Eimeriosis y Cistoisosporosis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Eimeriosis y Cistoisosporosis Descripción: CM y SP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación correcta. Con el término "coccidiosis", suele hacerse referencia a las infecciones producidas por especies del G. Eimeria y el G. Cystoisospora. Las especies que producen la coccidiosis suelen desarrollarse en el hígado y el pulmón de los hospedadores. Ninguna es correcta. El G. Cystoisospora es sinónimo de G. Isospora, que se solía usar con anterioridad. Señala la afirmación correcta. La coccidiosis la producen especies que desarrollan ciclos indirectos. Ninguna es correcta. La coccidiosis la producen especies que se caracterizan por realizar ciclos extracelulares. La coccidiosis la producen especies que desarrollan solamente ciclos de reproducción sexual. Señala la afirmación correcta. La coccidiosis la producen una serie de especies, que parte de su ciclo lo desarrollan en el medio (esporogonia) que es necesario para que sean infectantes. La coccidiosis la producen una serie de especies que cuando salen del hospedador necesitan de ciertas condiciones ambientales (Temperatura, humedad...) para alcanzar el estado infectante. Entre los factores que facilitan el desarrollo de la coccidiosis se encuentran el hacinamiento y la escasa higiene porque facilitan la concentración de formas infectantes. Ninguna es correcta. Señala la afirmación correcta. La coccidiosis la producen una serie de especies que se caracterizan por ser pocos específicas, por lo que habitualmente tiene lugar infecciones cruzadas entre distintas especies hospedadoras. La coccidiosis se suele desarrollar más fácilmente en animales jóvenes. Ninguna es correcta. La coccidiosis la producen distinas especies que se caracterizan por la escasa resistencia que tiene en el exterior, por lo que se pueden controlar con una limpieza ligera. Señala la afirmación correcta. La mayor o menor patogenicidad de las especies que produce la coccidiosis se puede deber -entre otros factores- a los tramos intestinales que afecta. Ninguna es correcta. La mayor o menor patogenicidad de las especies que produce la coccidiosis se puede deber -entre otros factores- a la profundidad de la localización en la que desarrolla su ciclo endógeno. La mayor o menor patogenicidad de las especies que produce la coccidiosis se puede deber -entre otros factores- a infecciones previas con otras especies del mismo género. Señala la afirmación correcta. Ninguna es correcta. El curso de las infecciones por coccidios suele ser similar independientemente del número de ooquistes infectantes que ingiere el animal, y por tanto no depende de la acumulación de esos ooquistes en las instalaciones. El curso de la coccidiosis puede variar de unos a otros animales por factores genéticos individuales, que hace que unos animales sean más resistentes que otros. El curso de la coccidiosis puede verse afectado por el estado nutritivo de los animales, especialmente en relación con algunos nutrientes como las vitaminas. Señala la afirmación correcta. La concentración de elementos infectantes en la coccidiosis se ve favorecida por la escasa higiene, así como temperatura y humedad elevadas en las instalaciones. Ninguna es correcta. La acción patógena de las especies que produce coccidiosis suele ser más elevada en aquellas que realizan varios ciclos de reproducción asexual (merogonias). El curso de la coccidiosis puede verse afectado por factores estresantes, como los que tienen lugar durante el destete. Señala la afirmación correcta. Ninguna es correcta. En el curso de la coccidiosis, pueden producirse diarreas hemorrágicas relacionadas con ciclos de reproducción del en capas profundas del intestino en las que llegan a producirse lesiones vasculares. Las diarreas que se asocia a la coccidiosis se puede asociar -entre otros factores- al aumento del peristaltismo que induce el parásito. La acción patógena que tiene lugar en la coccidiosis es exclusivamente de tipo traumática, sin que se vea alterada la capacidad de absorción del intestino. Señala la afirmación correcta. Ninguna es correcta. En la coccidiosis cecal de los pollos, puede producirse una tiflitis en el que los ciegos pueden contener exudados hemorrágicos. En la coccidiosis aviar, se distingue una coccidiosis cecal asociada a la infección por E. tenella en los ciegos. En la coccidiosis aviar, se distingue una coccidiosis intestinal asociada a distintas especies de Eimeria como E. necatrix, o E. acervulina. Señala la afirmación correcta. En brotes graves de coccidiosis, puede producirse muertes con coprologías negativas. Ninguna es correcta. El diagnóstico coprológico de la coccidiosis se suele llevar a cabo mediante concentración en soluciones saturadas de ClNa. El diagnóstico coprológico de la coccidiosis se suele llevar a cabo mediante concentración en suero fisiológico. Señala la afirmación correcta. Ninguna es correcta. Las sulfonamidas utilizadas en el tratamiento de la coccidiosis son mucho más efectivas frente a especies relacionadas con la coccidiosis cecal que las que producen la coccidiosis intestinal. Las sulfonaminadas utilizadas en el tratamiento de la coccidiosis tienen la ventaja de permitir el desarrollo de cierto grado de inmunidad frente a las reinfecciones. Uno de los fármacos recomendados en el tratamiento de la coccidiosis son algunas sulfonamidas. Señala la afirmación correcta. En la prevención de la coccidiosis aviar, se pueden utilizar algunos coccidiostáticos que se aplican en piensos como la monensina o la robenidina. En la prevención de la coccidiosis aviar no ha mostrado ninguna eficacia la separación de animales jóvenes y adultos porque la enfermedad se desarrolla con la misma frencuencia en distintos grupos de edad. Ninguna es correcta. Los coccidiostáticos, a diferencia de los fármacos que se utilizan en el tratamiento de la coccidiosis aviar no generan el desarrollo de cepas resistentes. Señala la afirmación correcta. Las vacunas frente a la coccidiosis aviar que utilizan cepas resistentes a ionóforos, tienen la ventaja de permitir el tratamiento de brotes con cepas naturales durante el proceso de vacunación. Una de las medidas que se ha mostrado muy eficaz en la prevención de la coccidiosis aviar es el uso de "slats" o suelos de rejillas para facilitar la eliminación de heces y con ello de ooquistes infectantes. Entre los métodos de atenuación de ooquistes en vacunas frente a la coccidiosis aviar se encuentra la selección de cepas precoces. Ninguna es correcta. Señala la afirmación correcta. Las vacunas atenuadas frente a la coccidiosis aviar incluye ooquistes vivos que desarrollan el ciclo completo en el intestino y permiten la eliminación de ooquistes, que sirven para revacunar a las aves. Las vacunas atenuadas frente a la coccidiosis aviar incluyen ooquistes de varias especies de Eimeria, dada la especificidad de la respuesta inmune que genera cada especie. Ninguna es correcta. Las vacunas atenuadas frente a la coccidiosis aviar incluyen ooquistes de una sola especie de Eimeria, dado que se genera una respuesta inmune cruzada que protege frente a otras especies. Señala la afirmación correcta. En la coccidiosis de los rumiantes, no se producen infecciones cruzadas entre distintas especies de hospedadores. Entre las especies más patógenas de Eimeria en el ganado caprino, se encuentran E. zuernii y E. crandallis. Ninguna es correcta. En el ganado caprino se describen con relativa frecuencia infecciones por Eimeria spp a las que se le denomina coccidiosis de invierno por la época estacional en la que se desarrollan. Señala la afirmación correcta. En el ganado vacuno se describe un tipo de coccidiosis que cursa con temblores musculares y convulsiones, a la que se conoce como coccidiosis nerviosa. Ninguna es correcta. Uno de los periodos críticos en la aparición de brotes de coccidiosis en los pequeños rumiantes es el destete. Los brotes de coccidiosis en los rumiantes se encuentran relacionados con la presencia de determinadas especies patógenas, mientras que en otros casos recuentos elevados de ooquistes no se acompañan de signos clínicos. Señala la afirmación correcta. En la coccidiosis hepática del conejo se producen lesiones nodulares blanquecinas en hígado, que pueden confundirse con las producidas por larvas de cestodos que emigran por este órgano (Cysticercus pisiformis). Ninguna es correcta. Dada la localización de E. stieda en los conductos biliares, los coccidiostáticos no son efectivos en la prevención de esta forma clínica de coccidiosis. En la coccidiosis de los conejos se distingue una forma clínica hepática asociada la la multiplicación de E. stieda en los conductos biliares. Señala la afirmación correcta. En la coccidiosis de los carnívoros domésticos se suelen ver involucradas especies del G. Cystoisospora. Ninguna es correcta. La coccidiosis de los carnívoros domésticos, a diferencia de otras especies domésticas, se desarrolla más frecuentemente en animales adultos que en jóvenes dada la protección que induce el calostro y la leche materna. En el diagnóstico diferencial de la coccidiosis intestinal de los carnívoros domésticos se debe incluir la toxoplasmosis y la sarcocistosis. Señala la afirmación correcta. Entre los signos clínicos que se asocian a la cistoisosporosis porcina se encuentra la diarrea y la pérdida de peso. Las coccidiosis porcinas por Cystoisospora suis suelen tener una elevada morbilidad pero una mortalidad moderada o baja. En el cerdo pueden desarrollarse tanto especies del G. Eimeria como G. Cystoisospora, pero son más frecuentes estas últimas en las formas clínicas de coccidiosis. Ninguna es correcta. Señala la afirmación correcta. En la cistoisosporosis porcina, la enfermedad se manifiesta frecuentemente en hembras adultas. Ninguna es correcta. A diferencia de otras especies, el uso de suelos de enrejados no reduce la acumulación de ooquistes infectantes dado el gran tamaño de dichos ooquistes. En el diagnóstico diferencial de la cistoisoporosis porcina solamente deben incluirse infecciones bacterianas como las producidas por E. coli. Señala la afirmación correcta. En el control de la cistoisoporosis porcina, los mejores resultados se han alcanzado mediante el uso de vacunas atenuadas comercializadas en la UE, EEUU y Australia. El tratamiento farmacológico de la cistoisoporosis porcina incluye el uso de productos como el toltrazuril. Ninguna es correcta. En la coccidiosis porcina, se puede conseguir una buena evolución mediante tratamientos farmacológicos y sueroterapia. Señala la afirmación correcta. El diagnóstico de la coccidiosis equina se ve favorecido por el gran tamaño de los ooquistes de E. leuckarti, que es la especie más importante en este caso. La coccidiosis equina se caracteriza por asociarse a la presencia y multiplicación del parásito en los conductos biliares y en epitelio bronquial. Dado el gran tamaño y las características de los ooquistes de la especie implicada en la coccidiosis equina, se recomienda para el diagnóstico hacer flotaciones y sedimentaciones. Ninguna es correcta. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. Lo que se aprecia en la imagen 2 son los ciegos, uno de ellos cuenta con un contenido hemorrágico. Lo que se aprecia en la imagen 1 son los ciegos aumentados de tamaño y congestivos. Ninguna es correcta. Lo que se aprecia en la imagen 3 son taquizoitos de Giardia spp. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. Estas imágenes son compatibles con una coccidiosis intestinal o hepática. La confirmación del tipo de coccidiosis podría llevarse a cabo mediante la identificación morfométrica de los ooquistes. Estas imágenes son compatibles con una coccidiosis cecal. Ninguna es correcta. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. En este tipo de enfermedad suele verse implicada algunas fases evolutivas (gametogonia) de E. necatrix. Esta enfermedad nunca cursa con una elevada mortalidad. En este tipo de enfermedad suele verse implicada E. tenella. Ninguna es correcta. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. Esta enfermedad puede prevenirse mediante el uso de vacunas. Esta enfermedad puede prevenirse mediante el uso de vacunas que se aplican en el agua de bebida. Esta enfermedad se da con la misma frecuencia en animales adultos y jóvenes. Ninguna es correcta. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. En la prevención de esta enfermedad tiene efectos beneficiosos el uso de coccidiostáticos en el pienso o agua de bebida, frente a los que afortunadamente no se han observado problemas de resistencias. Cuando se desarrolla esta enfermedad es probable que puedan infectarse otras aves (pavos, patos, etc) a partir de los pollos. En la prevención de esta enfermedad tiene efectos beneficiosos el uso de suelos que favorezcan la eliminación de heces. Ninguna es correcta. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. Ninguna es correcta. Las vacunas frente a la coccidiosis aviar suelen incluir varias especies de Eimeria spp. Las vacunas frente a la coccidiosis se suelen aplicar habitualmente en piensos. Las vacunas frente a la coccidiosis aviar no suelen generar una protección inmediata, sino que requieren que tenga lugar una "revacunación" con los ooquistes eliminados por los animales vacunados. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. Ninguna es correcta. La acción patógena que desarrolla este parásito es de tipo mecánico. No existe vacuna frente a esta especie parásita, sino que se han desarrollado sólo frente a las especies intestinales. Los fármacos que han mostrado eficacia frente a este parásito solamente son efectivos como preventivos, pero no con fines curativos. En una explotación avícola de broilers, se están observado un cuadro clínico que cursa con diarreas, algunas de ellas sanguinolentas. Los animales se muestran decaídos y algunos mueren. En la necropsia, los ciegos tienen el aspecto que muestra la siguientes imágenes, cuyo contenido es hemorrágico como se aprecian en la segunda de ellas. Al hacer una análisis coprológico de los animales afectados, se observan numerosas estructuras como las de la tercera imagen. Dadas las características de los elementos de diseminación, que no flotan en soluciones saturadas de ClNa, el método de McMaster no tiene ninguna utilidad en este caso. El diagnóstico coprológico de esta infección se puede hacer mediante concentración por flotación en solución saturada de ClNa. Los elementos infectantes de este parásito son infectantes desde el primer momento que salen al exterior con las heces. Ninguna es correcta. En una explotación, la última camada de lechones con aproximadamente 2 semanas de edad, muestran diarreas como muestra la imagen 1. Al analizar las heces al microscopio, se observan numerosas estructuras como las que se aprecian en la segunda imagen. Este tipo de patología puede estar relacionada con infecciones por Cystoisospora suis. Ninguna es correcta. Este tipo de patología, cuando la producen coccidios, tiene lugar durante todo el ciclo productivo del ganado porcino. Este tipo de patología puede estar relacionada con infecciones por Cystoisospora rivolta. En una explotación, la última camada de lechones con aproximadamente 2 semanas de edad, muestran diarreas como muestra la imagen 1. Al analizar las heces al microscopio, se observan numerosas estructuras como las que se aprecian en la segunda imagen. La prevención de esta infección, cuando la producen coccidios, suele llevarse a cabo mediante el uso de vacunas. El toltrazuril solamente se utiliza con fines profilácticos en este tipo de infecciones, nunca con fines terapéuticos. Ninguna es correcta. La prevención de esta infección, cuando la producen coccidios, suele llevarse a cabo mediante el uso de toltrazuril con fines profilácticos. En una explotación, la última camada de lechones con aproximadamente 2 semanas de edad, muestran diarreas como muestra la imagen 1. Al analizar las heces al microscopio, se observan numerosas estructuras como las que se aprecian en la segunda imagen. Este tipo de infecciones, cuando la producen coccidios, son muy específicas y solamente afectan al ganado porcino. Este tipo de infecciones, cuando la producen coccidios, pueden transmitirse a otras especies como el hombre (zoonosis). Este tipo de infecciones, cuando la producen coccidios, pueden transmitirse a otras especies como el perro y el gato. Ninguna es correcta. En una explotación, la última camada de lechones con aproximadamente 2 semanas de edad, muestran diarreas como muestra la imagen 1. Al analizar las heces al microscopio, se observan numerosas estructuras como las que se aprecian en la segunda imagen. El elemento marcado con (A) corresponde con un ooquiste no esporulado. El elemento marcado con (C) corresponde con un ooquiste esporulado por completo, en el que se distinguen los esporocistos y los esporozoitos en el interior de éstos. El elemento marcado con (B) corresponde con un ooquiste que ha iniciado la esporulación, y muestra dos esporocistos. Los elementos que se muestran en la segunda imagen, se pueden observar con este tamaño de la imagen utilizando el objetivo 5X. En una explotación, la última camada de lechones con aproximadamente 2 semanas de edad, muestran diarreas como muestra la imagen 1. Al analizar las heces al microscopio, se observan numerosas estructuras como las que se aprecian en la segunda imagen. Las estructuras de las imágen (A) son las que aparecen en heces frescas. Ninguna es correcta. Las estructuras de las imágen (B) y (C) requieren algún tiempo después de salir al exterior para que alcancen este aspecto. Este tipo de infecciones, cuando están producidas por coccidios son más frecuentes en animales mantenidos en sistemas intensivos con una escasa higiene. |