EFN4
|
|
Título del Test:![]() EFN4 Descripción: examen noviembre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué fármaco es de elección en el tratamiento del status epiléptico?. a) Carbamacepina. b) Fenitoína. c) Ácido valproico. d) Etosuximida. e) a y b son correctas. Señala la característica incorrecta de la fenitoína: a) Presenta vida media variable según los individuos. b) Presenta escasa toxicidad. c) Útil en las crisis parciales simples. d) Interacciones con el cloranfenicol. e) a y d son incorrectas. Señala la acción farmacológica incorrecta de la morfina: a) Midriasis. b) Depresión respiratoria. c) Retención urinaria. d) Bradicardia. e) a y d son correctas. De las siguientes afirmaciones sobre el paracetamol, señalar la respuesta correcta: a) Es útil en la artritis reumatoide. b) Puede causar hepatotoxicidad a dosis altas. c) Puede emplearse en la prevención del infarto. d) Provoca, igual que el resto de fármacos de su grupo, gran afectación gastrointestinal. e) Todas son correctas. ¿Qué es la Farmacovigilancia?. a) Estudio prospectivo sobre nuevas posibilidades terapéuticas. b) Estudio sobre prescripción de medicamentos en la sociedad. c) Identificación y valoración de los efectos del uso de los fármacos en la población. d) Estudio de los factores que condicionan el estado de salud en una población. e) Estudio sobre la distribución de medicamentos en la sociedad. Para una correcta administración de medicamentos es conveniente: a) Examinar el medicamento. b) Administrar siempre el medicamente de una forma rápida. c) Comprobar el nombre del paciente. d) Preparar la medicación 30 minutos antes de su administración. e) Son correctas la a y c. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de la vía intravenosa?. a) Se pueden conseguir niveles sanguíneos elevados. b) La cantidad administrada puede ser muy bien controlada. c) La acción se manifiesta con rapidez. d) El medicamento se puede extraer de forma inmediata. e) Admite volúmenes elevados. En relación con una pauta terapéutica racional: a) La concentración estacionaria máxima no debe sobrepasar la concentración mínima tóxica o máxima tolerable. b) Hay que tener en cuenta el tiempo de eliminación del fármaco para establecer el intervalo de administración. c) La concentración estacionaria mínima debe situarse por encima de la concentración mínima eficaz. d) Todas las respuesta anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c. Las asociaciones de fármacos estarían justificadas para: a) Disminuir los efectos indeseables. b) Mejorar el cumplimiento terapéutico. c) Aumentar la actividad sin incrementar los efectos tóxicos. d) a y c son ciertas. e) Todas son ciertas. La dependencia física se caracteriza por: a) El síndrome de abstinencia aparece cuando se interrumpe bruscamente la administración del producto. b) También aparece si administramos un antagonista. c) El fenómeno de la dependencia a opiáceos se caracteriza por su rapidez de instauración. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c. Respecto a la administración de fármacos en el anciano: a) La dosis de fármacos es igual que para el adulto joven. b) La homeostasis en el anciano no está alterada. c) El mayor consumo de medicamentos en este grupo es consecuencia de la automedicación. d) Presentan una mayor frecuencia de reacciones adversas. e) Todas son correctas. Los agonistas adrenérgicos: a) Están en el paro cardíaco. b) La frecuencia de reacciones adversas es menor por vía parenteral. c) Indicados en caso de hipotensión. d) Provocan el parto. e) La adrenalina no se puede utilizar por vía inhalatoria. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el diagnóstico de la miastenia gravis?. a) Pilocarpina. b) Metacolina. c) Betanecol. d) Edrofonio. e) Paratión. Señala que utilidad clínica no poseen los antimuscarínicos: a) Medicación preanestésica. b) Espasnolíticos. c) Anticinétósicos. d) Acelerar el parto. e) Tratamiento de parkinson farmacológico. ¿Cuál de las siguientes acciones no es producida por los colinomiméticos de acción directa?. a) Incremento del peristaltismo intestinal. b) Broncoconstricción. c) Aumento de la frecuencia cardíaca. d) Miosis. e) Sudoración. Los bloqueantes β-adrenérgicos no están indicados: a) Insuficiencia coronaria y postinfarto. b) Hipertensión arterial. c) Glaucoma de ángulo abierto. d) Crisis asmáticas. e) Profilaxis de las jaquecas. Respecto a los fármacos antiepilépticos: a) La concentración de fármacos en sangre determina el grado de control de la crisis epiléptica. b) La clorpromazina es un buen fármaco antiepiléptico. c) Es conveniente la monitorización de los niveles plasmáticos. d) a y c son correctas. e) Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un antiepiléptico?. a) Primidona. b) Diazepam. c) Fenitoína. d) Fenobarbital. e) Ketotifeno. Los neurolépticos: a) Útiles como auténticos. b) Las fenotiacinas no se alteran por la luz. c) Útiles en el tratamiento de la esquizofrenia, mejorando algunos de sus síntomas aunque no disminuyen el número de recaídas. d) a y c son correctas. e) Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas no es característica de los neurolépticos?. a) Efecto antipsicótico. b) Amenorrea. c) Emesis. d) Acciones extrapiramidales. e) Disminución del umbral convulsivo. El haloperidol: a) Posee un margen terapéutico estrecho. b) Presenta escasa incidencia de reacciones extrapiramidales. c) Alta capacidad sedativa. d) Es un neuroléptico muy empleado. e) a y d son correctos. ¿Con qué fármaco antidepresivo de los siguientes está contraindicada la ingesta de alimentos ricos en tiramina?. a) Imipramina. b) Idiprindol. c) Tranilcipromina. d) Mianserina. e) Fluvoxamina. En un paciente en tratamiento con litio y con litamina de 0,8 meq/l se deberá: a) Suspender el tratamiento. b) Recomendar dieta hiposódica. c) Aumentar la dosis del fármaco. d) Disminuir la dosis del fármaco. e) Mantener el tratamiento y seguir los controles analíticos habituales. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas?. a) Inhibición de la recaptación de serotonina. b) Acción agonista de los receptores serotoninérgicos. c) Aumento de los efectos del GABA. d) Agonista de receptores GABA. e) Disminución de los efectos del GABA. Señala cuál de las siguientes acciones farmacológicas de las benzodiacepinas es incorrecta: a) Disminución del umbral convulsivo. b) Relajación de la musculatura esquelética. c) Reducción del gasto cardíaco. d) Acción hipnótica. e) a y c son incorrectas. Respecto a la anestesia local: a) en la neuroleptoanestesia no hay pérdida de la conciencia. b) la anestesia equilibrada consiste en administrar dosis elevadas de un fármaco para conseguir la inestabilidad al dolor. c) el tiopental afecta de forma importante a la función cardiovascular. d) el etomidato tiene un elevado margen de seguridad. a y d son correctas. los anestésicos locales: deben producir efectos sistémicos. inhiben la despolarización inicial del potencial de acción. el grado de bloqueo de fibra nerviosa no depende de su diámetro. actualmente el anestésico local más utilizado en la cocaína. todas son correctas. el uso de vasoconstrictores junto a los anestésicos locales está justificado porque: en las zonas con vascularización terminal aumenta la duración de la anestesia. favorece la aparición de reacción sistémica. aumenta la potencia de la anestesia. aumenta el riesgo de hemorragia. todas son correctas. el fármaco específico para situaciones de sobredosificación de morfina es: amitriptilina. benzodiacepinas. naloxona. meperidina. lidocaína. los AINEs: son útiles en las artralgias. la fenilbutazona es un fármaco de este grupo. inhiben a la enzima ciclooxigenasa. pueden provocar alteraciones gastrointestinales. todas son correctas. ¿cuál de las siguientes características sobre el sistema simpático y parasimpático es incorrecta?. a) la acetilcolina es el neurotransmisor en la unión neuroefectora simpática. b) las fibras preganglionares del sistema parasimpático son cortas. c) el sistema parasimpático utiliza noradrenalina en la unión neuroefectora. a y c son incorrectas. todas son incorrectas. señalas cuál de las siguientes afirmaciones acerca del mecanismo de acción de los fármacos estimulantes adrenérgicos indirectos es incorrecto: aumentan la liberación del neurotransmisor. disminuyen la recaptación del neurotransmisor. bloquean los receptores postsinápticos. disminuyen la metabolización del neurotransmisor. ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas no es propia de los b-bloqueantes?. bloqueos de la conducción cardiaca. hiperglucemia. broncoconstricción. alteraciones del sueño. síndrome de abstinencia. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un antagonista H1?. ciproheptadina. difenhidramina. pizotifeno. iproniacida. dimenhidrinato. respecto al cromoglicato disódico: a) útil en la rinitis alérgica. b)se administra por inhalación. c)posee propiedades broncodilatadoras. a y b son correctas. todas son correctas. respevto a los fármacos antiepilépticos: a) si se considera que el tratamiento instaurado no es el adecuado cambiarlo inmediatamente. b) el control del tratamiento es anual. c) la clorpromazina es un buen fármaco antiepiléptico. d) es conveniente la monitorización de los niveles plasmáticos. c y d son correctas. la carbamazepina. a) es una benzodiacepina. b) es poco tóxica. c) es de segunda elección. b y c son correctas. todas son correctas. ¿Cuál de los fármacos siguientes es por vía respiratoria?. a) etomidato. b) isoflurona. c) protóxido de nitrógeno. b y c son correctas. todas son correctas. los anestésicos locales: a)bloqueando selectivamente las fibras nociceptivas. b)bloqueando los canales para el calcio. c)bloqueando los canales para el sodio. d)interfiriendo en la transmisión sináptica. a y c son correctas. la morfina se caracteriza por: tener clasificación estándar dependiendo del peso del paciente. se puede suprimir bruscamente cuando al cabo del tiempo disminuye la eficacia. tener un límite de dosis prestablecido. raramente se administra por vía oral. todas las anteriores son incorrectas. entre las reacciones adversas de la morfina: a)dilatación pupilar. b)náuseas y vómitos. c)estreñimiento. b y c son correctas. todas. los AINEs pueden provocar. a)retención hidrosalina. b)diarreas. c)insuficiencia renal aguda. a y c son correctas. todas son correctas. el AAS puede utilizarse en. a)Prevención de IAM. b)dolor moderado severo. c)artritis reumatoide. a y c. todas son correctas. los AINEs. a) aumentan la síntesis de prostaglandinas. b) el ibuprofeno se utiliza en la dismenorrea. c) la fenilbutazona es el tratamiento de elección en la artritis reumatoide. b y c son correctas. todas son correctas. |





