option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EHM1M

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EHM1M

Descripción:
EXAMEN historia medicina

Fecha de Creación: 2022/06/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La medicina helenística se caracterizó: por el rechazo de la experiencia como método de conocimiento. por ser ajena a las circunstancias sociales y políticas de su tiempo. Por fundamentarse en la racionalidad hipocrática. el desarrollo de la esfigmología.

Durante la Alta Edad Media,. La medicina tuvo notables contribuciones originales gracias a la conocida como medicina monástica. Se promulgaron por Federico II las primeras normas legales sobre el ejercicio de la medicina en Europa. Aparecerán los primeros cirujanos latinos. la práctica clínica se realizaba fundamentalmente por religiosos.

Correcta. Durante la Baja edad media, se produjo la arabización de los saberes médicos greco romanos. Durante la alta edad media, se produjo la arabización de los saberes médicos greco romanos. en la escuela de salermo, los saberes médicos greco romanos fueron traducidos desde el griego y el latín al árabe. en la escuela de traductores de toledo, los saberes medicos greco romanos fueron traducidos desde el griego y el latin a lenguas romances.

Correcta. Historicamente, zoonosis muy localizadas en áreas naturales, se han podido extender rápidamente por todo el planeta como consecuencia de la destrucción de hábitats forestares y la movilidad humana. aunque algunos animales son portadores de virus, no se han constatado cientificamente que las mutaciones de estos ultimos hayan causado enfermedades letales a los humanos. Una zoonosis es una enfermedad de etiología bacteriana, viral o parasitaria, que se transmite a los animales desde el hombre, que actúa como reservorio. No existen evidencias científicas de mutaciones de microorganismos con anterioridad al nacimiento de la microbiología.

El magnetismo animal. Es una práctica milenaria que se promueve en la actualidad de modo oficial por los estados e instituciones sanitarias de carácter público. Es un sistema médico fundado por Samuel Hahnemann (1755 -1843). Utiliza potentes imanes para combatir gérmenes que son la causa de diversas enfermedades. Fue el punto de partida de la psicoterapia científica.

La medicina en los pueblos primitivos,. Se basa exclusivamente en elementos de naturaleza empírica. La mayoría de sus recursos terapéuticos proceden del reino vegetal. Se basa exclusivamente en elementos de naturaleza mágica. Posee una nula eficacia terapéutica.

La denominada ética hipocrática. Constituye una apología de la asistencia médica sin ánimo de lucro. Representa una actitud sectaria, ajena a la actuación profesional de los médicos del mundo greco-romano. Actualmente constituye la suprema regla moral de la conducta del enfermo. Limitaba el ejercicio profesional de la medicina a los hombres, excluyendo a las mujeres.

Cuando finaliza el siglo XIII, en algunas universidades europeas comienzan a practicarse disecciones de forma regular, con el objetivo de: Confirmar a través de la experiencia las descripciones morfológicas de Galeno. Confirmar a través de la experiencia las descripciones morfológicas de la anatomía helenística. Desautorizar a través de la experiencia las descripciones morfológicas de Galeno. Desautorizar a través de la experiencia las descripciones morfológicas de la anatomía helenística.

La revolución neolítica (10000 a.n.e. No incrementó la vulnerabilidad de los humanos frente a las enfermedades infecciosas, la malnutrición o el hambre. Condujo a la formación de núcleos estables de población, favoreciendo la desaparición del hambre social por la mayor abundancia de alimentos. Permitió por fin convivir en proximidad con animales domésticos sin riesgo para la salud de las poblaciones. Dio lugar a aglomeraciones humanas que facilitaron el desarrollo de zoonosis.

La probada eficacia en algunos casos de las terapéuticas propias del mesmerismo. Constituye una consecuencia de la dinamización del fluido magnético animal por el médico. Se demostró contemporáneamente que no era consecuencia de la sugestión del paciente. Fue rechazada por un informe elaborado por la Academia de las Ciencias de París a petición del rey Luis XVI. Es fruto del intercambio de iones magnéticos entre el paciente y el médico.

La ampliación del campo operatorio en el contexto de la revolución quirúrgica. Se debió a la generalización del uso del cloroformo como anestésico. Tuvo precedentes empíricos previos a los trabajos de Pasteur. Entre otros, los estudios sobre la fiebre puerperal de Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865). Tuvo su origen en las mejoras producidas de las técnicas de administración de los anestésicos. Se debió a la introducción como anestésico del éter sulfúrico.

En el transcurso de la Baja Edad Media, la cirugía. Se practicaba exclusivamente por sanadores empíricos laicos: hernistas, algebristas, batidores de cataratas, etc. En el mundo latino occidental, estuvo claramente influida por las ideas quirúrgicas de Abulcasis (936-1013). Constituía la terapéutica de elección ante cualquier enfermedad. Se practicaba exclusivamente por los monjes en los monasterios.

Durante la Alta Edad Media: Los textos médicos conservados en los monasterios, eran principalmente fragmentos o resúmenes de obras griegas clásicas traducidas al árabe. La enseñanza de la medicina, a cargo del clero regular, se llevaba a cabo en las escuelas catedralicias. Hasta s prohibición en 1163 por el Concilio de Tours (Ecclesia abhorret a sanguine), los monjes llevaban a cabo disecciones de intencionalidad anatómica en los monasterios. Los textos médicos conservados en los monasterios, eran principalmente fragmentos o resúmenes de obras griegas clásicas traducidas al latín.

Son características propias de la fisiología galénica. Sus fundamentos empíricos. Situar el origen de la sangre en el corazón. La descripción del movimiento circular de la sangre. Su fundamentación en el concepto de cambio sustancial de la filosofía clásica.

La enseñanza de la medicina. Se caracteriza por su orientación preferente hacia la enseñanza de la clínica en el denominado modelo francés. Según el denominado modelo francés, fue un proyecto de científicos de orientación fisiopatológica. En el denominado modelo francés, prioriza la orientación hacia las ciencias básicas y la investigación. Se organiza alrededor de un hospital en el denominado modelo alemán.

Señale la afirmación correcta. La medicina de los Estados Unidos de América se ha distinguido siempre por su rechazo del ejercicio liberal. El modelo alemán de Asistencia Médica Colectivizada se financiaba íntegramente por el Estado. El modelo ruso de Asistencia Médica Colectivizada era exclusivamente de carácter público. El modelo inglés de Asistencia Médica Colectivizada no cubre por completo las necesidades sanitarias de la totalidad en la población.

La clasificación de los procesos morbosos propuesta por Sydenham (1624-1689). Resultó excesivamente próxima en el tiempo a las propuestas teóricas galénicas para ser auténticamente moderna. Careció de aplicabilidad para la medicina de su tiempo. Tuvo un fundamento especulativo. Se basó en los síntomas.

La terapéutica en el siglo XIX, se caracterizará por. Rechazar el uso de los remedios procedentes de la química. La aparición de farmacopeas; obras recopiladoras de recetas de productos con propiedades medicinales. El renovado interés por el uso de recursos físicos, como por ejemplo lacrenoterapia. La incorporación plena de las drogas de origen americano.

El movimiento intelectual que se ocupó de recuperar los textos de la medicina hipocrático galénica en su versión original griega, rechazando las traducciones medievales, se denomina. Humanismo médico. Revival hipocrático galénico. Renacimiento. Neohipocratismo.

Abulcasis (939-ca.1009-1013) destaca por sus aportaciones en: Oftalmología. Ginecología. Cirugía. Materia médica.

Los primeros hospitales en los que se proporcionó asistencia médica a la población en Occidente. Se crearon en la Grecia clásica. Fueron una de las consecuencias de los progresos médicos renacentistas. Se levantaron en Europa durante la Edad Media como resultado de las ideas cristianas sobre el enfermar y el enfermo. Fueron los valetudinaria del mundo romano.

El uso generalizado de recursos terapéuticos procedentes del reino mineral, fue originalmente propuesto: Por los alquimistas. Por los seguidores de Hermann Boerhaave. Por Paracelso. Por los médicos de los trabajadores de las minas de Gran Bretaña.

Elija la respuesta correcta. La auscultación mediata fue una aportación de la medicina hipocrática. La auscultación inmediata fue una aportación del destacado anatomoclínico Jean Nicolás Corvisart (1755-1821). El estetoscopio fue inventado por Joseph Skoda (1805 -1881). La percusión fue ideada por Leopold Auenbrugger (1722 -1809).

La iatromecánica. intentó explicar las enfermedades con contenidos ajenos a las ciencias modernas. Fue una sistematización médica elaborada en las postrimerías del siglo XVIII. Fue formulada por autores que interpretaban la fisiología y la fisiopatología, respectivamente como fenómenos y trastornos físicos. Tuvo como primerísimo antecedente a Paracelso.

La medicina bizantina. Excluyó de la práctica profesional a los médicos paganos. Destacó por las aportaciones relevantes de su periodo alejandrino. Permitió la preservación de los saberes médicos clásicos en su lengua original. Durante su vigencia, la difusión del galenismo se vio dificultada por la destacada influencia de la religión.

La salud y la enfermedad. Son ajenas a la forma en que el hombre maneja el medio. Son fenómenos históricos ligados entre otros factores, a la evolución de los seres vivos. Son exclusivamente hechos biológicos. Son fenómenos históricos ligados exclusivamente a la evolución de los seres humanos.

Las enfermedades mentales. En las sociedades primitivas y las grandes culturas arcaicas, fueron consideradas indistintamente como un don de la divinidad, un castigo divino o una posesión demoníaca. Su tratamiento a través de la psicoterapia fue una de las grandes novedades introducidas por la mentalidad anatomoclínica, gracias a su concepción localista de la enfermedad. No son históricamente el resultado de la interacción entre el medio social y biológico y los seres humanos, como sucede con las enfermedades orgánicas. Tienen una causa de carácter genético para las concepciones psicologistas contemporáneas.

Las denominadas enfermedades de la civilización. No incluyen trastornos degenerativos e inflamatorios. Son patologías con mayor incidencia en los países en vías de desarrollo. Son patologías cuya incidencia disminuye en la medida en la que crece el índice de industrialización. Son patologías entre las que se incluyen las conocidas como enfermedades de la desesperación, producidas por las reformas económicas y laborales neoliberales.

La formación económico social de carácter cazador recolector,. Mientras tuvo vigencia fueron relativamente frecuentes las pandemias. Mientras tuvo vigencia, los humanos no sufrieron enfermedades de tipo carencial. Daba lugar a una densidad de población muy elevada en los territorios que ocupaban. Mientras tuvo vigencia, fueron infrecuentes las epidemias.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la cirugía. Avanzó considerablemente, disminuyendo la mortalidad posquirúrgica. Pudo por fin acceder a la cavidad craneal con posibilidades de éxito. Pudo por fin acceder a la cavidad torácica con posibilidades de éxito. Se benefició del desarrollo de la anatomía topográfica, resultando de ello notables mejores en la práctica de las intervenciones quirúrgicas.

El estilo de vida,. Tiene una importancia relativamente escasa en el mantenimiento de la salud entre los individuos de una comunidad cualquiera. Es el factor más importante en el mantenimiento de la salud. Puede afectar o no al mantenimiento de la salud de los individuos dependiendo de su nivel social y económico. No es el principal factor determinante del mantenimiento de la salud en los países desarrollados.

. De las citadas a continuación, una de ellas no constituye fuente primaria de la paleopatología. Indique cual: Restos óseos. Momias. Representaciones pictóricas. Piezas dentales.

La denominada generatio aequivoca. Es una teoría biológica rechazada por el aristotelismo. Es una teoría biológica conocida también como generación espontáneay abiogénesis. Es una teoría biológica refutada por el galenismo. Es una teoría biológica confirmada por las experiencias, entre otros autores, de Lázaro Spallanzani.

La patología hipocrático-galénica. No consideraba la predisposición individual o familiar como una causa posible de enfermedad. Consideraba que algunas enfermedades tenían un carácter sagrado. Se basaba fundamentalmente en la experimentación. Consideraba la enfermedad como un desequilibrio de los humores.

La antisepsia quirúrgica fue una aportación de: Koch. Pasteur. Lister. Lnadsteiner.

En el Corpus Hippocraticum. No figuran los textos dedicados a la cirugía. La autoría de todos sus títulos está justificadamente atribuida a la figura histórica de Hipócrates de Cos. La variabilidad individual se explica por la forma en que los humores están mezclados (atemperados) en cada individuo. Los escritos de carácter anatómica se basan en disecciones de cadáveres humanos.

La primera descripción del círculo menor sanguíneo. Fue realizada por el médico musulmán Ibn Al Nafis. Fue realizada por el médico italiano Realdo Colombo. Fue realizada por médico aragonés Miguel Servet. Fue el fundamento de la fisiología moderna.

En la recepción, sistematización y difusión del saber médico antiguo por la medicina islámica,. El Califato Occidental tuvo un papel muy destacado. Ni Bagdad ni Córdoba tuvieron protagonismo alguno en dicho fenómeno. Jugaron un destacado papel las concepciones dietéticas de la medicina árabe empírico-creencial. El Califato Occidental jugó un papel escaso.

La anatomía galénica. Su vigencia se prolongó hasta finales del siglo XVIII. Describe las partes morfológicas según su función. Tuvo como fuente de conocimiento disecciones y vivisecciones humanas. Se basó en las experiencias disectivas del Helenismo alejandrino.

La corrección de la desigualdad socio económica en la satisfacción de las necesidades de salud. Fue el resultado de las reivindicaciones del proletariado de izquierdas a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante la Edad Moderna, fue el resultado de las políticas desarrolladaspor el Mercantilismo. Durante La Edad Media se llevaba a cabo por medio de la beneficencia pública. Durante los siglos XVIII y buena parte del XIX se llevaba a cabo, primordialmente, por medio de la caridad.

La Revolución Industrial. No contribuyó a la aparición de una patología urbana típica. Permitió el desarrollo de una asistencia médica igualitaria para las diversas clases sociales. No tuvo como consecuencia el incremento de enfermedades específicas. Causó la aparición de una patología específica del proletariado, como consecuencia de las condiciones laborales y de los lugares en los que éste habitaba.

Los humores, según la medicina hipocrático galénica, eran: Fuego, tierra, agua y aire. Pituita, atrabilis, bilis amarilla y sangre. Sangre, sudor, flema y bilis. Bilis amarilla, bilis verde, pituita y sangre.

En la terapéutica hipocrática. La dieta constituía un régimen de vida diseñado en base al temperamento de cada individuo. La dieta se empleaba tras fracasar otros procedimientos terapéuticos como la farmacología y la cirugía. La dieta consistía en un régimen alimenticio constituido exclusivamente por vegetales. Era frecuente el uso de medicamentos procedentes del reino mineral.

La denominada Medicina Hospitalaria. Surge en Centroeuropa en la primera mitad del siglo XIX. Surge en Centroeuropa en la segunda mitad del siglo XIX. Se centra en la búsqueda de una interpretación científica de la enfermedad tomando como base la biología y ciencias afines. Es una consecuencia, entre otras, de las condiciones sociales, económicas, políticas, creadas por la Revolución de 1789.

La medicina clásica griega. Practicaba habitualmente un contraste experimental con la realidad de sus ideas racionales sobre la salud y la enfermedad. Medicina y sacerdocio se confundían en el desempeño de su actividad. Sus cultivadores iniciales fueron los sacerdotes de los templos de Asclepio. Convivió con prácticas médicas de carácter empírico creencial.

La denominada Medicina del Profeta. Constituía un conjunto de recomendaciones dietéticas y práctica médicas de fundamentación no racional. Tuvo especial incidencia entre los profesionales de la Casa de la Sabiduría de Bagdad. Dejó de tener vigencia entre los pueblos islamizados cuando éstos conocieron los saberes hipocrático-galénicos. Fue el resultado de traducir los saberes médicos populares del mundo árabe desde el siríaco al griego.

La descripción de los procesos morbosos desde los supuestos de la mentalidad etiopatológica de enfermedad, dio lugar a una nueva nosografía. Que incluía entre otras, a las enfermedades metabólicas. Basada en las lesiones específicas de cada uno de aquellos. Constituida por síntomas como fiebre, poliuria, dolor, etc. Que incluía, entre otras, a las enfermedades infecciosas.

Dentro de los grandes periodos epidemiológicos. Los siglos VI-XVIII se caracterizaron por la prevalencia de la viruela. Los siglos VI-XVIII se caracterizaron por la prevalencia de la peste bubónica. Los siglos VI-XVIII se caracterizaron por la prevalencia del cólera. Los siglos VI-XVIII se caracterizaron por la prevalencia de la fiebre amarilla.

Durante la mitad del siglo XIX, la cirugía: Avanzó considerablemente, disminuyendo la mortalidad postquirúrgica. Pudo por fin acceder a la cavidad craneal con posibilidades de éxito. Se benefició del desarrollo de la anatomía topográfica, resultando de ello notables mejoras en la práctica de las intervenciones quirúrgicas. Pudo por fin acceder a la cavidad torácica con posibilidades de éxito.

Señale la afirmación correcta. En la escuela de traductores de Toledo, los saberes médicos grecoromanos fueron traducidos desde el griego y el latín a las lenguas romances (castellano, francés, etc.). En la escuela de Salerno, los saberes médicos greco romanos fueron traducidos desde el griego y el latín al árabe. Durante la Baja Edad Media, se produjo la arabización de los saberes médicos greco romanos. Durante la Alta Edad Media, se produjo la arabización de los saberes médicosgreco romanos.

La corrección de la desigualdad socio económica en la satisfacción de las necesidades de: Fue el resultado de las reivindicaciones del proletariado de izquierdas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante la edad media se llevaba a cabo por medio de la beneficiencia pública. Durante la edad moderna, fue el resultado de las políticas desarrolladas por el Mercantilismo. Durante los siglos XVIII y buena parte del XIX se llevaba a cabo, primordialmente, por medio de la caridad.

Los primeros hospitales en los que se proporcionó asistencia médica a la población en Occidente. Fueron los valetudinaria del mundo romano. Se levantaron en Europa durante la Edad Media como resultado de las ideas cristianas sobre el enfermar y el enfermo. Se crearon en la Grecia clásica. Fueron una de las consecuencias de los progresos médicos renacentistas.

La percusión torácica como recurso diagnóstico. Fue un invento de la mentalidad anatomoclínica. fue descrita por un médico detacado de la Escuela de Viena y reconocido posteriormente por la Medicina Hospitalaria. su introducción en la clínica se debe a Boerhave. aparece descrita en la obra de Morgagni.

La concepción reticularista de la sustancia gris cerebral y de otras sustancias nerviosas: reafirmó los supuestos de la Teoría Celular. suponia una importante modificación de la Teoría celular. fue desestimada por Santiago Ramón y Cajal. establece que las relaciones de las celulas nerviosas es por coantigüedad.

Entre otros factores para que pueda constituir se una nueva especialidad médica es necesario la existencia de un grupo de enfermedades más o menos del imitadas y homogéneas por grupo de población al que afecta.¿cuál de las siguientes especialidades responde a ese esquema…?. Oncología. Pediatría. Urología. psiquiatría.

El humanismo médico fue un movimiento cultural que: Consideraba que la medicina antigua había sido mejorada por las interpretaciones de la misma que se habían sucedido desde redacción original. acometió versiones directas del griego al latín de variados textos de la medicina hipocrátic galénica. comenzó su auge en el siglo XII. demostró que todas las enfermedades contemporáneas del periodo no existian cuando aparecieron sobre la tierra los primeros homínidos.

La patología hipocrático galénica,. consideraba la enfermedad como una discrasia de la mezcla humoral y/o trastornos del pneuma. consideraba la enfermedad como una discrasia de la mezcla humoral normal exclusivamente. consideraba que algunas enfermedades tenían un caracter sagrado. no consideraba la predisposición individual o familiar como una causa posible de enfermedad.

entre las características de la filosofía galénica: sus fundamentos empíricos. el movimiento circular de la sangre. su fundamentación en el concepto de "cambio sustancial" de la filosofía clásica. situar el origen de la sangre en el corazón.

el denominado estado de bienestar: supone el desarrollo de políticas estatales que excluían la universalización de la asistencia sanitaria. supone un desarrollo de políticas estatales que incluian un conjunto de variadas prestaciones sociales para los individuos de rentas bajas. supone el desarrollo de politicas estatales que incluían un conjunto de variadas prestaciones sociales, entre ellas, la universalización de la asistencia médica. supone un desarrollo de políticas estatales que incluían un conjunto de variadas prestaciones sociales solo para los obreros industriales.

Correcta: el primer sistema que aspiró a integrar los resultados de las corrientes médicas renovadoras en la segunda mitad del siglo XVIII fue la iatromecánica. la iatromequímica descartó la especulación como herramienta intelectual para rellenar las lagunas de la ciencia moderna. la sistematización iatromecánica se basó en buena medida en la aplicación a la medicina de concepciones fisico matemáticas. la iatroquímica no fue superada hasta finales del siglo XVIII.

Señale la correcta: a lo largo del siglo XVI la estequiología humoral de galeno ha dejado de tener vigencia. la estequiología fibrilar tiene una base exclusivamente especulativa. la característica más llamativa de la anatomía microscopica del siglo XVII son los hallazgos fruto de observaciones empíricas y la casi absoluta ausencia de teorizaciones sobre los mismos. el científico Robert Hooke fue pionero de la estequiología celular tras el descubrimiento a través de observaciones microscopicas de la estructura que denominó célula.

La denominada "ética hipocrática". tiene vigencia en la medicina contemporánea. se basa en el paternalismo. comprometerse bajo el juramento a llevar a cabo sus supuestros, es condición legal previa paara ejercicio profesional en nuestro país y los de su entorno sociocultural exclusivamente para los médicos. comprometerse bajo el juramento a llevar a cabo sus supuestros, es condición legal previa paara ejercicio profesional en nuestro país y los de su entorno sociocultural exclusivamente para los sanitario.

La medicina clásica griega. practicaba habitualmente un contraste experimental de sus ideas intuidas sobre la salud y la enfermedad con la realidad. sus cultivadores fueron conscientes de los límites de su conocimiento y de la posibilidad de ampliarlos con su método. causó la desaparición de cualesquiera prácticas médicas de caracter empirico creencial por supersticiosas y por su escasa eficacia terapéutica. medicina y sacerdocio se confundian en el desempeño de su actividad.

una vez establecida la teoría microbiológica, los cultivadores de la mentalidad etiopatológica de enfermedad,. pensaban que solo existía enfermedad cuando se producía una infección. rechazaban la experiencia como método de conocimiento. nunca apostaron por una nueva clasificación de las enfermedades. no se caracterizaron por introducir nuevos métodos diagnósticos.

En la medicina mesopotámica, la hepatoscopia consistía: En una técnica exploratoria que permite visualizar el abdomen. En una técnica de percusión del hígado y el bazo. En una técnica de percusión del hígado, exclusivamente. En una técnica diagnóstica característica.

La concepción de enfermedad en el Egipto faraónico. Tuvo carácter racional. Fue de carácter empírico creencial. No considera la existencia de enfermedades propias de la mujer. Tuvo un destacad protagonismo en la patología hipocrática.

La primera descripción del circulo menor sanguíneo. Fue realizada por el médico italiano Realdo Colombo (1516-1559). Fue el fundamento de la fisiología moderna. Fue realizada por el médico musulmán Ibn Al Nafis (1210-1288). Fue realizada por el médico aragonés Miguel Servet (1511-1533).

El autor de la obra denominada Introducción al estudio de la medicina experimental,1865, fue: Santiago Ramón y Cajal. Claude Bernand. Jean Martin Charcot. François Magendie.

Elija la respuesta correcta. La auscultación mediata fue una aportación de la medicina hipocrática. La auscultación inmediata fue una aportación del destacado anatomoclínico Jean Nicolás Corvisart (1755-1821). El estetoscopio fue inventado por Joseph Skoda (1805-1881). La percusión fue ideada por Leopold Auenbrugger (1722-1809).

El escolasticismo. Es una corriente de pensamiento caracterizada por el rechazo de los saberes greco romanos. Es una corriente de pensamiento caracterizada por la subordinación de la fe a la razón. Es una corriente de pensamiento caracterizada por emplear como herramienta intelectual el principio de autoridad. Es una corriente de pensamiento desarrollada en las Academias científicas de la Era Moderna.

En la medicina galénica,. El hígado se considera el origen del sistema venoso. El corazón se considera el origen del sistema venoso. El orden descriptivo de la anatomía es de carácter arquitectural. La estequiologia se fundamenta de modo principal en el atomismo de Demócrito de Abdera.

El desarrollo por primera vez en medicina de procedimientos y tecnicas para detectar venenos en el organismo en humanos y determinar sus mecanismos de acción, fue obra de: Mateo Buenaventura Orfila. Casimir J.Davaine. Louis Pasteur. Robert Koch.

Paracelso (1493-1541). Formulo una concepción de enfermedad basada en el humoralismo. Sus teorías son el núcleo básico de las teorías iatroquímicas. Sus teorías morfológicas se basaron en la disección de cadáveres. Su propuesta estequiologica se fundamenta en el atomismo de Demócrito.

La farmacología experimental. Fracasó en su intento de explicar los mecanismos farmacodinámicos de las sustancias terapéuticas. Su desarrollo fue ajeno al de la química orgánica y la fisiología experimental. Estuvo estrechamente relacionada en sus inicios con la terapéutica tradicional. Favoreció la creación y desarrollo de medicamentos sintéticos.

La medicina clásica griega. Practicaba habitualmente un contraste experimental con la realidad de sus ideas racionales sobre la salud y la enfermedad. Medicina y sacerdocio se confundían en el desempeño de su actividad. Sus cultivadores iniciales fueron los sacerdotes de los templos de Asclepio. Convivió con prácticas médicas de carácter empírico creencial.

El descubridor de los grupos sanguíneos fue: Friedrich Trendelemburg. Theodor Kocher. Robert Koch. Karl Landsteiner.

Señale la afirmación correcta. A diferencia de la historiografía general, la historiografía médica se caracterizó tradicionalmente por destacar el papel jugado por la mujer en las actividades médicos sanitarias. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la única posibilidades de las mujeres de estudiar y ejercer la medicina, era hacerlo clandestinamente disfrazadas de hombres. La feminización de las profesiones sanitarias, es una de las principales características de la medicina de la ilustración. Las escuelas y facultades de medicina, en general, se abrieron para las mujeres gracias al Humanismo Médico.

Señale la respuesta correcta.(no estamos 100% seguras). Los estudios basados en la anatomía comparada evolucionista fracasaron en su intento de explicar científicamente la anatomía de ser humano. Los estudios basados en la anatomía comparada evolucionista permitieron interpretar científicamente algunos órganos vestigiales del ser humano, como el denominado tubérculo de Darwin. La evolución permite el desarrollo en el ser humano, de rasgos y características nuevas, a partir de estructuras preexistentes. Los estudios basados en la anatomía comparada evolucionista permitieron concluir que los órganos del cuerpo de un animal no están necesariamente relacionadas entre sí o con el entorno.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. La cirugía es la actividad terapéutica humana más antigua. La cirugía fue una actividad inherente a la actividad profesional de los médicos en las sociedades arcaicas. La cirugía fue una actividad legalmente regulada en la sociedad mesopotámica. La cirugía constituía un oficio manual en el Egipto faraónico.

En el transcurso del siglo XVIII. Se descarta la experiencia clínica como instrumento para descubrir nuevos medicamentos. El régimen alimenticio jugaba un papel principalísimo y casi exclusivo en la terapia de cualesquiera enfermedades. La terapéutica médica seguía inspirada en los principios de la medicina antigua. Se generalizó la actitud conocida como “nihilismo terapéutico”.

La ampliación del espacio en las intervenciones quirúrgicas. Se debió a la generalización del uso del cloroformo como anestésico y a la mejora en sus técnicas de administración, como por ejemplo la inhalación. No fue ajena a la transformación del equipamiento de los quirófanos producida en la segunda mitad del siglo XIX. No fue ajena al desarrollo de la anatomía patológica. Tuvo precedentes empíricos previos a los trabajos de Pasteur, especialmente relacionados con estudios sobre la fiebre puerperal.

La colectivización de la asistencia médica. Fue ajenas a las reivindicaciones del derecho a la asistencia sanitaria de los movimientos obreros decimonónicos. No estuvo influida por estudios estadísticos sobre desigualdades sociales. Fue, entre otros factores varios, el resultado de principios religiosos basados en la caridad para la atención de los menos favorecidos socialmente. Fue, entre factores de variada naturaleza, el resultado de cálculos económicos interesados que buscaban la incentivación del consumo.

La formación económico social de carácter cazador recolector,. Daba lugar a una densidad de población muy elevada en los territorios que ocupaba. Mientras tuvo vigencia, los humanos no sufrieron enfermedades de tipo carencial. Mientras tuvo vigencia, fueron relativamente frecuentes las pandemias. Mientras tuvo vigencia, fueron infrecuentes las epidemias.

No constituye un componente fundamental de la profesión médica. La existencia de un cuerpo de conocimientos que se transmite a los candidatos a formar parte de la misma. La existencia de una organización propia. La ausencia de una neutralidad afectiva ante los pacientes. La existencia de una ética profesional propia que amplía el derecho positivo.

En el transcurso del siglo XX. Podemos encontrar los precedentes de la fisiopatología experimental. Cambiaron espectacularmente las posibilidades de la farmacología, debido a la síntesis de nuevos preparados y sustancias de las más diversas naturalezas; como por ejemplo la aparición de sustancias antiblásticas. Se desarrollaron las primeras vacunas. La higiene pública, las mejoras en la alimentación y las condiciones de vida junto a los progresos de la medicina no condujeron a una disminución destacable de las enfermedades infectocontagiosas.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. La cirugía es la actividad terapéutica humana más antigua. La cirugía fue una actividad inherente a la actividad profesional de los médicos en las sociedades arcaicas. La cirugía fue una actividad legalmente regulada en la sociedad mesopotámica. La cirugía constituía un oficio manual en el Egipto faraónico.

Denunciar Test
Chistes IA