblos. La construcción de una Educación basada en la discriminación a las comunidades originarias hacia el arraigo desus costumbres y tradiciones. El fortalecimiento identitario, con fuer te énfasis en el rescate de las lenguas originarias, creando para ello una institucionalidad dentro de los ministerios de educación encargada del diseño de políticas y programas exclusivos para su población.

Más recientemente, se busca transitar desde el reconocimiento de la multiculturalidad a la interculturalidad, es decir: Del reconocimiento de la coexistencia de culturas distintas a que las relaciones entre las distintas culturas se basen en la tolerancia y el respeto de las diferencias. La cultura como un medio de desarrollo educativo de los pueblos en America. La educación desde la comunidad para formar un individuo capaz de valorar la interculturalidad. La perspectiva del sistema global para fortalecer la interculturalidad de los pueblos.

La aspiración de sociedades interculturales se sustenta en una concepción dinámica e interactiva de cultura, puesto que las personas son intérpretes activos de las culturas que heredan y que construyen todos los días, transformándolas con sus ideas, vivencias, representaciones y decisiones. En tanto el enfoque intercultural se sustenta en: Los estudios profesionales que se realizaron en pleno siglo XX Con la visión de fortalecer la cultura de los pueblos. Una visión de derecho, constitutiva de toda sociedad democrática, considerando la diversidad cultural como legítima, indivisible de los otros derechos humanos, e indispensable para la construcción de una sociedad justa y con cohesión social. La creación de foros de encuentro para permitir que la cultura sea incluida como parte fundamental en el desarrollo de las comunidades originarias.

(UNESCO, 2005a).Una educación intercultural para todos aborda tres aspectos fundamentales: La comunidad, la escuela y la convivencia. La escuela, la comunidad y la convivencia. La pertinencia, la convivencia y la inclusión. La cultura, la escuela y la convivencia.

Se refiere a la relevancia cultural y significación de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela, es decir, si se trabajan los temas de la identidad, si se les reconoce a los alumnos sus experiencias, saberes previos y visiones de mundo. Los saberes. Pertinencia. Conocimientos. Aptitudes.

La formación para la convivencia intercultural implica: Enseñar no sólo sobre otras culturas, sino también que existen distintos puntos de vista, estilos comunicativos e interpretaciones de la realidad; enseñar a resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones; enseñar a reconocer los derechos propios tanto como los de otros; y enseñar cómo se han dado históricamente y hasta hoy las relaciones entre culturas en nuestro continente, estimulando una posición crítica y transformadora al respecto. El esfuerzo conjunto de los actores educativo para generar el conocimientos sobre las diversidad cultural de los pueblos, enseñar y reconocer los derechos humanos. La información histórica en la compresión de las relaciones entre culturas. El esfuerzo conjunto de los actores educativo para generar el conocimientos sobre las diversidad cultural de los pueblos, enseñar y reconocer los derechos humanos. enseñar a resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones. Una formación critica fundamentada el aspecto histórico de los pueblos originarios. Las relaciones entre culturas en nuestro continente, estimulando una posición crítica y transformadora al respecto. esfuerzo conjunto de los actores educativo para generar el conocimientos sobre las diversidad cultural de los pueblos, enseñar y reconocer los derechos humanos. Adquirir una visión global de nuestra región para el desarrollo conjunto.

Consiste en instituciones educativas que consideran al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y desarrollan sus estudios niñas, niños y jóvenes, cualquiera sea su condición individual, social o cultural y se comprometen a hacer un análisis crítico sobre lo que es posible hacer desde la escuela para mejorar el aprendizaje y asegurar la participación de todo el alumnado (Booth y Ainscow, 2004). La educación del siglo xx. El desarrollo de capacidades. La inclusión intercultural. La educación intercultural.

Del análisis de las innovaciones es posible observar tres focos de intervención: La relación entre escuela y cultura comunitaria La relación prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos La relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad. La relación escuela y comunidad La relaciona cultura comunitaria y aprendizajes significativos La relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad. La relación escuela y comunidad La relaciona cultura comunitaria y aprendizajes significativos La relación entre gestión educativa y convivencia escolar. La relación escuela y aprendizajes significativos La relaciona cultura comunitaria y comunidad La relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad.

Relación escuela-comunidad. La escuela incorpora a la comunidad y ésta aporta sus conocimientos y colaboración directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La escuela reorienta las estrategias de intervención y la comunidad ofrece acompañamiento. La escuela diseña las condiciones a la comunidad y esta aporta su cultura en la adquisición de losconocimientos. La escuela es la encargada del proceso enseñanza - aprendizaje y la comunidad de potenciar las capacidades de la escuela.

Las escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras. Los alumnos son protagonistas activos en sus procesos de aprendizaje. Es una relación: Relación Currículo-Escuela. Relación Escuela-Comunidad. Relación Alumnos- Escuela. Relación Comunidad - Currículo.

Los alumnos son protagonistas activos en sus procesos de aprendizaje.Se trabaja interdisciplinariamente, se aprende integralmente y se ocupan otros espacios educativos. Uso y desarrollo de la lengua materna como un vehículo fundamental de aprendizaje y comunicación. Prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos. Métodos de enseñanza y buenas practicas. Diseño de actividades y buenos aprendizajes. Planificación y recursos didácticos.

Docentes activos en el proceso de innovación curricular y gestión del cambio educativo. Potenciación del liderazgo y organización juvenil para la formación democrática y pluralista. Diálogo intercultural, ruptura de estereotipos y prejuicios, combate a la discriminación. Cambio educativo y cultura. Liderazgo adecuado. Gestión institucional y cultura escolar pluralista. Gestión para la infraestructuraescolar.

Denunciar Test