option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sobre la eficacia de los actos administrativos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sobre la eficacia de los actos administrativos

Descripción:
Ley 39/2015, de 01 de octubre

Fecha de Creación: 2025/04/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 26

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto de la eficacia de los actos, según fija el artículo 39.2. será eficaz desde el momento que se publique. la eficacia puede quedar demorada cuando lo exija el contenido del acto*. la eficacia puede quedar demorada cuando esté supeditado a notificación, publicación o aprobación superior*. las marcadas son correctas.

¿Los actos pueden tener eficacia retroactiva?. No, pues ello conculca con el principio de seguridad jurídica. Sí, pueden tenerla siempre que sean dictados en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. Sí, por regla general. Ninguna es correcta.

Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su propia competencia. tienen que ser obedecidos por sus órganos dependientes. tienen que ser obedecidos por los órganos pertenecientes a otras Administraciones. deben ser observados por el resto de órganos administrativos, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración. todas son correctas.

Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla entienda que es ilegal,. tendrá que exigirle que lo ilegalice. no podrá continuar el proceso. deberá requerir a esta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. podrá requerir a esta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

¿Qué entendemos por autotutela declarativa?. Es aquella manifestación de la autotutela en que la Administración declara lo que es un derecho en un caso concreto, al margen del posterior control judicial y con eficacia frente a todos los terceros, con especial relevancia para los destinatarios, obligados. Es aquella manifestación de la autotutela en que la Administración tiene la capacidad de generar derechos y obligaciones para terceros o reconocer situaciones jurídicas, incluso de forma forzosa y sin intervención de los Tribunales. está regulada en el artículo 103 de la Constitución. todas son correctas.

¿Qué entendemos por autotutela ejecutiva?. Es aquella manifestación de la autotutela en que la Administración declara lo que es un derecho en un caso concreto, al margen del posterior control judicial y con eficacia frente a todos los terceros, con especial relevancia para los destinatarios, obligados. Es aquella manifestación de la autotutela en que la Administración tiene la capacidad de generar derechos y obligaciones para terceros o reconocer situaciones jurídicas, incluso de forma forzosa y sin intervención de los Tribunales. está regulada en el artículo 103 de la Constitución. todas son correctas.

Según fija el artículo 99, las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes, podrá proceder, previo apercibimiento. a la expropiación. a la ejecución forzosa de los actos administrativos. a la ilegalización de situaciones ilícitas. todas son correctas.

Los únicos supuestos en que se excluye la ejecución forzosa de los actos Administrativos será. cuando tenga lugar la suspensión, según la Ley*. cuando la Constitución o la Ley exijan la intervención de un órgano judicial*. las respuestas marcadas son correctas. ninguna es correcta.

La ejecución forzosa deberá respetar siempre. principio de ejecutoriedad. principio de eficacia. principio de autotutela. principio de proporcionalidad.

Son medios de ejecución forzosa: apremio sobre el patrimonio. ejecución sustitutoria. multa compulsiva. ninguna es correcta.

Son medios de ejecución forzosa: apremio sobre las personas. ejecución sustitutoria. multa coercitiva. ninguna es correcta.

Son medios de ejecución forzosa: apremio sobre las personas. ejecución subsidiaria*. multa coercitiva*. las dos marcadas son correctas.

Son medios de ejecución forzosa: apremio sobre el patrimonio. ejecución sustitutoria. compulsión sobre las personas. ninguna es correcta.

En caso de que concurran varios medios de ejecución admisibles, se elegirá. el más proporcional. el más legal. según fije la Administración. el menos restrictivo de la libertad individual.

En caso de que fuere necesario entrar en el domicilio del afectado o en los restantes lugares que requieran autorización de su titular,. las Administraciones deben obtener el consentimiento del particular*. las Administraciones deben obtener la oportuna autorización judicial*. las Administraciones tienen capacidad para entrar sin título habilitante. las marcadas son correctas.

En caso de que hubiera de satisfacerse cantidad líquida, se seguirá el procedimiento previsto para. la multa coercitiva. la facultad expropiatoria. el procedimiento de apremio. ninguna es correcta.

No podrá imponerse a los administrados una obligación pecuniaria. jamás. que no estuviera prevista reglamentariamente. que no se haya fijado con arreglo a una norma de rango legal. según la Constitución.

La ejecución subsidiaria tendrá lugar. con actos personalísimos. con actos que puedan ser realizados por el obligado. con actos que, por no ser personalísimos, puedan ser hechos por sujeto distinto del obligado. ninguna es correcta.

Para el caso de la ejecución subsidiaria se realizará el acto. por el obligado. a través de las personas que designe. no es una facultad admitida. por el obligado o a través de las personas que designe, a costa del obligado.

Respecto de la multa coercitiva, es una medida de ejecución forzosa a la que las Administraciones pueden recurrir para la ejecución de ciertos actos, hecho que implicará: la imposición de multas disciplinarias, reiteradas por lapsos de tiempo suficientes para cumplir lo ordenado. la imposición de multas coercitivas, reiteradas por lapsos de tiempo suficientes para cumplir lo ordenado. la imposición de multas reiteradas por el período de tiempo fijado normativamente. ninguna es correcta.

¿Para qué supuestos puede utilizar la Administración la multa coercitiva?. Actos personalísimos en los que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado. Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estime conveniente. Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona. todas son correctas.

¿Es la multa coercitiva compatible con las sanciones que se puedan imponer?. Sí, es compatible. No, no es compatible. Es compatible e independiente. Es compatible, pero no independiente.

Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar, en el sentido del artículo 104.1, responden a la figura de la. multa coercitiva. compulsión directa. apremio sobre el patrimonio. compulsión sobre las personas.

La coacción administrativa directa es. la capacidad que tiene la Administración de ejercer la ejecución subsidiaria. la capacidad que tiene la Administración de ejercer la ejecución coactiva. la capacidad que tiene la Administración de aplicar directamente fuerza para reaccionar a una conducta antijurídica, siempre que no sea posible o no se pueda esperar a un acto administrativo que lo cubra. la capacidad que tiene la Administración de saltarse el ordenamiento jurídico sin consecuencias.

Para ejercer la coacción administrativa, la Administración puede servirse de. sus propios medios. subcontratas. seguridad privada. fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

La vía de hecho son. las actuaciones materiales de la Administración que lesionan derechos o intereses legítimos. las actuaciones de la Administración que, a la vista de la lesión sufrida por el particular, dan derecho a acudir a la vía contencioso-administrativa. las actuaciones que no tienen cobertura jurídica. todas son correctas.

Denunciar Test