option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN METODOLOGÍA 2ª EVALUACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN METODOLOGÍA 2ª EVALUACIÓN

Descripción:
REPASO METODOLOGÍA 2ª

Fecha de Creación: 2025/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué acciones debe realizar un mediador comunicativo para conseguir eliminar la desigualdad?. Planificar acciones significativas para mejorar la situación. Conseguir relaciones igualitarias entre la comunidad sorda y oyente. A y b son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué estrategias se siguen para conseguir relaciones igualitarias?. Facilitar conductas y proporcionar información. Planear posibilidades de acceso a la información. Fomentar las interacciones, reduciendo el etiquetado negativo y estereotipado, construcción de relaciones positivas y promover la empatía. A y c son correctas.

¿Cuáles son los principios básicos según Marco Marchioni?. Nunca habrá cambio verdadero si no es con plena participación de las personas interesadas. Debe existir autodeterminación de los individuos y comunidades, la comunidad sorda es la que debe tomar las decisiones y decidir lo que se debe de hacer,. Son las personas sordas que deben tratar de mejorar y desarrollar su comunidad con sus propias capacidades y su voluntad. Todas son correctas.

¿Quiénes son destinatarios de la I.S?. Todas aquellas personas y colectivos que no sufre ninguna situación de conflicto ni crisis, con lo cual no derivan en exclusión, marginación ni discriminación social. Todas aquellas personas y colectivos que trabajan por una inclusión real para erradicar conflictos y crisis. Todas aquellas personas y colectivos que sufren las consecuencias de situaciones carenciales, de conflicto y crisis, las cuales pueden derivar en exclusión, marginación o discriminación social. Ninguna es correcta.

Definición de diversidad funcional: deficiencia, limitación de la actividad y restricción de la participación. No tiene capacidad para desarrollar actividad y participación. Son personas con diferentes características físicas, sociales y personales. Se habla de diferentes capacidades, no de deficiencias ni limitaciones ni restricciones.

Tipos de discapacidad: Discapacidad degenerativa. Discapacidad sensorial (visual, del habla y/o auditiva). Discapacidad bípeda. Ninguna es correcta.

Una de las causas que puede afectar el grado de diversidad funcional puede ser “cantidad y calidad de los estímulos recibidos” ¿Cómo puede valorarse?. Leve, moderado y severo. Leve, grave y muy grave. Leve, ligero y pesado. Leve, estrecho y ancho.

Características del déficit sensorial: Limitación del acceso a la información que le rodea. Presentan dificultades que podrán afectarles en las diferentes áreas: cognitiva, psíquica, social, lingüística…. Forma de comunicación usada. A y b son correctas.

Definición correcta de la Protección Social: Actuaciones de los poderes públicos orientados a desmejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Conjunto de intervenciones con el objetivo de reducir el riesgo y la vulnerabilidad de tipo social y económico. Ninguna es correcta. Conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado en materia económica.

¿Cuáles son los modelos de Moreno (2008) de las Políticas Sociales?. Modelo Residual. Modelo Contributivo. Todas son correctas. Modelo Institucional.

¿Cuál es la afirmación correcta de la investigación social?. Proceso sistemático que permite recoger información para poder tomar decisiones. Proceso que permite recoger información de una situación especial para poder tomar decisiones. Proceso sistemático que permite recoger información sobre una realidad social concreta y poder diagnosticar necesidades o problemas para tomar decisiones. Ninguna es correcta.

¿Qué es el estado de bienestar?. Acción programada sobre una persona o colectivo con la intención de resolver problemas o producir mejoras como resultados inmediatos, el cambio social y como resultado último, el cambio individual. Conjunto de intervenciones centradas en políticas y acciones en distintos ámbitos destinados a promover los derechos económicos, social y cultural de las personas. Conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado en materia económica y de salud. Ninguna es correcta.

¿Qué son las TIC?. Son técnicas utilizadas para gestionar información y conocimientos que permiten producir, procesar, distribuir e intercambiar información. Procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. A y b son incorrectas. a y b son correctas.

¿Qué instrumentos podemos utilizar para la obtención de la información?. Cartas, entrevistas, autobiografías, grabaciones de audio y vídeos, etc. Investigaciones o proyectos, informes, publicaciones, etc. Cuestionarios, entrevistas, inventarios y escalas, diarios, anecdotarios, etc. Orden, habilidad para organizar actividades, objetividad, etc.

¿Cuáles son las fases de investigación dentro de la tecnología?. Fase de recogida de información. Fase de almacenamiento de datos. Fase de análisis y procesamiento de la información. Todas son correctas,.

En relación a los instrumentos para la obtención de información: La entrevista es menos flexible que el cuestionario a la hora de obtener información. La entrevista es más flexible que el cuestionario a la hora de obtener información. La entrevista y el cuestionario son igualmente flexibles a la hora de obtener información. Todas son incorrectas.

En cuanto a los aspectos relativos a la entrevista: Permite obtener mayor cantidad de datos e información que el cuestionario. Tanto el cuestionario como la entrevista nos permiten recoger idéntica cantidad de datos. Permite obtener menor cantidad de datos que el cuestionario, ya que los entrevistados tienden a salirse del guion establecido. Todas son incorrectas.

Uno de los aspectos negativos de la entrevista es: Los datos aportados por los entrevistados están llenos de sesgos personales. Se recoge una cantidad de datos muy limitada, ya que las personas entrevistadas no siempre se muestran colaboradoras. La abundante cantidad de datos e información recogidos, pueden dar lugar a errores en su posterior análisis. a y c son correctas.

La entrevista: Es muy sencilla de aplicar, ya que es muy intuitiva, al igual que el cuestionario. Es más costosa que el cuestionario, ya que precisa de entrevistadores. Es muy complicada de aplicar, ya que es farragosa y precisa de la colaboración del entrevistado. Todas son incorrectas.

Para llevar a cabo una entrevista: Cualquier persona puede aplicarla, ya que no se necesita de formación específica, solo hay que ir anotando la información recogida. Necesita de entrevistadores entrenados para ahondar en la búsqueda de información. Es mejor que la aplique personas de cierta edad, para transmitir confianza a los entrevistados. b y c son correctas.

En cuanto a los instrumentos para la obtención de datos: La abundante cantidad de datos e información recogidos en la cuestionario hace más costosa su sistematización y procesamiento estadístico. La abundante cantidad de datos e información recogidos tanto en la entrevista como en el cuestionario, hacen más costosa su sistematización y procesamiento estadístico. La abundante cantidad de datos e información recogidos en la entrevista hace más costosa su sistematización y procesamiento estadístico. La abundante cantidad de datos e información recogidos en la entrevista hace más costosa su sistematización y almacenamiento estadístico.

Teniendo e cuenta los instrumentos para la obtención de información: La entrevista es demasiado rígida. El cuestionario es demasiado rígido. Tanto el cuestionario como la entrevista son flexibles a la hora de recabar información. a y b son incorrectas.

Las preguntas que se realizan en el cuestionario son: Se adaptan según el nivel cultural de la persona a la que aplicas el cuestionario. Son las mismas para todas las personas. Puedes adaptar el número de preguntas a la actitud del encuestado. Todas son correctas.

Para la aplicación del cuestionario: Es siempre precisa la presencia del encuestador, para aclarar las posibles dudas que puedan surgir durante su realización. En algunas ocasiones, no es imprescindible la presencia del encuestador. El coste es muy grande, ya que se precisa formación para los encuestadores. a y c son correctas.

Son instrumentos de obtención de datos: Las notas de campo, los diarios de campo y los diarios digitalizados. Las notas sistematizadas, los diarios de campo y los anecdotarios. Las notas de campo, los diarios de campo y los anecdotarios. Las notas de campo, la observación directa y los anecdotarios.

Las notas de campo: Sirven para registrar los hechos y acontecimientos observados en una situación o contexto concreto de forma inmediata. Recogen mediante anotaciones diarias, datos son susceptibles de ser interpretados. Se utilizan para registrar en forma de anécdotas, hechos o situaciones o comportamientos espontáneos. Todas son correctas.

Los diarios de campo: Sirven para registrar los hechos y acontecimientos observados en una situación o contexto concreto de forma inmediata. Recogen mediante anotaciones diarias, datos son susceptibles de ser interpretados. Se utilizan para registrar en forma de anécdotas, hechos o situaciones o comportamientos espontáneos. Todas son correctas.

Los anecdotarios: Sirven para registrar los hechos y acontecimientos observados en una situación o contexto concreto de forma inmediata. Recogen mediante anotaciones diarias, datos son susceptibles de ser interpretados. Se utilizan para registrar en forma de anécdotas, hechos o situaciones o comportamientos espontáneos. Todas son correctas.

Las TIC son aquellas técnicas: Utilizadas para gestionar información y conocimiento que permiten producir, procesar, distribuir y legalizar información. Utilizadas para gestionar información que permite producir, procesar, distribuir e intercambiar información. Utilizadas para gestionar información y conocimiento que permiten producir, procesar, distribuir e intercambiar información. Utilizadas para gestionar ocio e información, y que permiten producir, procesar, distribuir e intercambiar información.

¿Qué objetivo tiene la protección social según la FAO?. Aumentar los beneficios del sector privado. Reducir el riesgo y la vulnerabilidad social y económica. Mejorar las infraestructuras urbanas. Incrementar la productividad laboral.

¿Cuál de las siguientes es una característica del modelo residual?. El Estado interviene de manera subsidiaria y temporal. El Estado cubre todas las necesidades sociales de forma permanente. Las prestaciones sociales se otorgan independientemente del empleo. El mercado laboral no tiene un papel relevante.

En el modelo contributivo, ¿en qué se basa principalmente para satisfacer las necesidades sociales?. En los ingresos del sector público. En la igualdad social y el acceso universal. En los resultados alcanzados en el empleo y la productividad. En la redistribución equitativa de la riqueza.

¿Cuál es una desventaja del modelo residual respecto a las personas con menos empleabilidad?. No existe suficiente apoyo para las personas discapacitadas. No hay intervención estatal en el mercado laboral. No se prioriza la igualdad en el acceso a los servicios de protección social. No se considera el empleo como un medio para la inserción social.

¿Qué papel desempeña el mercado y la familia en el modelo residual de protección social?. Son los principales responsables de satisfacer las necesidades sociales. El Estado interviene para suplir todas las necesidades de forma directa. El mercado y la familia no tienen ningún papel relevante. El mercado asume la responsabilidad total, mientras que la familia actúa como apoyo.

En el modelo contributivo, ¿cómo se distribuyen las prestaciones sociales?. De acuerdo con la equidad en la distribución de la riqueza. Según los ingresos derivados de la productividad laboral y la contribución al sistema. Basándose en la necesidad social independientemente del empleo. Según la capacidad de la familia para proveer a sus miembros.

¿Cómo influye el acceso al mercado laboral en la eficacia del modelo residual para las personas con discapacidad?. El modelo residual apoya a las personas con discapacidad mediante subsidios permanentes. La eficacia del modelo residual disminuye para las personas con discapacidad debido a su baja empleabilidad. Las personas con discapacidad reciben la misma protección social que las demás, sin importar su empleo. El modelo residual prioriza la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral sin intervenciones adicionales.

¿Qué diferencia principal existe entre el modelo residual y el modelo contributivo en relación con la cobertura de las necesidades sociales?. El modelo residual se enfoca en la satisfacción de necesidades solo mediante el empleo, mientras que el contributivo se enfoca en las necesidades personales sin importar el empleo. En el modelo contributivo, las prestaciones dependen del empleo y la productividad, mientras que en el modelo residual, el Estado interviene de forma subsidiaria sólo en casos extremos. Ambos modelos garantizan una cobertura completa para todas las personas, independientemente de su situación laboral. El modelo contributivo depende únicamente de la familia para satisfacer las necesidades sociales, mientras que el modelo residual depende exclusivamente del Estado.

¿Cómo afectaría un sistema de protección social basado en el modelo residual a la comunidad sorda y personas con discapacidades a largo plazo?. Sería favorable, ya que el modelo proporciona una cobertura extensiva de prestaciones sociales para todas las personas con discapacidades, independientemente de su acceso al mercado laboral. Las personas con discapacidades podrían enfrentar más dificultades en acceder a prestaciones, debido a que este modelo depende del acceso al empleo y su empleabilidad. El modelo residual no afectaría negativamente a las personas con discapacidades, ya que el Estado garantiza una intervención universal. El modelo residual permite que las personas con discapacidades vivan de manera independiente sin ninguna necesidad de empleo.

¿Cuál sería una posible solución para mejorar la efectividad del modelo residual en personas con discapacidades o baja empleabilidad?. Introducir un sistema que dependa únicamente de la productividad y los resultados laborales. Implementar políticas públicas que garanticen una intervención estatal más directa y amplia, especialmente para los sectores más vulnerables. Reemplazar el modelo residual por un sistema completamente universal de prestaciones sociales. Crear una dependencia total del mercado laboral para el acceso a cualquier tipo de asistencia social.

A la hora de recoger información, es muy importante conocer las fuentes a través de las que puedes adquirirla. Si hablamos de aquellas fuentes que obtenemos de manera directa, sin intermediarios ni interpretación, ¿a cuál estamos haciendo referencia?. Fuentes secundarias. Fuentes primarias. Fuentes complementarias. Fuentes directas.

Aquellas fuentes que permiten conseguir información indirecta, general y complementaria y que consultas porque es más elaborada y documentada, hace referencia a…. Fuentes complementarias. Fuentes primarias. Fuentes documentadas. Fuentes secundarias.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las principales fuentes de información NO es correcta?. Las fuentes primarias son aquellas en las que la información se obtiene de forma directa, sin intermediarios. Las fuentes secundarias proporcionan información elaborada y consultable, obtenida de manera directa. Ejemplos de fuentes primarias incluyen entrevistas y grabaciones de audio. Las fuentes secundarias ofrecen información indirecta, general y complementaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la diferencia entre técnicas e instrumentos en la investigación social?. Las técnicas son herramientas específicas, mientras que los instrumentos son procedimientos generales. Las técnicas son recursos que permiten al investigador acercarse a los hechos, y los instrumentos son herramientas elaboradas para desarrollar esas técnicas. Las técnicas y los instrumentos son lo mismo y se utilizan indistintamente en la investigación social. Las técnicas son solo métodos cuantitativos, mientras que los instrumentos son solo métodos cualitativos.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un instrumento utilizado en la investigación social?. Observación. Análisis de datos. Entrevista. Teoría social.

¿Qué es la observación en el contexto de la investigación social?. Una técnica de investigación centrada en la selección y recogida de información a través de los sentidos. Un método de análisis de datos cuantitativos. Un tipo de cuestionario utilizado para recopilar datos. Un procedimiento para realizar entrevistas a profundidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la observación es CORRECTA?. Es una técnica poco utilizada en la investigación social. Se basa únicamente en la recopilación de datos escritos. Permite captar aspectos significativos sobre personas, fenómenos, contextos o situaciones. Es un método que solo se aplica en investigaciones cualitativas.

¿Cuál es la principal característica de la observación directa?. Se basa en la recopilación de datos de fuentes secundarias. No requiere interacción con las personas que se observan. Se realiza únicamente a través de entrevistas. Permite obtener datos e información de primera mano a través del contacto directo con la comunidad observada.

¿Qué define a la observación indirecta?. Implica la recopilación de datos a través de la experiencia personal del observador. Se basa en la comparación de observaciones realizadas por otras personas para llegar a conclusiones. Es la única forma de observación utilizada en la investigación social. Permite obtener información de primera mano sin necesidad de contacto directo.

Existen dos tipos de observación en función del número de observadores, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. La observación individual se realiza con un solo observador. La observación colectiva implica la participación de más de un observador. La observación individual puede incluir múltiples observadores. La observación colectiva se caracteriza por tener más de un observador.

La investigación cualitativa es: Deductiva. Inductiva. Deductiva e inductiva. Todas son correcta.

El investigador cualitativo participa en la investigación a través de la ____, analizando los datos y a las personas en su contexto y en la situación en la que se encuentran, apartando prejuicios y creencias. Interacción con los sujetos que estudia. Objetividad. Información contextual. La b y la c es correcta.

Señala qué característica NO pertenece a la investigación cualitativa: Es un modelo flexible y sensible al contexto social en el que los datos se recaban. Trata de identificar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede con su sistema de relaciones, su estructura y dinámica. Examina los datos obtenidos de manera numérica, centrándose principalmente en el campo de la estadística. Complementa y proporciona una mayor percepción de los datos cuantitativos, suministrando información contextual en profundidad sobre por qué y cómo.

Señala la respuesta incorrecta. Para conseguir cierta validez social, se debe: Tomar las medidas necesarias para que los resultados de la investigación social no se vean alterados por factores externos. Especificar las variables y sus relaciones. Elegir las técnicas e instrumentos de información más adecuados. Aplica el método científico al estudio de una realidad social.

¿Qué requisitos debe aglutinar el mediador comunicativo?. Cualidades personales. Cualidades metodológicas. Cualidades personales, metodológicas y cualidades cognitivas. Cualidades cognitivas.

Según la definición a qué cualidad pertenece: Trabajador de equipo, responsable, respetuoso, curioso, creativo, con autocontrol, asertivo, prudente, cordial, honesto, etc. Cualidad personal. Cualidad metodológica. Cualidad cognitiva. La a y la b es correcta.

¿Cuál es el propósito principal del análisis de la realidad social?. Obtener datos para llenar informes. Detectar indicadores significativos para interpretar la realidad social. Redactar teorías sociales. Verificar el cumplimiento de normas legales.

¿Qué tipo de fuentes de información se deben utilizar para llevar a cabo un análisis de la realidad social?. Solo fuentes primarias. Solo fuentes secundarias. Fuentes primarias y secundarias. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes técnicas NO se menciona como parte del análisis de la realidad social?. Observación. Cuestionarios. Estudio de casos judiciales. Entrevistas.

¿Qué objetivo se busca al utilizar instrumentos de recolección de información en el análisis social?. Establecer conclusiones definitivas. Planificar una intervención global y generar cambios. Crear estadísticas sin interpretación. Controlar el comportamiento de la sociedad.

¿Qué beneficios aporta el uso de las TIC para la obtención y gestión de la información?. Disminuye los costes al ahorrar en material físico. Agiliza el manejo de grandes cantidades de información. Permite gestionar los datos de forma rápida y eficaz. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes no es una fase de investigación?. Recogida de información. Formulación de hipótesis. Almacenamiento de datos. Análisis y procesamiento de la información.

¿Qué instrumentos digitales podemos usar para recoger información?. Videoconferencias. Cuestionarios de Google Forms. Encuestas presenciales. Formularios en red.

En el proceso de investigación, ¿qué se debe producir?. Fiabilidad y validez. Coherencia y veracidad. Confiabilidad y cohesión. A y B son correctas.

Si hablamos de la fiabilidad en el proceso de investigación, nos referimos a…. Todos los datos aportados son reales. Los resultados pueden ser reproducidos por otros investigadores y en otros momentos utilizando el mismo método. El método y los resultados reflejan los fenómenos que se desean estudiar. Los encuestados deben ser fieles a los hechos en sus respuestas.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un principio que se debe seguir en cualquier investigación para asegurar su ética?. El trato entre investigador e investigado debe ser de respeto y profesional. La identidad de los sujetos investigados debe permanecer en secreto para evitar posibles perjuicios para ellos. Informar de los resultados y las conclusiones al finalizar la investigación. Se debe poner en conocimiento de los investigados el objetivo del estudio y lo que se espera de su colaboración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la investigación social?. Es un proceso sistemático basado en hechos demostrables para solucionar un problema. Se basa únicamente en la observación sin necesidad de comprobar datos. No tiene relación con la transformación social, sólo busca describir fenómenos. Todas las anteriores son incorrectas.

¿Cuál es uno de los principales objetivos de la investigación social?. Diagnosticar necesidades y problemas para aplicar conocimientos con fines prácticos. Indaga para hallar respuestas mediante la localización de hechos, datos, procesos, etc. Obtener información y nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. Todas son correctas.

¿Por qué es importante registrar y expresar los resultados en un informe en la investigación social?. Para comunicar los hallazgos a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. No es necesario registrar los resultados. Para no olvidarme del resultado. Ninguna de las anteriores es correcta.

El orden a seguir de una investigación social son: 1. Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas. 2. Crea una estrecha relación entre las personas que investigan y las personas objeto de estudio (mediador comunicativo y comunidad sorda). 3. Utiliza una serie de técnicas e instrumentos para obtener y comprobar los datos obtenidos. 4. Registra y expresa todos los resultados en un informe con el propósito de comunicarlos a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. 1. Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas. 2. Utiliza una serie de técnicas e instrumentos para obtener y comprobar los datos obtenidos. 3. Crea una estrecha relación entre las personas que investigan y las personas objeto de estudio (mediador comunicativo y comunidad sorda). 4. Registra y expresa todos los resultados en un informe con el propósito de comunicarlos a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. 1. Crea una estrecha relación entre las personas que investigan y las personas objeto de estudio (mediador comunicativo y comunidad sorda). 2. Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas. 3. Utiliza una serie de técnicas e instrumentos para obtener y comprobar los datos obtenidos. 4. Registra y expresa todos los resultados en un informe con el propósito de comunicarlos a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. 1. Crea una estrecha relación entre las personas que investigan y las personas objeto de estudio (mediador comunicativo y comunidad sorda). 2. Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas. 3. Registra y expresa todos los resultados en un informe con el propósito de comunicarlos a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. 4. Utiliza una serie de técnicas e instrumentos para obtener y comprobar los datos obtenidos.

A la hora de desarrollar el proceso de investigación social, hay que seguir un determinado método que oriente sobre lo que hay que hacer en cada momento y cómo hacerlo. El principal método empleado es: Método social. Método legal. Método científico. Método socio-científico.

El método científico: está basado en una serie de pasos sistemáticos e instrumentos para llegar a un conocimiento de la realidad social. Este conocimiento se basa en: Análisis de la realidad, en su observación, en la elaboración de hipótesis y su comprobación y en la formulación de alternativas de acción o respuestas. Observación sistemática de la hipótesis, en su análisis, en la elaboración de la teoría y su comprobación y en la formulación de alternativas de acción o respuestas. Observación sistemática de la realidad, en su análisis, en la elaboración de hipótesis y su comprobación y en la formulación de alternativas de acción o respuestas. Análisis de la realidad, en la elaboración de hipótesis y en la formulación de alternativas de acción o respuestas.

La investigación social basada en el método científico se caracteriza por: Ser un proceso formado por una serie de fases de actuación. Todas son correctas. Exigir la aplicación más rigurosa posible del método y las técnicas científicas al campo social. Centrarse en problemas, necesidades y circunstancias concretas y precisas.

¿Cúal es una de las principales características del método científico?. Se caracteriza por no centrarse en problemas, necesidades y circunstancias concretos y precisos, si no el hipótesis. Ser un método flexible y no tener que seguir unas pautas. Es un proceso formado por una serie de fases de actuación. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es la principal característica de la investigación cuantitativa?. Es inductiva y subjetiva. Se basa en la observación sin análisis numérico. No requiere claridad en la delimitación del problema. Es deductiva y se apoya en el análisis numérico y estadístico.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre el modelo cuantitativo es FALSA: El investigador cuantitativo posee una perspectiva desde dentro, puesto que existe una relación de dependencia entre el sujeto y el objeto de estudio. La investigación cuantitativa es deductiva. Examina los datos obtenidos de manera numérica, centrándose principalmente en el campo de la estadística. Es un modelo que se basa en la objetividad. Es estático y reduccionista.

Denunciar Test
Chistes IA