option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

eessyr

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
eessyr

Descripción:
los dichosos ochos

Fecha de Creación: 2025/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 153

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La salud reproductiva y sexual: a) Tiene su origen en la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo de El Cairo en 1994. b) Es el estado de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y sus procesos. c) Los movimientos feministas lo favorecieron. d) Todas son correctas.

¿Cuál es un factor determinante de la SRS?: a) Factores ambientales. b) Factores ambientales. c) Factores biológicos. d) Todos los factores influyen.

Respecto a la tasa de natalidad, es falso: a) Es un indicador de SRS. b) Poco útil para comparar entre países con diferentes realidades demográficas. c) Difícil interpretación. d) Cantidad de niños nacidos en una población determinada por cada 1000 ciudadanos.

Respecto a la matrona, es falso: a) España está entre los países con más matronas del mundo. b) Proporciona un atención integral al ciclo vital de la mujer. c) Con la atención de las matronas se reducen las intervenciones en el trabajo de parto. d) Es el profesional sanitario mejor preparado para a tender el embarazo, parto y todo el proceso de SRS.

¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge el Derecho a la protección de la Salud?: a) En ninguno. b) Artículo 15. c) Artículo 18. d) Artículo 43.

El PAI de la Conserjería de Salud de Andalucía incluye, señala la respuesta falsa: a) Asistencia al parto y puerperio. b) Captación tardía de los embarazos. c) Planificación familiar. d) Educación maternal.

¿Cuál no es una medida para disminuir la mortalidad materna?: a) Sistema privados de salud. b) Acceso a servicios de planificación familiar. c) Personal sanitario cualificado. d) Ambiente laboral adecuado.

El aparato reproductor femenino está formado por: a) Órganos genitales externos. b) Órganos genitales internos. c) Vagina. d) Todas son correctas.

Pertenecen a los órganos genitales externos todas excepto: a) Cérvix. b) Glándulas de Skene. c) Monte de venus. d) Clitoris.

Zona de las trompas de Falopio en la que se suele producir la fecundación del óvulo: a) Ninguna, la fecundación se produce siempre en el útero. b) Ampular. c) Intersticial. d) Ítsmica.

Respecto al cuello uterino: a) Favorece la entrada de espermatozoides en el periodo fértil y permite la salida del flujo menstrual. b) Está formado por endocervix y exocervix (OCI y OCE). c) Se mantiene cerrado hasta el parto. d) Todas son correctas.

Respecto al útero: a) La capa funcional es el miometrio. b) Está formado por músculo estriado. c) Está formado por dos capas: miometrio y endometrio. d) La capa funcional es el endometrio.

Los andrógenos son encargados de la aparición de vello púbico y axilar: a) Verdadero. b) Falso.

Son funciones de los testículos la producción de testosterona y la espermatogénesis: a) Verdadero. b) Falso.

Pertenecen a los órganos genitales externos: a) Himen. b) Útero. c) Ovarios. d) Trompas de Falopio.

Respecto al clítoris es INCORRECTO: a) Principal órgano erógeno. b) Su extremo recibe el nombre de glande. c) Tiene escasa inervación sensitiva. d) Consta de cuerpo y raíz.

Respecto al monte de venus es falso: a) Función: lubricar. b) En la pubertad se cubre de vello. c) Es una almohadilla fibroadiposa. d) Está formado por abundante tejido graso, cubierto de piel, con glándulas sudoríparas y sebáceas.

Respecto al ciclo ovárico señale la correcta: a) Ovulación: alrededor del día 14. b) Fase lútea: formación del cuerpo amarillo o loteo. c) Fase lútea: alrededor del día 14. d) Fase folicular: desarrollo y maduración del folículo.

Respecto a la vagina es cierto: a) El pH es básico. b) Se sitúa entre la uretra y el recto. c) Se sitúa encima de la uretra y recto. d) Forma parte del canal óseo del parto.

Los ovarios producen: a) Andrógenos. b) Estrógenos y progesterona. c) Ninguna. d) Todas.

¿Cuál no es una fase del ciclo endometrial?: a) Ovulación. b) Fase proliferativa. c) Fase secretora. d) Fase menstrual.

La progesterona se conoce como hormona de la maternidad ya que transforma el endometrio en secretor: a) Verdadero. b) Falso.

El embarazo según la FIGO es: a) Su inicio se establece con la unión del óvulo con el espermatozoide. b) Proceso por el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. c) Su inicio se establece con la implantación del óvulo fecundado. d) Parte del proceso de la reproducción humanare comienza con la implantación del conceptus en la mujer y finaliza con con la expulsión del feto, placenta y anejos fetales.

Son signos de presunción todos excepto: a) Cansancio. b) Amenorrea. c) Náuseas y vómitos. d) Signo de Hegar.

Son signos de probabilidad excepto: a) Amenorrea. b) Signo de Piskacek. c) Signo de Googell. d) Signo de Osiander.

¿Cuál es un signo de certeza de embarazo?: a) Latido cardíaco fetal con estetoscopio. b) Amenorrea. c) Percepción de movimientos fetales. d) Todas son correctas.

Las contracciones de Braxton Hicks: a) Son dolorosas. b) Son esporádicas. c) Son regulares. d) Aparecen antes de la semana 20.

¿Con qué maniobra de Leopold podemos estimar la edad gestacional?: a) La primera. b) La segunda. c) La tercera. d) Con ninguna de las maniobras.

La regla de NAEGELE consiste en sumar a la FUR 7 días y restar 3 meses para conocer la fecha probable de parto: a) Verdadero. b) Falso.

Durante el embarazo la vagina disminuye la vascularización: a) Verdadero. b) Falso.

Durante el embarazo en el útero aumenta la secreción mucosa que forma el tapón mucoso: a) Verdadero. b) Falso.

El encargado de la secreción hormonal hasta la semana7 es el cuerpo lúteo: a) Verdadero. b) Falso.

Respecto al aborto, señale la respuesta correcta: a) Interrupción del embarazo antes de la semana 22 o peso inferior a 500 gramos. b) Interrupción del embarazo antes de la semana 24 o peso inferior a 1000 gramos. c) Interrupción del embarazo antes de la semana 24 o peso inferior a 500 gramos. d) Interrupción del embarazo antes de la semana 22 o peso inferior a 1000 gramos.

¿Cuál no es un factor de riesgo de abortos?: a) Diabetes materna. b) Corto periodo entre embarazos. c) Edad materna mayor a 30 años. d) Paridad elevada.

Señale la respuesta correcta: a) En la amenaza de aborto el cuello está abierto y el feto vivo. b) En el aborto en curso el cuello está cerrado. c) En la amenaza de aborto el cuello está cerrado y el feto vivo. d) En la amenaza de aborto el cuello está abierto y el feto muerto.

Ante una gestante de 4 semanas de amenorrea, dolor abdominal y metrorragia oscura y escasa, y ecografía sin visualización fetal, sospecharemos: a) Embarazo ectópico. b) Menstruación normal. c) Amenaza de aborto. d) Aborto en curso.

Son factores de riesgo de placenta previa: a) Cesáreas previas. b) Alimentación saludable. c) Edad materna menor a 35 años. d) Nulipariedad.

Son factores de riesgo en el DPPNI: a) Hipotensión materna. b) Partos precipitados. c) Nuliparidad. d) Multiparidad.

Ante una gestante a término que acude a urgencias con sangrado vaginal abundante, hipertonía uterina y en el registro cardioecográfico se observan deceleraciones, sospechamos: a) Placenta previa. b) Inicio del parto. c) Aborto en curso. d) DPPNI.

Marca la respuesta incorrecta: a) Eclampsia: aparición de convulsiones o coma en una mujer con EHE. b) Hipertensión inducida por la gestación: aquella que se diagnostica antes de la semana 20. c) Preclampsia leve: TA mayor 140/90. d) Preclampsia grave: TA mayor 160/110.

Antes una gestante de 30 semanas que acude a urgencias con dolor en el epigastrio, cefalea intensa y alteraciones visuales que refiere como "ver estrellitas" sospecharemos: a) DPPNI. b) Preeclampsia. c) Placenta previa. d) Hipermesis gestacional.

Señala la respuesta correcta: a) Con el test O'Sullivam la diabetes gestacional. b) Con el test de O'Sullivan se administran 75 gramos de glucosa. c) El test de O'Sullivan se realiza en la semana 34. d) El test O'Sullivan no diagnostica la diabetes gestacional.

El embarazo se considera prolongado después de la semana: a) 41. b) 42. c) 40. d) 37.

Son factores de riesgo de la APP todos excepto: a) Incompetencia cervical. b) Gestación múltiple. c) Infecciones. d) Primipariedad.

Los elementos del parto son: a) Motor del parto. b) Objeto del parto. c) Canal del parto. d) Todas son correctas.

Respecto a las contracciones uterinas en el momento del parto, marque la respuesta correcta: a) Triple gradiente ascendente. b) Dolorosas. c) Involuntarias. d) Rítmicas.

En una contracción uterina debemos valorar todo excepto: a) Intensidad. b) Dolor subjetivo. c) Duración. d) Frecuencia.

En el canal blando del parto esta formado por las siguientes estructuras, excepto: a) Cuello uterino. b) Esquinas ciáticas. c) Segmento uterino inferior. d) Suelo de la pelvis.

Ante una mujer que acude a urgencias, con contracciones irregulares, cuello uterino cerrado, y rotura de bolsa amniótica con líquido claro: a) Se encuentra en fase de pródormos. b) Ha iniciado el parto. c) Se debe realizar una cesárea urgente por riesgo de RPM. d) Es un signo de alarma.

Son signos de alarma durante el parto, excepto: a) Hipotensión materna. b) Líquido amniótico claro. c) Hemorragia persistente y abundante. d) Hipertensión mamario.

Ante una mujer que ingresa en trabajo activo de parto, ¿qué actividades realizaremos?: a) Rasurado vulvar. b) Historia obstétrica, exploración vaginal y RCTG. c) Administración de edema de limpieza. d) Todas son correctas.

Respecto a la maniobra de Kristeller: a) Está prohibida en muchos países, mientras que en España está desaconsejada. b) No aporta riesgos. c) Está aconsejada en España. d) Está prohibida en España.

En los partos vaginales se debe realizar episiotomía para evitar desgarros: a) Verdadero. b) Falso.

En la no procesión de parto influyen: a) Desproporciones entre pelvis materna y cabeza fetal. b) Presentación fetal anómala. c) Inducir al parto con el cuello cerrado. d) Todas son correctas.

La ventosa obstétrica se puede utilizar cuando la situación es: a) Dilatación completa y presentación en 3 ó 4plano. b) Dilatación mayor 8 cm y presentación en 3-4 plano. c) Dilatación completa y presentación en 2 plano. d) Dilatación mayor 8 cm y presentación en 2 plano.

¿Cuál es la función principal de los fórceps?: a) Adelantar las horas de expulsión. b) Presa, flexión, tracción y rotación. c) Evitar un cesárea. d) Finalizar el explosivo por agotamiento materno.

Cordón por delante de la presentación con membranas interfaz: a) Nudo verdadero. b) Procúbito. c) Prolapso. d) Laterocidencia.

Son causas de sufrimiento fetal: a) DPPNI. b) Nudos de cordón o circulares. c) Expulsivos prolongados. d) Todas son correctas.

Hipodinamia: contracciones excesivas, partos precipitados, sufrimiento fetal y rotura del canal del parto. a) Verdadero. b) Falso.

Hiperdinamia: contracciones deficientes, partos prolongados y agotamiento materno. a) Verdadero. b) Falso.

Cefalohematoma: abultamiento del tejido celular subcutáneo en torno a la presentación. No respalda los límites de suturas óseas. Remite espontáneamente en las 12-24 horas posparto. Verdadero. Falso.

En las cesáreas la incisión más frecuente es la de pfannestiel o transversa suprapúbica. Verdadero. Falso.

El puerperio inmediato comprende: a) La dos primeras horas tras el parto. b) Primeras 24 horas tras el parto. c) Hasta 7-10 días posparto. d) Hasta el reinicio de la menstruación.

Respecto a los entuertos señale la respuesta incorrecta: a) Relacionada con la liberación de oxitocina en madres con lactancia materna. b) Son más perceptibles en primíparas. c) Son contracciones uterinas más o menos dolorosas. d) Son más perceptibles en multíparas.

¿Cuál no es un signo de alarma en el puerperio?: a) Olor fétido de loquios. b) Sensación de inestabilidad emocional que impide el autocuidado. c) Alteraciones visuales. d) Temperatura materna superior a 37ºC.

¿Cuándo aparece la menstruación de nuevo en una mujer lactante?: a) A las 6-8 semanas. b) Es variable. c) Nunca mientras de lactancia materna. d) Dentro de los 6 primeros meses.

Marque el anticonceptivo contraindicado en el puerperio: a) Todos están recomendados. b) DIU. c) Píldora de gestágenos. d) Píldora combinada.

¿Cuál es un objetivo de enfermería en el puerperio?: a) Todas son correctas. b) Facilitar la integración del recién nacido en la unidad familiar. c) Favorecer la integración integral de la mujer. d) Evaluar e identificar complicaciones.

Respecto al patrón hormonal del puerperio, marque la respuesta incorrecta: a) Los estrógenos descienden de manera brusca en la primera semana. b) En la mujer lactante los estrógenos permanecen elevados. c) En la mujer lactante los estrógenos permanecen bajos. d) La progesterona desciende de manera brusca tras el alumbramiento.

Respecto a la episiotomía o desgarros, recomendaremos: a) Cura con yodo. b) Limpieza diaria con agua y jabón. c) Cura con suero fisiológico. d) Cura diaria con clorhexidina.

Respecto a los cambios hematológicos en el puerperio, es cierto: a) Aumenta el VSG (volumen de sedimentación globular). b) Leucocitos aumentan. c) Disminuyen los factores de coagulación. d) Plaquetas disminuyen.

Ante la llegada de una puérpara a la planta de maternidad en la que usted está de turno, tras un parto sin complicaciones ¿qué acciones realizará?: a) Avisar al ginecólogo de guardia. b) Tomar constantes, revisión del útero, loqueos, estado general, contacto piel con piel y valoración de lactancia materna si se realiza. c) Administrar fármacos uterotónicos. d) Todas son correctas.

La lactogénesis II durante el embarazo, se encuentra inhibida por la siguiente hormona: a) Estrógenos. b) Testosterona. c) Oxitocina. d) Progesterona.

El estímulo más importante en la lactancia materna es: a) La ayuda del profesional sanitario. b) La succión del bebé. c) Dar el pecho 10 minutos cada 3 horas. d) La oxitocina.

Respecto al calostro, es incorrecto: a) Es más rico en grasas. b) Es más rico en proteínas. c) Es más rico en minerales. d) Aporta inmunoglobulinas.

Respecto a la leche madura, señale la incorrecta: a) Tiene menos proteínas. b) Tiene menos grasas. c) Tiene una menor densidad. d) Contiene más hidratos de carbono.

Son ventajas de la lactancia materna para la madre, todas excepto: a) Menor riesgo de cáncer de mama. b) Menor riesgo de anemia posparto. c) Adelantar la reinstauración de la menstruación. d) Mejor establecimiento del vínculo madre-hijo.

Son ventajas de la lactancia materna para el recién nacido, todas excepto: a) Aporta nutrientes frente a la enterocolitis necrotizante en prematuros. b) Todas son correctas. c) Contiene anticuerpos. d) Previene la hemorragia posparto.

Son ventajas sociales de la lactancia materna, todas excepto: a) Reduce las visitas a urgencias frente a los niños alimentados con lactancia artificial. b) Disminuye la contaminación y los residuos. c) Ahorro económico en las familias. d) Reduce el tiempo de espera en las urgencias pediátricas.

Es un signo de correcto agarre en la lactancia materna: a) Los labios del niño están invertidos. b) Al inicio la succión es rápida y superficial y después lenta y profunda. c) Agarra el pezón dejando libre la areola. d) Las mejillas se hunden.

Son signos de buena lactancia, excepto: a) El pecho de la madre está duro tras la toma. b) Hace deposiciones. c) Aumenta de peso. d) Se queda tranquilo y relajado después de comer.

¿Cuál no es un signo de alerta en un niño con lactancia materna exclusiva?: a) Ictericia. b) Que no haga deposiciones. c) Que mame cada menos de 3 horas. d) Que no moje pañales o la orina sea oscura.

Respecto a las grietas en la lactancia materna, señale la respuesta correcta: a) Se deben curar con antiinflamatorios. b) Son normales. c) Se debe suspender la lactancia materna si aparecen. d) Se recomienda dejar el pecho al aire.

¿Cuál es una contraindicación absoluta de lactancia materna?: a) Galactosemia del recién nacido. b) Todas son correctas. c) Producción insuficiente de leche. d) Madre con VIH en un país subdesarrollado.

¿Cuál no es un riesgo al practicar la lactancia artificial?: a) Necesidad de suplementar con vitamina D. b) Mayor riesgo de obesidad. c) Mayor incidencia de muerte del lactante. d) Peor adaptación gastrointestinal.

Son ventajas del contacto piel con piel todas excepto: a) Aumenta el éxito de la lactancia materna. b) Mejora la oxigenación y frecuencia cardiaca del RN. c) Todas son correctas. d) Disminuye el nivel de oxitocina materno previniendo hemorragias.

La lactancia materna es rica en vitamina D. a) Verdadero. b) Falso.

Son signos de infección puerperal: a) Temperatura materna superior a 38ºC en dos tomas separadas. b) La elevación de la temperatura en el puerperio es normal. c) Temperatura materna superior a 37,5ºC en dos temas separadas. d) Temperatura materna superior a 37ºC en dos tomas separadas.

Son factores de riesgo ante una infección puerperal todos excepto: a) Frecuentes tactos vaginales. b) Retención de restos planetarios. c) Monitorización externa prolongada. d) RPM.

Ante una mujer en su tercer día de posparto, que acude a urgencias con fiebre, malestar general y loquios fétidos: a) Retención de placenta. b) Son signos normales en el puerperio. c) Infección no relacionada con el parto. d) Infección puerperal.

¿Cuál no es un factor de riesgo ante una hemorragia posparto?: a) Multiparidad. b) Partos eutócicos. c) Uso de oxitócicos. d) Parto prolongado.

Ante una mujer ingresada en la planta de maternidad en la que usted trabaja, y a las 6 horas del parto, que avisa por sangrado, ¿cuál es la primera acción que debería realizar?: a) Avisar al ginecólogo. b) Canalizar un AVP y perfundir ringer lactato. c) Acudir a valorar sangrado, altura uterina y constantes maternas. d) No darle importancia, sangrar a las 6 horas del parto es normal.

¿Cuál no es una causa frecuente de HPP tardía?: a) Presencia de coagulos. b) Desgarros del canal blando. c) Retención de restos planetarios. d) Reepitelización incorrecta del lecho placentario.

Son factores predisponentes a sufrir un fenómeno tromboembólico los siguientes excepto: a) Cesárea. b) Tabaquismo. c) Inhibición de la lactancia materna con estrógenos. d) Movilización tras recuperación post epidural.

Ante una mujer lactante, que presenta dolor en ambas mamas, calor y dificultad en el agarre, sospecharemos: a) Mastitis. b) Ingurgitación mamaria. c) Son signos normales en una mujer lactante. d) Abceso mamario.

¿Cuál no es un signo de la tristeza puerperal?: a) No dura mas de una semana o dos. b) Aparece humor depresivo. c) Aparece después de la primera semana tras el parto. d) Aparece fatiga, insomnio, ansiedad...

Respecto a la depresión posparto es falso: a) Aparecen trastornos del sueño, cambios de humor... b) Aparecen síntoma psicóticos. c) Inicio incidioso. d) Aparece entra la 2-3 semana posparto.

Respecto a la psicosis puerperal, es correcto: a) Aparecen delirios, alucinaciones... b) Es muy frecuente. c) No desencadena nunca una enfermedad mental. d) No requiere hospitalización.

¿Cuál de los siguientes síntomas no pertenecen a la Triada de Virchow?: a) Lesión de pared vascular. b) Éstasis venoso. c) Hipercoagulabilidad. d) Hipertensión mamaria.

Incapacidad de la pareja para conseguir embarazo sin tratamiento: a) Infertilidad primaria. b) Infertilidad secundaria. c) Infertilidad. d) Esterilidad.

Incapacidad de una paraje de tener recién nacidos vivos a término tras conseguir quedar gestante: a) Esterilidad. b) Esterilidad primaria. c) Esterilidad secundaria. d) Infertilidad.

Respecto a la inseminación artificial es incorrecto: a) Se realizan 2-3 inseminaciones cada ciclo. b) Se realiza la fecundación en el laboratorio. c) Se utiliza semen de la pareja o de donante. d) Se introduce el semen en el fondo de saco vagina.

Son requisitos para la donación de ovocitos, excepto: a) ETS negativas. b) Anónima. c) Totalmente gratuita. d) Edad entre 18-35 años.

¿Cuál no es una posible complicación de los tratamientos de fertilidad?: a) Embarazo gemelar. b) Torsión de ovario. c) Hipertonía uterina. d) Síndrome de hiperestimulación ovárica.

Son condiciones necesaria para que un hombre sea fecundo, excepto: a) Integridad del eje hipotálamo-hipófisis. b) Pareja estable. c) Integridad de próstata, vesículas seminales y glándulas búlbouretrales. d) Ausencia de anomalías en la eyaculación.

Para valorar la esterilidad se utiliza: a) Exploración postcoital. b) Todas son correctas. c) Detección del día de ovulación. d) Análisis del moco cervical.

La maternidad subrogada en España está permitida siempre que la pareja tenga problemas de esterilidad: a) Verdadero. b) Falso.

La maternidad secundaria nunca ha conseguido embarazo sin tratamiento. a) Verdadero. b) Falso.

En la infertilidad secundaria los abortos repetidos aparecen tras gestaciones previas que han evolucionado normalmente: a) Verdadero. b) Falso.

Son factores de riesgo ante las ITS, excepto: a) Relaciones coitales sin protección. b) Consumo de alcohol y drogas. c) Inicio tardío de las relaciones sexuales. d) Ser víctima de abusos sexual o violación.

¿Cuál no es una característica de las ITS?: a) Gran variabilidad en periodos de incubación y clínica. b) Suelen producir inmunidad. c) Intensidad de transmisión ligada a los hábitos sexuales. d) Inespecificidad clínica.

Ante una mujer con flujo verde amarillento y espumoso, y en cérvix en fresa, sospecharemos: a) Tricomoniasis. b) VPH. c) Clamidia. d) Vaginosis bacteriana.

Ante una mujer con flujo mucopurulento y escasa clínica, sospecharemos: a) Vaginosis bacteriana. b) Clamidia. c) Gonorrea. d) Tricomonas.

Respecto a la infección por Chlamydia es correcto: a) Produce una clínica muy característica. b) Es una bateria gram positiva. c) No se trata si no produce síntomas. d) Se relaciona con la esterilidad.

Respecto al VPH los genotipos responsables de los condilomas acuminados son: a) 16 y 18. b) 6 y 16. c) 6 y 11.

Respecto a la sífilis, marque la respuesta incorrecta: a) Infección secundaria: lesiones cardíacas, neurológicas, oftálmicas, auditivas y gomosas. b) Producida por Treponema pallidum. c) Infección primaria: adenopatía regional no dolorosa. d) Infección primaria: con úlcera o chancro en el lugar de la infección.

Ante una ITS, señale la incorrecta: a) Se debe realizar cribado de otras ITS. b) No se debe tratar a la pareja por sistema para evitar resistencias a los tratamientos. c) La mayoría de infecciones tienen tratamiento. d) Hasta su cura abstinencia sexual.

Ante una mujer con aumento de flujo y olor a pescado en descomposición: a) Triconomas. b) Gardnerella. c) Sífilis. d) Candidiasis.

Ante una mujer con prurito y flujo blanquecino, sospecharemos: a) VPH. b) Candidiasis. c) Vaginosis bacteriana. d) Tricomas.

¿Cuál es la bacteria que se asocia a la mujeres portadoras de DIU?: a) Cándida Álbicans. b) Actinomyces. c) Treponema pallidum. d) Clamidia Trachomatis.

La ITS pueden provocar complicaciones en el embarazo, excepto: a) Infecciones del RN. b) Fetos macrosómicos. c) Embarazos estópicos. d) Abortos.

Respecto al síndrome premenstrual, es incorrecto: a) Pueden aparecer síntomas adversos como ansiedad, tristeza, cólera.. b) Se deben descartar otros trastornos psiquiátricos. c) Aparece cefalea, mastralgia, mialgias... d) Síntoma físicos que se presentan al final de la fase lútea del ciclo menstrual y se alivian poco después de iniciarse la menstruación.

En el síndrome premenstrual recomendáremos todo lo siguiente, excepto: a) Dieta rica en grasas. b) Uso adecuado de copas, tapones y compresas. c) Uso de técnicas de relajación. d) Evitar cafeína y alcohol.

Condición biológica y genética por la cual nacemos con caracteres sexuales masculinos o femeninos: a) Identidad de género. b) Género. c) Sexo.

Dimensión psicológica. Roles socialmente construidos, comportamientos, actitudes y atributos que una sociedad considera apropiados para hombres o mujeres. a) Transexual. b) Género. c) Sexo. d) Identidad de género.

Sentimiento de pertenencia al género masculino o femeninos: a) Sexo. b) Identidad de género. c) Género. d) Transexual.

No coincide el sentimiento de pertenencia a un género con los genitales que tienen. Atrapados en un cuerpo extraño. Desean modificar sus características sexuales: a) Transexual. b) Travesti. c) Transgénero. d) Identidad de género.

Se identifican con el sexo opuesto, pero no se han sometido a un cambio de sexo: a) Orientación sexual. b) Transgénero. c) Transexual. d) Travesti.

Comportamiento en el que la persona expresa a través de su modo de vestir un rol de género socialmente asignado al sexo opuesto. NO implica deseo de pertenencia al sexo opuesto. (diversión, erotismo...). a) Transgénero. b) Travesti. c) Transexual. d) Identidad de género.

La mayoría de niños tienen un sentido estable de su identidad de género a los: a) Antes de los 3 años. b) A los 4 años. c) A los 6 años. d) Alrededor de los 2 años.

Periodo de meses o años que suele ir acompañado de alteraciones del ciclo mestrual, tanto en lo que se refiere a cantidad como a la frecuencia del sangrado. a) Ninguna es correcta. b) Permenopausia. c) Menopausia. d) Posmenopausia.

Cese definitivo de la menstruación. Fecha de la última regla: a) Posmenopausia. b) Menopausia. c) Menorragia. d) Perimenopausia.

Periodo que sigue a la menopausia en el que se irán restaurando los cambios, complicaciones, si las hay, y por déficit de estrógenos: a) Posmenopausia. b) Perimenopausia. c) Todas son correctas. d) Menopausia.

La menopausia precoz se produce: a) Entre los 45 y los 55 años. b) Antes de los 50 años. c) Antes de los 45 años. c) Antes de los 55 años.

El síndrome climatérico se ve empeorado por los siguientes factores, excepto: a) Tabaco y alcohol. b) Obesidad. c) Normolipemia. d) HTA.

En una indicación de la Terapia Hormonal Sustitutiva: a) Todas son correctas. b) Mujeres con mucha sintomatología climatérica. c) Menopausia tardía quirúrgica. d) Menopausia tardía.

Son contraindicaciones de la THS, excepto: a) Hepetopatía grave. b) Antecedentes de tromboembolismo. c) Tumor hormonodnpendiente. d) Gran sintomatología climatérica.

Son efectos secundarios de la THS, excepto: a) Hipotensión. b) Adenocarcinima de endometrio. c) Cáncer de mama. d) Metrorragias. e) VPH.

¿Qué recomendación NO le daríamos a una mujer climatérica?: a) Evitar café, tabaco y alcohol. b) Aumentar la ingesta de Calcio. c) Dieta rica en lípidos. d) Dieta baja en lípidos.

El cáncer más frecuente en las mujeres es: a) Colon y recto. b) Pulmón. c) Estómago. d) Mama.

Actuar sobre los factores de riesgo evitándolos. Población sana. Educación para la salud: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención terciaria.

Diagnóstico y tratamiento de las lesiones precancerosas. Diagnóstico precoz del cáncer y de la enfermedad. La estrategia contra el cáncer del sistema nacional de salud contempla la detección precoz de tres tipos de cáncer: mama, cervix y colorrectal: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención cuaternaria.

Tratamiento y rehabilitación de la enfermedad: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención cuaternaria,.

Tratar y prevenir la iatrogenia causada: a) Prevención Primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención cuaternaria.

Respecto a la mamografía, marca la respuesta incorrecta: a) En mujeres de alto riesgo se realizara con carácter anual. b) En mujeres de alto riesgo se iniciará antes de los 50. c) Se realizará cada 3 años. d) Se debe realizar a todas las mujeres de 50 a 69 años.

Son factores de riesgo frente al cáncer de mama todos excepto: a) Menarquia temprana. b) Multipariedad. c) Menopausia tardía. d) Lactancia artificial.

Son factores de riesgo frente al cáncer de cuello uterino todos excepto: a) Inicio precoz de las relaciones sexuales. b) Nulipariedad. c) Promiscuidad sexual. d) Tabaco.

La vacunación frente al VPH es un tipo de prevención: a) Terciaria. b) No es prevención, es un tratamiento. c) Secundaria. d) Primaria.

La citología en el VPH es un tipo de prevención: a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

Son factores de riesgo frente al cáncer de vulva, excepto: a) VPH. b) Nulipariedad. c) Inmunosupresores. d) Tabaco.

Son factores de riesgo frente al cáncer de endometrio todos, excepto: a) Obesidad. b) Menopausia tardía. c) Multipariedad. d) Menarquia precoz.

Son factores de riesgo en el cáncer de ovarios, todos excepto: a) Historia familiar de cáncer de ovario. b) Mutaciones de BRCA1 y BRCA2. c) Nuligestas. d) Multipariedad.

Ante una metrorragia en una mujer de 52 años con menopausia a los 49, sospecharemos: a) Que no estaba en menopausia. b) Cáncer de endometrio. c) Cáncer de mama. d) Cáncer de ovario.

Denunciar Test