option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EFDRANCN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EFDRANCN

Descripción:
Cortar cebolla bajo el agua reduce el llanto porque el agua atrapa parte del gas

Fecha de Creación: 2025/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de 53 años de edad, que cuenta con antecedentes de hipertensión arterial sistémica, hipotiroidismo, diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con telmisartán, levotiroxina e insulina. Inicia su padecimiento presentando de forma súbita debilidad del hemicuerpo derecho, desviación de la comisura labial hacia la derecha, motivo por el cual acude a valoración, a su ingreso cursa con fuerza muscular 3/5 hemicuerpo derecho, babinski derecho. Se realiza estudio de imagen cursa con lesión hipo densa en región de cápsula interna izquierda de aproximadamente 15mm. De acuerdo a lo anterior que tipo de lesión isquémica presenta el paciente: Infarto embólico. Infarto cortical. Infarto lacunar. Infarto hemorrágico.

¿Cuál es el principal factor de riesgo en este paciente para desarrollar el evento vascular cerebral?. Hipotiroidismo. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial sistémica. Edad avanzada.

Es la función cognoscitiva que consiste en la articulación y fonación de sonidos que expresan lenguaje: Lenguaje. Habla. Escritura. Comprensión.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los cinco principales síndromes lacunares?. Hemiparesia pura. Síndrome sensitivo puro. Ataxia cerebelosa pura. Síndrome disartria-mano torpe.

Afasia en la que el paciente no emite, no repite, no nomina, ni comprende: Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia transcortical motora. Afasia global.

Tipo de afasia en que el paciente habla, pero no puede repetir y tiene comprensión conservada: Afasia de conducción. Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia anómica.

¿Qué evalúa la prueba de tocar la punta de la nariz con los ojos cerrados?. Función vestibular. Función cerebelosa. Función motora cortical. Función visual.

¿Qué nervio craneal al lesionarse provoca pérdida del reflejo corneal?. III par craneal. IV par craneal. V par craneal. VII par craneal.

Al cierre palpebral se observa la elevación del globo ocular hacia el párpado superior tratando de quedar cubierto, no logrando la oclusión palpebral, ¿cómo se llama a este fenómeno, que se puede encontrar a la exploración neurológica?. Reflejo de Cushing. Fenómeno de Marcus Gunn. Fenómeno de Bell. Fenómeno de Argyll-Robertson.

¿Qué nervio se encuentra afectado cuando se presenta el fenómeno de Bell?. III par craneal. V par craneal. VI par craneal. VII par craneal.

¿Dónde se encuentra el origen aparente del nervio hipogloso?. Mesencéfalo. Puente. Aspecto anterior del Bulbo. Médula cervical.

Paciente masculino de 40 años de edad, que cuenta con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, presenta desde hace una semana con visión doble vertical. A la exploración de los movimientos oculares presenta dificultad para realizar movimiento del globo ocular hacia abajo y adentro. ¿Qué nervio considera que está afectado en este paciente?. Hipogloso. Troclear. Trigemino. Ocular.

Células que forman la mielina en el sistema nervioso periférico: Oligodendrocitos. Astrocitos. Células de Schwann. Microglía.

Es el signo meníngeo que se explora cuando realiza la flexión de la nuca y las rodillas produciendo dilatación de una o ambas pupilas: Brudzinski. Kernig. Flatau. Lhermitte.

¿Cuál de las siguientes condiciones NO cursa con síndrome meníngeo?. Neurocisticercosis. Adenoma hipofisiario. Meningitis viral. Hemorragia subaracnoidea.

Principal criterio diagnóstico de narcolepsia: Cataplejía. Insomnio. Somnolencia excesiva diurna. Alucinaciones hipnagógicas.

Es una parasomnia que consiste en un despertar brusco durante la fase lenta de sueño, generalmente en el primer tercio de la noche, con gritos, llanto, sensación de miedo, trastorno del comportamiento y deambulación, a veces con vocalizaciones o micción: Sonambulismo. Pesadillas. Terror nocturno. Narcolepsia.

¿Cuál de los siguientes NO es un reflejo de liberación frontal?. Reflejo de succión. Reflejo de prensión. Reflejo palmomentoniano. Reflejo abdominocutáneo.

Sitio más común de hemorragia intraparenquimatosa en hipertensos menores de 80 años: Lóbulo frontal. Ganglios basales. Tálamo. Cerebelo.

Bacteria a considerar en neuroinfección en inmunosuprimidos y ancianos: E. coli. Listeria monocytogenes. Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae.

¿Cuál es el segundo paso en el abordaje diagnóstico de una crisis epiléptica?. Estudio de LCR. EEG. TAC de cráneo. Historia clínica detallada.

¿Cuál es el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central?. Glutamato. GABA. Dopamina. Serotonina.

¿Cuál es el tratamiento más efectivo en una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada?. Levetiracetam. Carbamazepina. Diazepam IV. Lamotrigina.

¿Qué tipo de crisis epiléptica se caracteriza por pérdida súbita de la conciencia sin movimientos tónicos ni clónicos?. Crisis de ausencia. Crisis mioclónica. Crisis atónica. Crisis focal.

El hallazgo típico del líquido cefalorraquídeo en una meningitis bacteriana es: Glucosa normal, proteínas normales. Glucosa elevada, proteínas elevadas. Glucosa disminuida, proteínas elevadas. Glucosa aumentada, proteínas disminuidas.

En un paciente con crisis epilépticas focales y lesiones calcificadas en TAC, el diagnóstico más probable es: Esclerosis múltiple. Neurocisticercosis. Meningioma. Glioblastoma.

La lesión característica en la esclerosis múltiple afecta a: Meninges. Sustancia gris. Sustancia blanca. Plexos coroideos.

El hallazgo característico del LCR en esclerosis múltiple es: Bandas oligoclonales. Glucosa baja. Pleocitosis neutrofílica. Hemorragia subaracnoidea.

¿Cuál es el tratamiento de elección en una crisis aguda de esclerosis múltiple?. Interferón beta. Azatioprina. Metilprednisolona. Inmunoglobulina IV.

¿Qué hallazgo clínico es típico en el síndrome de Guillain-Barré?. Hiperreflexia generalizada. Debilidad descendente. Arreflexia con debilidad progresiva ascendente. Crisis convulsivas.

El principal agente infeccioso asociado a Guillain-Barré: Streptococcus pneumoniae. Campylobacter jejuni. Listeria monocytogenes. Toxoplasma gondii.

¿Qué alteración se encuentra en el LCR de pacientes con Guillain-Barré?. Pleocitosis neutrofílica. Hipoglucorraquia. Disociación albúmino-citológica. Bandas oligoclonales.

¿Qué tratamiento es útil en síndrome de Guillain-Barré?. Carbamazepina. Plasmaféresis o inmunoglobulina IV. Antibióticos de amplio espectro. Corticoides en dosis altas.

Paciente masculino con cefalea en trueno, náuseas, vómito y rigidez de nuca. ¿Cuál es el estudio de imagen inicial?. RMN con contraste. TAC simple de cráneo. Radiografía cervical. Arteriografía cerebral.

¿Cuál es el diagnóstico más probable en ese paciente con cefalea en trueno y rigidez de nuca?. Meningitis viral. Migraña con aura. Hemorragia subaracnoidea. Hipertensión intracraneal benigna.

¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar una hemorragia subaracnoidea?. Tabaquismo. Hipotiroidismo. Hipoglucemia. Aneurisma cerebral.

¿Cuál es la prueba diagnóstica más sensible para hemorragia subaracnoidea después de las primeras 12 horas?. TAC simple. RMN. Punción lumbar. Angiografía cerebral.

Paciente femenino de 33 años de edad, que no cuenta con antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento con rigidez en región cervical posterior, presenta fiebre de hasta 39ºC generalizada, rigidez de nuca, fotofobia, cefalea intensa, se realiza punción lumbar y se obtiene líquido cefalorraquídeo con aspecto turbio. Se solicita tinción de Gram y cultivo. Se observa elevación de proteínas, disminución de glucosa y celularidad aumentada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis viral. Neurocisticercosis.

¿Cuáles son los niveles vertebrales más frecuentes donde se localiza la mielitis transversa?. C3-C7. C4-C6. C1-C3.

Tratamiento empírico de neuroinfección en paciente con factores de riesgo, se realiza punción lumbar, se reporta celularidad elevada, glucosa disminuida, proteínas elevadas y se encuentra bacterias Gram + en el LCR: Ampicilina + ceftriaxiona. Ampicilina con AC. Paracetamol con naproxeno.

¿Cuál es la localización donde generalmente suelen presentarse los gliomas?. Hemisferio cerebral. Hemisferio derecho. Hipotalamo.

Paciente masculino de 70 años de edad que acude a valoración por presentar desde hace 2 meses debilidad de 4 extremidades, de tipo fluctuante, que es progresiva a lo largo del día, y en ocasiones con diplopía, niega disfagia, o dificultad respiratoria. A la exploración física general con discreta ptosis palpebral de ojo derecho, con fuerza muscular 4/5 generalizado, reflejo nauseoso presente, con elevación de paladar blando. En base al cuadro anterior se considera diagnóstico de miastenia gravis. Usted de acuerdo a la clasificación de Osserman y Genkins ¿qué grado presenta el paciente?. IIB. IIA.

Paciente femenino de 33 años de edad, que no cuenta con antecedentes de importancia, que acude a valoración a urgencias por presentar cuadro de cuadriparesia 3/5 generalizado rapidamente progresivo en 24 horas, y parestesia de predominio en hemicuerpo derecho, con un nivel sensitivo C3. Se realiza estudio de imagen de resonancia donde de observa secuencia de T2 Flair una hiperintensidad a nivel medular que abarca de C3-C7, sugerente de mielitis longitudinalmente extensa, punción con LCR con 2 celulas, proteinas 40 y glucosa 60. ¿Cual es tu principal diagnostgo?. Neuromielitis optica. Sifilis. Meningitis.

¿Que estudio solicitaria de acuerdo al diagnostico que esta considerando en el paciente anterior?. Anticuerpos antiacuaporina 4. Anticuerpos antiacuaporina 6. Anticuerpos antiacuaporina 8.

Tipo de lesión medular que tiene mayor porcentaje de frecuencia de presentarse en el trauma raquimedular: Sindrome medular completo. Sindrome medular medio. Sindrome raquimedular.

Tratamiento de prevención secundaria para EVC vascular. Anticoagulantes orales. Antibioticos. Estatinas. Paracetamol.

Tratamiento que se establece cuando se sospecha la presencia de una encefalitis viral herpetica. Aciclovir. Levetiracetam. Enalapril.

Principal demencia que se presenta en personas menores de 60 años. Demencia frontotemporal. Demencia temprana. Alzheimer.

Paciente masculino de 15 años de edad, que acude a consulta por presentar episodios donde refiere familiar queda con mirada fija, con desconexión del medio, con parpadeo, queda quieto, no realiza algún movimiento anormal, esto con duración de 10 segundos aproximadamente, posterior a esto continúa con sus actividades sin presentar otra alteración. Ha presentado estos episodios 2 veces por mes desde hace 6 meses. De acuerdo a la información anterior parece tratarse de crisis epilépticas, y que tipo de crisis considera que presenta: Crisis de ausencia. Crisis tonico clonicas. Crisis generalizadas.

En base al tipo de crisis que presenta, ¿qué tratamiento de los que se enlistan consideraría de elección para su tratamiento?. Valproato de magensio. Levetiracetam. Fenitoina. Valproato de sodio.

Denunciar Test