option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EESTADISTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EESTADISTICA

Descripción:
EESTADISTICA

Fecha de Creación: 2017/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TÉCNICA DE INTERPRETAR Y USAR LOS VALORES RESULTANTES DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, RESPONDEN PREGUNTAS, INDUCCIÓN INFERENCIAL, CONDICIONES MAS GENERALES DE GRUPOS GRANDES DE OBJETOS O DE PERSONAS'. ESTADÍSTICA INFERENCIAL. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA.

CUANDO LAS BARRAS NO SON SUFICIENTES Y SE DESEA DAR A LA GRÁFICA UNA FORMA MAS MATEMÁTICA O PARECIDA A UNA CURVA, PODEMOS UTILIZAR ______________. POLÍGONO DE FRECUENCIA. DATOS MAS CONCRETOS. POLÍGONO DE DATOS.

PENETRAR A UNA PROPIEDAD ES ADQUIRIR MAS INFORMACIÓN ACERCA DE ELLA, CUANTO MÁS HONDA SEA LA PENETRACIÓN, MÁS INFORMACIÓN SE OBTENDRÁ DEL OBJETO DE ESTUDIO. A LA CAPACIDAD DE OBTENER INFORMACIÓN DE ALGUNA PROPIEDAD ANALIZADA SE LLAMA ______________________. NIVEL DE MEDICIÓN. NIVEL DE ESCALA. DATOS PROFUNDOS.

SE DEBEN DE ESPECIFICAR DE MANERA CLARA LAS PREGUNTAS QUE SE DEBEN RESPONDER, ESTO IMPLICA DEFINIR CON CLARIDAD. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. DISEÑO DEL EXPERIMENTO. RECABAR TODOS LOS DATOS NECESARIOS.

CUANDO LA INDUCCIÓN SE HAGA EN TÉRMINOS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBL. SE LE LLAMA __________. INFERENCIA. ESTADÍSTICA. GENERALIZACIÓN.

CUANDO LA INDUCCIÓN SE REALICE UTILIZANDO LOS RESULTADOS ESTADISTICOS MAS LA EXPERIENCIA PROPIA. SE LE LLAMA__________________. GENERALIZACIÓN. ESTADÍSTICA. INFERENCIA.

REPRESENTA LA VARIABLE EN EL EJE ORIZONTAL Y LA FRECUENCIA ABSOLUTA EN EL VERTICAL. EL DIAGRAMA DE BARRAS. DIAGRAMA DE PIE. DIAGRAMA DE POLÍGONOS.

HERRAMIENTA PARA VERIFICAR SI HAY O NO ASOCIACIONES ENTRE VARIABLES, ES EL MÉTODO GRÁFICO LLAMADO ____________. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. DIAGRAMA DE FRECUENCIA. VARIABLE CONTINUA.

VALOR QUE PUEDE ASUMIR LA VARIABLE. VALORES DE VARIABLE. SENCO. CÓDIGOS.

LAS LIMITACIONES PROPIAS DEL PROBLEMA Y EL HECHO DE NO DISPONER UNA LISTA COMPLETA DE LOS NIÑOS QUE TRABAJAN EN UN CRUCERO, OBLIGAN A TOMAR UNA MUESTRA ERRÁTICA. DISEÑO DEL EXPERIMENTO. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. MUESTRA.

LOS VALORES DE LAS VARIABLES SOLO ESTÁN ORDENADOS. ESCALA ORDINAL. ESCALA MEDIBLE. ESCALA DE VARIABLES.

ES LA ÚNICA MEDIDA TENDENCIA DE VARIABLE CENTRAL ADECUADA PARA CUALQUIER TIPO DE VARIABLE, DESDE VARIABLES CUALITATIVAS CON ESCALA NOMINAL, HASTA VARIABLES CUANTITATIVAS CON ESCALA NUMÉRICA. MODA. MEDIA. MEDIANA.

LOS SUJETOS LLEGAN AL INVESTIGADOR DE MANERA CASUAL O FORTUITA. MUESTREO DE SUJETOS VOLUNTARIOS. MUESTREO ERRÁTICO.

ES UNA IMAGEN DE DATOS Y ES UNA SUCESIÓN DE LINEAS CONSTRUIDAS SOBRE UN SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS. POLÍGONOS DE FRECUENCIA. GRÁFICAS.

ES UN AMBIENTE EN DONDE FLUYE INFORMACIÓN DE GRANDES VOLÚMENES Y A GRAN VELOCIDADE. LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA. LA ESTAISTICA. LA MEDIA.

ES UNA FORMA DE RAZONAMIENTO BASADA EN INFORMACIÓN CUANTITATIVA, ES MANEJAR DETERMINADA INFORMACIÓN RESUMIENDOLA E INTERPRETANDOLA MEDIANTE GRÁFICAS. ESTADÍSTICA. GRÁFICAS. POLÍGONOS.

ES LA REPRESENTACIÓN VISUAL DE LOS DATOS. ES UNA SUCESIÓN DE RECTÁNGULOS CONSTRUIDOS SOBRE UN SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA. POLÍGONOS DE FRECUENCIA. GRÁFICAS.

EL ENTREVISTADOR SELECCIONA SEGÚN SUS PROPIOS CRITERIOS PARA FORMAR UNA MUESTRA POR CUOTA EN VARIAS CATEGORÍAS DE INTERÉS. MUESTREO POR CUOTA. MUESTREO ERRÁTICO. MUESTREO AL AZAR.

SON TODOS LOS RESULTADOS DE UN POSIBLE EXPERIMENTO. POBLACIÓN. CENSO. CONCLUSIÓN.

DETERMINACIÓN CLARA DE QUE SE QUIERE MEDIR EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. OBJETIVO. MEDICIÓN. PLANTEAMIENTO.

SÍMBOLO QUE PUEDE SER UTILIZADO PARA REPRESENTAR A OTRO. DOGIDO. DATOS. RANGO.

OBTENIDOS LOS DATOS DE 500 ENCUESTAS, SE REALIZA TODO AQUELLO QUE SE DEFINIÓ EN EL DISEÑO DEL EXPERIMENTO. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

AUN QUE CUALQUIER SUBCONJUNTO DE LA POBLACIÓN ES UNA MUESTRA, NO TODAS LAS MUESTRAS SON ÚTILES. MUESTREO. SELECCIÓN.

CONSTITUYE TRES ASPECTOS QUE PUEDEN MEDIR LA POBLACIÓN DE VOTANTES, A ESTAS CARACTERÍSTICAS MEDIBLES SE LES LLAMA _________________. PARÁMETROS. DATOS. VARIABLES.

CUALQUIER CARACTERÍSTICA VARIANTE DEL OBJETO QUE ESTA BAJO ESTUDIO. VARIANTE. POBLACIÓN. PARÁMETRO.

SUS VALORES SON ATRIBUTOS CUANTIFICABLES MEDIANTE PORCENTAJE, SEXO,EDAD, ETC. VARIABLE CUALITATIVA. VARIABLE CUANTITATIVA.

SON AQUELLAS QUE ASIGNAN NÚMEROS A LAS CARACTERÍSTICAS MEDIBLES DE LOS ELEMENTOS BAJO ESTUDIO. TAMBIÉN LLAMADAS "NUMÉRICAS". VARIABLE CUANTITATIVA. VARIABLE CUALITATIVA.

DISCIPLINA QUE AUXILIA A OTRA ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN SUS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, ESPECIALMENTE AQUELLOS DONDE SE REQUIERE LA DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN NUMÉRICA. ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

SE HACE UNA LISTA DE TODOS LOS POSIBLES RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO, HACIENDO QUE CADA UNO DE ELLOS TENGA LA MISMA OPORTUNIDAD DE SER ELEGIDO. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. MUESTREO PROBABILISTICO. MUESTREO POR CUOTA.

LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR CADA ELEMENTO DE LA POBLACIÓN O MUESTRA. DATO U OBSERVACIÓN. PARÁMETRO. VARIABLE.

PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA MUESTRA. MUESTREO. VARIABLE. MODA.

COMIENZA CASI SIEMPRE CON UN PROBLEMA LO QUE EN EL ESQUEMA ESTA REPRESENTADO POR EL GLOBO CON LA PALABRA INICIO. LOS PROCEDIMIENTOS. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. EL PARLAMENTO.

SON AQUELLAS QUE ASIGNAN ATRIBUTOS O CATEGORÍAS MEDIBLES DE LOS ELEMENTOS BAJO ESTUDIO. TAMBEN LLAMADAS DE "ATRIBUTO". VARIABLE CUALITATIVA. VARIABLE CUANTITATIVA.

LUEGO DE HABER DETERMINADO EL OBJETIVO ESTADÍSTICO Y LAS VARIABLES, EL SIGUIENTE PASO ES DETERMINAR LA _____________. POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARA. ESTADÍSTICA QUE SE SEGURA. GRÁFICA QUE SERVIRÁ.

DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SE OBTIENE LA PREGUNTA QUE DEBE RESPONDERSE. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. PASOS A SEGUIR. DISEÑO DEL EXPERIMENTO.

CONSISTE EN LA SELECCIÓN DE UN ELEMENTO DEL PRINCIPIO DE LA LISTA DE LA POBLACIÓN, LUEGO SE SALTAN OTROS TANTOS Y SE ESCOGE EL SIGUIENTE; ESTE PROCESO SE REPITE HASTA COMPLETAR LOS ELEMENTOS DESEADOS PARA LA MUESTRA. MUESTREO SISTEMATICO. MUESTREO ESTRATIFICADO.

LA MAYOR PARTE DE LAS VECES EN QUE ALGUIEN SE REFIERE AL "PROMEDIO" SE REFIERE A: MEDIA ARIDMETICA. MODA. MEDIA.

ESTA ESCALA SOLAMENTE DIFERENCIA ENTRE LOS POSIBLES VALORES DE LA VARIABLE. ESCALA NOMINAL PARA VARIABLES CUANTITATIVAS. ESCALA NOMINAL PARA VARIABLES CUALITATIVAS.

SON AQUELLAS QUE PROBIENE DE UN GRUPO DE OBSERVACONES SOBRE ALGÚN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O QUE EMERGEN DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LLEVAR EL CONTROL DE ALGÚN FENÓMENO ESPECIFICO. DATOS NO AGRUPADOS O DATOS CRUZADOS. DATOS CUALITATIVOS. GRÁFICAS POLIGONALES.

SE TOMA SOLO PARTE DE LA POBLACIÓN Y SE ANALIZA PARA LOS FINES DE TRABAJO QUE SE REALIZA. MUESTRA. ENCUESTA. GRÁFICA.

UNA MANERA DE DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS ES CONSTRUIR UNA DISTRIBUCIÓN DE ELLOS LLAMADA___________________. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA. DISTRIBUCIÓN DE LOS DATOS. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN COMPLETA. CENSO. MUESTRA. VARIABLE.

CUANDO NO ES CONTINUA, SINO DISCRETA Y LOS VALORES DE LA VARIABLE NO SON MUCHOS, LO CUAL IMPLICA QUE NO ES NECESARIO HACER CLASES EN LA TABLA, ENTONCES ES UN DIAGRAMA ALTERNATIVO QUE PUEDE UTILIZAR COMO HISTOGRAMA, SOLO QUE EN LUGAR DE BARRA USA:________________. HISTOGRAMA DE BARRA. HISTOGRAMA DE PPOLIGONO.

RECOPILACIÓN, REPRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DATOS (TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA GRÁFICA ). ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA GRÁFICA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

SE TOMAN LOS CASOS TÍPICOS DE LA POBLACIÓN Y SE FORMA LA MUESTRA DESEADA. MUESTREO INTENCIONAL. MUESTREO POR CUOTA. MUESTREO ERRÁTICO.

SI ES ENCUESTA, SI ES DIRECTA O INDIRECTA, SI ES CUESTIONARIO, SI ES POR TELÉFONO O POR CORREO, O SI ES SIMPLE PREGUNTA, SI ES DE ARCHIVO, SI LOS DATOS ESTAN EN EL INEGI. EXPERIMENTACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS. DISEÑO DEL EXPERIMENTO. PARLAMNETO.

CONSISTE EN LA ELECCIÓN CASUAL DE LOS ELEMENTOS DE LA MUESTRA. MUESTREO ERRÁTICO. MUESTREO POR SUJETO. MUESTREO POR CUOTA.

CUALQUIER CARACTERÍSTICA MEDIBLE DE LA POBLACIÓN, SE ESCRIBE CON LETRAS GRIEGAS. PARAMETRO. CÓDIGO. RANGO.

SE ANALIZAN LOS RESULTADOS DE LA CUARTA ETAPA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Y FORMULACIÓN DE LA RESPUESTA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. RESULTADOS DEL ESTUDIO.

ES UN NUMERO ENTRE EL MÁXIMO Y EL MÍNIMO VALOR OBSERVADO QUE REPRESENTA UN PUNTO TAL QUE SI LOS DATOS FUERAN PEDAZOS DE MASA, LA DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE UN CONJUNTO DE DATOS SE MANTENDRIA EQUILIBRADA. MEDIA. MODA. MEDIANA.

PRIMER PASO PARA APLICAR LA ESTADÍSTICA Y QUE NO ES EN REALIDAD UN CONCEPTO A DEFINIR, IMPLICA ESTABLECER CON CLARIDAD LO QUE SE QUIERE HACER; QUE SERIA DETERMINAR EL SEXO, LA EDAD, ETC. OBJETIVO ESTADÍSTICO. LIBRO DE CÓDIGOS. OBJETIVO DE TABLA.

TÉCNICA DE INTERPRETAR Y USAR LOS VALORES RESULTANTES DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA RESPONDER PREGUNTAS QUE NO SOLO REQUIEREN EL ANÁLISIS DIRECTO DE LA INFORMACIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS, SINO LA INDUCCIÓN O LA INFERENCIA PARA ALCANZAR CONCLUSIONES MAS GENERALES ACERCA DE GRUPOS MAS GRANDES DE OBJETOS O DE PERSONAS. ESTADÍSTICA INFERENCIAL. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

FÓRMULA INFERENCIAS A CERCA DE LAS POBLACIONES COMPLETAS EN TÉRMINOS DE PORCIONES (MUESTRA). INDUCCIÓN. DESCRIPCIÓN. RECOPILACIÓN.

TEMPERATURA, PRECIO Y PESO. VARIABLES CUANTITATIVAS. VARIABLES CUALITATIVAS.

SON LA MATERIA PRIMA DE LA ESTADÍSTICA, SIN ELLAS CARECE DE SENTIDO SU TRABAJO AL NO PODER PRODUCIRSE LOS DATOS. VARIABLES. CÓDIGOS. GRÁFICAS.

CUALQUIER CARACTERÍSTICA MEDIBLE DE LA MUESTRA. SE ESCRIBE CON LETRAS LATINAS. ESTADÍSTICOS. ESTIMACIÓN.

CUALQUIER SUBCONJUNTO DE LA POBLACIÓN. MUESTRA. MUESTREO. CENSO.

CIENCIA QUE SE ENCARGA DE LA RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, YA SEAN CUALIDADES O CANTIDADES, CON EL FIN DE OBTENER CONCLUSIONES. ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DIFERENCIAL.

SE DIVIDE EN ESTRATOS HOMOGÉNEOS, SE SELECCIONA DE CADA ESTRATO UNA MUESTRA ALEATORIA SIMPLE DEL TAMAÑO DESEADO. MUESTREO ESTRATIFICADO. MUESTREO SISTEMATICO.

LOS DATOS EXPERIMENTALES SE ENLISTAN DE FORMA LEGIBLE Y SE ILUSTRAN MEDIANTE REPRESENTACIONES GRÁFICAS. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

DOS DE LOS MAS POPULARES PROCESOS INFERENCIALES DE LA ESTIMACIÓN Y LA PRUEBA DE HIPÓTESIS. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Y FORMULACIÓN DE LA RESPUESTA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y FORMULACIÓN DEL PARLAMENTO.

LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN UNA PROBABILIDAD CONOCIDA DE SER ELEGIDOS, DE TAL MANERA QUE PERMITEN HACER SELECCIÓN ALEATORIA DE SUS ELEMENTOS QUE SON REPRESENTATIVAS. MUESTRAS PROBABILISTICAS. MUESTRAS NO PROBABILISTICAS. MUESTRA ALEATORIA.

ES UNA ORDENACIÓN EN FORMA DE TABLA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS ASIGNADOS A CADA DATO. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA. DISTRIBUCIÓN DE DATOS. TABLA DE FRECUENCIA.

SE OBTIENE DE UN TRABAJO MINUCIOSO DE LA MUESTRA. DESCRIPCIÓN. INDUCCIÓN. RECOPILACIÓN.

EL EQUIPO DE TRABAJO SIMPLEMENTE SE REPARTE LA FORMA DE RECOLECTAR INFORMACIÓN. EXPERIMENTACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

ESTRIBA DE INTERCAMBIAR VALORES CUALITATIVOS POR VALORES NUMÉRICOS FÁCILES DE MANEJAR. PROCESO DE CODIFICAR. GRAFICAR. MUESTREO.

ES UNA ESCALA QUE ASIGNA NÚMEROS A LOS POSIBLES VALORES DE LA VARIABLE Y DONDE LOS INTERVALOS SON IGUALES, PERO LA POSICIÓN DEL CERO ES ARBITRARIA. ESCALA DE INTERVALO PARA VARIABLES CUANTITATIVAS. ESCALA DE INTERVALO PARA VARIABLES CUALITATIVAS.

SON CONVENIENTES CUANDO LA IMPORTANCIA NO RADICA EN MOSTRAR EL NUMERO DE VECES QUE OCURRE CIERTA CARACTERÍSTICA RESPECTO A LOS DEMÁS VALORES DE LA VARIABLE. SE RATA DE RESALTAR LA PROPORCION O EL PORCENTAJE. DIAGRAMA CIRCULAR O DE PIE. DIAGRAMAS DE POLÍGONO.

LISTA EN DONDE SE ESPECIFICAN LOS VALORES DE UNA VARIABLE Y LOS CÓDIGOS CON LOS CUALES SERÁN REPRESENTADOS. LIBRO DE CODIGOS. GRAFICAS. TABLAS DE FRECUENCIA.

ES MEDIR LA INTENSIDAD ENTRE DOS VARIABLES, PARTICULARMENTE SE ANALIZA LA CORRELACIÓN LINEAL, ES DECIR, AQUELLAS QUE PRETENDEN DESCUBRIR SI EXISTE UNA ASOCIACIÓN MATEMÁTICA ENTRE DOS VARIABLES EN TERMINOS DE UNA LINEA RECTA. CORRELACIÓN LINEAL. CORRELACIÓN COLATERA.

SE DIVIDE A LA POBLACIÓN EN GRUPOS LLAMADOS CONGLOMERADOS. MUESTREO CONGLOMERADO. MUESTREO DE CUOTA. MUESTREO COLATERAL.

EL PROCESO DE CONOCER EL VALOR DE UN PARÁMETRO MEDIANTE EL VALOR DE UN ESTADÍSTICO Y AUXILIADO POR LOS MÉTODOS INFERENCIALES. ESTIMACIÍN. FRECUENCIA. CENSO.

PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE INTERCAMBIA LA REPRESENTACIÓN DE LOS VALORES DE UNA VARIABLE POR OTRO SÍMBOLO MAS FÁCIL DE MANEJAR. CODIFICACIÓN. INTERPRETACIÓN. GRAFICAR.

CIENCIA QUE SE ENCARGA DE RECOPILAR, ORGANIZAR, PROCESAR, ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS CON EL FIN DE DEDUCIR LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA POBLACIÓN. ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

SE DESEA OBTENER UN MÁXIMO DE INFORMACIÓN EMPLEANDO UN MÍNIMO DE COSTO Y TIEMPO. DISEÑO DEL EXPERIMENTO. EXPERIMENTACIÓN. RECOLECCIÓN DE DATOS.

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS ESTÁN FAMILIARIZADAS, CUANDO ESCUCHAN LA PALABRA ESTADÍSTICA, YA QUE ES LA MAS POPULAR. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

PROCESO DE CONOCER EL VALOR DE UN PARÁMETRO UTILIZANDO EL VALOR DE UN ESTADISTICO. ESTIMACIÓN. VALORACIÓN. ACEPCIÓN.

LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN NO TIENEN PROBABILIDADES CONOCIDAS DE SER SELECCIONADOS. MUESTREO NO PROBABILISTICO. MUESTREO PROBABILISTICO.

DEBEN ESPECIFICARSE DE MANERA CLARA LAS PREGUNTAS QUE SE DEBEN RESPONDER, ESTO IMPLICA DEFINIR CON CLARIDAD. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. DISEÑO DEL EXPERIMENTO. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.

Denunciar Test