EDUCOMUNICACIÓN 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EDUCOMUNICACIÓN 2025 Descripción: EXAMEN FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio de la comunicación intercultural efectiva?. a. Aumenta las oportunidades de colaboración. b. Fortalece las relaciones. c. Elimina todas las diferencias culturales. d. Mejora la comprensión mutua. ¿Qué tipo de comunicación es efectiva para captar la atención y transmitir información compleja de manera accesible?. a. Escrita. b. Verbal. c. Visual. d. No verbal. ¿Cuál de las siguientes NO es una actitud positiva hacia la comunicación intercultural?. a. Paciencia. b. Rigidez. c. Respeto y apertura. d. Empatía. ¿Qué tipo de participación involucra a los ciudadanos a través de representantes elegidos?. a. Participación directa. b. Participación activa. c. Participación pasiva. d. Participación indirecta. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio para una comunicación efectiva en la participación?. a. Inclusión. b. Accesibilidad. c. Competitividad. d. Transparencia. ¿Cuál de los siguientes NO es un medio o canal de comunicación?. a. Medios impresos. b. Cara a cara. c. Telepatía. d. Tecnologías digitales. ¿Qué modelo de comunicación se centra principalmente en el emisor?. a. Modelo de Shannon y Weaver. b. Modelo de Lasswell. c. Modelo de Aristóteles. d. Modelo de Schramm. ¿Qué enfoque educativo se basa en la utilización del refuerzo y el castigo?. a. Modelo tradicional. b. Modelo crítico. c. Modelo conductista. d. Modelo constructivista. ¿Cuál de los siguientes NO es un método para la comunicación en la participación?. a. Informar a los ciudadanos. b. Facilitar la participación de los ciudadanos. c. Motivar a los ciudadanos a participar. d. Censurar la información de los ciudadanos. ¿Qué tipo de comunicación permite la planificación y revisión del mensaje, proporcionando precisión y permanencia?. a. Verbal. b. Escrita. c. Visual. d. No verbal. ¿Cuál de los siguientes NO es un modelo de educación mencionado en el documento?. a. Modelo conductista. b. Modelo tradicional. c. Modelo constructivista. d. Modelo experimental. ¿Qué enfoque educativo se centra en el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de autoaprendizaje del estudiante?. a. Modelo conductista. b. Modelo constructivista. c. Modelo tradicional. d. Modelo sociocultural. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de comunicación?. a. Verbal. b. Telepática. c. No verbal. d. Escrita. ¿Cuál de los siguientes NO es un aspecto del énfasis en los procesos en la comunicación educativa?. a. Memorización y repetición. b. Interacción y participación. c. Retroalimentación y evaluación continua. d. Métodos pedagógicos. ¿Qué modelo de comunicación incluye el concepto de retroalimentación?. a. Modelo de Shannon y Weaver. b. Modelo de Schramm. c. Modelo de Aristóteles. d. Modelo de Lasswell. ¿En qué se centra el aprendizaje personalizado?. a. En enseñar lo mismo a todos los estudiantes. b. En fomentar la competencia entre estudiantes. c. En adaptar la educación a las necesidades individuales de cada estudiante. d. En eliminar las diferencias entre estudiantes. ¿Qué busca la Educación Inclusiva?. a. Garantizar acceso equitativo a oportunidades educativas para todos. b. Eliminar la diversidad en el aula. c. Separar a los estudiantes según sus habilidades. d. Enfocarse solo en estudiantes con altas capacidades. ¿Quién exploró el concepto "Miedo a la libertad"?. a. Carl Jung. b. B.F. Skinner. c. Sigmund Freud. d. Erich Fromm. ¿Qué propone el documento para lograr una conectividad significativa?. a. Limitar el acceso a internet. b. Prohibir el uso de tecnología. c. Ignorar la brecha digital. d. Invertir en infraestructura digital. ¿Qué promueve el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?. a. Competencia individual. b. Aprendizaje activo y resolución de problemas. c. Aprendizaje pasivo. d. Memorización de contenidos. Según Fromm, ¿Cuáles son los dos tipos principales de miedo a la libertad?. a. Miedo al éxito y miedo al fracaso. b. Miedo al cambio y miedo a la estabilidad. c. Miedo a la vida y miedo a la muerte. d. Miedo a la responsabilidad y miedo al aislamiento. ¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio del uso de medios en la educación?. a. Desarrollo de habilidades tecnológicas. b. Eliminación de la necesidad de profesores. c. Aprendizaje visual y auditivo. d. Acceso a la información. ¿Qué autor es mencionado en relación con la "pedagogía del oprimido"?. a. Erich Fromm. b. Marshall McLuhan. c. Jean Piaget. d. Paulo Freire. ¿Qué concepto se asocia con Jesús Martín-Barbero en el compendio?. a. El miedo a la libertad. b. De los medios a las mediaciones. c. La aldea global. d. La sociedad del espectáculo. ¿Qué se entiende por "Era Digital" en el contexto educativo?. a. El aprendizaje sigue rutas diferentes a las generaciones anteriores. b. El uso exclusivo de libros digitales. c. La prohibición de dispositivos electrónicos en las escuelas. d. La eliminación de las aulas físicas. ¿Qué aspecto de la educación enfatiza la "educomunicación"?. a. La integración de la comunicación en los procesos educativos. b. El uso exclusivo de libros de texto. c. La separación entre comunicación y educación. d. La eliminación de la tecnología en las aulas. ¿Qué propone Fromm para alcanzar la verdadera libertad?. a. Conformidad con las normas sociales. b. Aislamiento social. c. Sumisión a la autoridad. d. Desarrollo del pensamiento crítico. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo para escapar de la libertad según Fromm? Autoritarismo. a. Destrucción. b. Conformismo. c. Individualismo. d. Autoritarismo. ¿Qué se entiende por conectividad significativa?. a. Usar las redes sociales constantemente. b. La capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación de manera efectiva. c. Estar conectado a internet las 24 horas del día. d. Tener acceso a internet de alta velocidad. ¿Cuál de las siguientes NO es una competencia del siglo XXI mencionada en el compendio?. a. Creatividad. b. Pensamiento crítico. c. Obediencia ciega. d. Comunicación. ¿Qué caracteriza al conocimiento individual en el contexto del aprendizaje colaborativo?. a. Construcción social del conocimiento. b. Diversidad de perspectivas. c. Negociación de significados. d. Experiencias personales. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio pedagógico clave de la Educación 2.0?. a. Evaluación auténtica. b. Comunicación abierta y fluida. c. Memorización de contenidos. d. Aprendizaje colaborativo. ¿Qué tipo de aprendizaje se refiere a estudiantes trabajando en parejas para enseñarse mutuamente?. a. Aprendizaje en grupos. b. Debates y discusiones. c. Aprendizaje por pares. d. Brainstorming. ¿Qué tipo de cursos son mencionados como parte de la "universidad en el bolsillo"?. a. Cursos presenciales tradicionales. b. Seminarios exclusivos. c. MOOCs. d. Talleres prácticos presenciales. ¿Cuál de las siguientes NO es una plataforma de colaboración mencionada en el documento?. a. Facebook. b. Google Docs. c. Zoom. d. Slack. ¿Qué caracteriza a la evaluación en una escuela desconectada?. a. Evaluación auténtica. b. Evaluación tradicional. c. Evaluación basada en proyectos. d. Autoevaluación y coevaluación. ¿Cuál es uno de los desafíos del aprendizaje en la sociedad red?. a. Exceso de estructura educativa. b. Acceso limitado a tecnología. c. Sobrecarga de información. d. Falta de información. ¿Qué caracteriza a la educación 2.0?. a. Aprendizaje pasivo. b. Enfoque centrado en el profesor. c. Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). d. Métodos tradicionales de enseñanza. ¿Qué caracteriza al aprendizaje permanente en la educación 2.0?. a. Aprendizaje limitado a la etapa escolar. b. Aprendizaje exclusivamente formal. c. Enfoque en habilidades estáticas. d. Actualización constante de conocimientos. ¿Quién acuñó el concepto de "Homo social"?. a. Dominique Wolton. b. Roberto Aparici. c. Edgar Morin. d. Francisco Martínez. ¿Qué aspecto se menciona como importante en la formación docente para la educación 2.0?. a. Habilidades en métodos tradicionales. b. Enfoque en la disciplina en el aula. c. Estrategias de aprendizaje colaborativo. d. Técnicas de memorización. ¿Qué caracteriza a una escuela desconectada?. a. Uso avanzado de tecnologías. b. Currículo actualizado. c. Metodologías tradicionales. d. Comunicación efectiva entre docentes y estudiantes. ¿Qué tipo de recursos educativos promueven el acceso gratuito a materiales de alta calidad?. a. Cursos presenciales. b. Libros de texto tradicionales. c. Recursos educativos abiertos (REA). d. Materiales con derechos de autor restrictivos. ¿Cuál de las siguientes NO es una red académica mencionada en el documento?. a. Academia.edu. b. LinkedIn. c. Google Scholar. d. ResearchGate. ¿Qué se refiere al término "universidad en el bolsillo"?. a. Universidades de bajo costo. b. Universidades con campus pequeños. c. Educación superior de corta duración. d. Acceso a la educación superior a través de dispositivos móviles. ¿Cuál es uno de los beneficios de la "universidad en el bolsillo"?. a. Mayor costo de la educación. b. Accesibilidad aumentada. c. Menor flexibilidad. d. Interacción cara a cara. ¿Qué aspecto NO se considera en la sostenibilidad aplicada a la estrategia empresarial?. a. Obligaciones jurídicas. b. Relaciones con stakeholders. c. Maximización de beneficios a corto plazo. d. Inversión en capital humano. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del aprendizaje en la sociedad red?. a. Abierto y accesible. b. Colaborativo. c. Autorregulado. d. Rígido y estructurado. ¿Cuál de los siguientes NO es un desafío mencionado en el aprendizaje en la sociedad red?. a. Brecha digital. b. Desinformación y fake news. c. Exceso de estructura educativa. d. Privacidad y seguridad. ¿Cuál es una de las consecuencias de una escuela desconectada?. a. Desmotivación y apatía. b. Preparación adecuada para el futuro. c. Inclusión social efectiva. d. Alto rendimiento académico. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las pedagogías emergentes?. a. Enfoque en el estudiante. b. Rigidez metodológica. c. Adaptabilidad. d. Flexibilidad. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del factor R-elacional?. a. Determina el precio de los dispositivos digitales. b. Influye en la forma de consumir contenidos culturales digitales. c. Define el contexto de las prácticas culturales digitales. d. Modula las relaciones entre individuos y objetos culturales. ¿Qué es la gamificación en el contexto educativo?. a. Crear juegos educativos. b. Jugar videojuegos en clase. c. Usar elementos lúdicos para aumentar la motivación y el compromiso. d. Prohibir los juegos en el aula. ¿Cuál es el propósito principal de Canva en el contexto educativo?. a. Crear diseños gráficos y presentaciones. b. Gestionar la asistencia de los estudiantes. c. Programar aplicaciones. d. Realizar cálculos matemáticos. ¿Cuál de los siguientes NO es un desafío mencionado en la implementación de pedagogías emergentes?. a. Brecha digital. b. Formación docente. c. Privacidad y seguridad de datos. d. Costo de los libros de texto. ¿Cuál es el propósito principal de Kahoot! en el contexto educativo?. a. Elaborar cuestionarios dinámicos. b. Diseñar páginas web. c. Crear presentaciones. d. Gestionar tareas. ¿Qué es el aprendizaje ubicuo?. a. Aprender únicamente a través de libros. b. Aprender solo en la biblioteca. c. Aprender solo en el aula. d. Aprender en cualquier momento y lugar gracias a las tecnologías móviles. ¿Cuál de las siguientes plataformas se menciona como ejemplo de red social para la academia?. a. Instagram. b. X (Twitter ). c. Facebook. d. Edmodo. ¿Qué es el factor R-elacional?. a. Un software de aprendizaje. b. Una teoría educativa. c. Un tipo de red social. d. Un conjunto de elementos que mediatizan las relaciones entre individuos y objetos culturales en el entorno digital. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de las redes sociales en la educación?. a. Fomentar la participación. b. Desarrollo de habilidades digitales. c. Eliminación completa de la brecha digital. d. Acceso a recursos educativos. ¿Qué es un aula inteligente?. a. Un aula con robots como profesores. b. Un espacio de aprendizaje que utiliza tecnologías avanzadas para fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante. c. Un aula sin tecnología. d. Un aula con estudiantes superdotados. ¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos (ABP)?. a. Un tipo de examen. b. Una forma de organizar el aula. c. Un sistema de calificación. d. Una metodología donde los estudiantes trabajan en proyectos complejos de forma colaborativa. ¿Qué es una clase invertida?. a. Una clase donde los estudiantes se sientan al revés. b. Una clase impartida por los estudiantes. c. Un enfoque donde el contenido se estudia en casa y las actividades se realizan en clase. d. Una clase al aire libre. ¿Cuál de las siguientes NO es una base teórica de las pedagogías emergentes?. a. Teoría del caos. b. Teoría de la cognición distribuida. c. Constructivismo social. d. Conectivismo. ¿Qué es Google Classroom?. a. Una plataforma que facilita la gestión de clases en línea. b. Un programa de videoconferencias. c. Un buscador especializado para estudiantes. d. Un sistema operativo para escuelas. ¿Qué es la literacidad digital?. a. La capacidad de comprender, utilizar y evaluar información a través de medios digitales. b. La capacidad de leer rápidamente en dispositivos digitales. c. La habilidad de programar software. d. La habilidad de escribir blogs. ¿Qué es Brainly?. a. Un juego educativo. b. Una plataforma donde los estudiantes pueden hacer preguntas y obtener respuestas. c. Un sistema de gestión de aprendizaje. d. Una aplicación de realidad virtual. ¿Qué es un Ambiente de Aprendizaje Virtual (AVA)?. a. Un aula física con tecnología avanzada. b. Un método de enseñanza tradicional. c. Un sistema o programa informático para el desarrollo y distribución de contenidos en línea. d. Un tipo de videojuego educativo. ¿Qué es el TPACK mencionado en el compendio?. a. Un tipo de evaluación. b. Un tipo de aula inteligente. c. Un modelo de integración de tecnología en la enseñanza. d. Una plataforma de aprendizaje en línea. ¿Qué teoría propone que el aprendizaje implica la generación de conexiones y redes de conocimiento?. a. Conectivismo. b. Conductismo. c. Constructivismo. d. Cognitivismo. |