option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EJDNEJNF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EJDNEJNF

Descripción:
FEKMFKEM

Fecha de Creación: 2024/09/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un tejido avascular formado por células que recubren las cavidades externas del cuerpo y reviste las cavidades internas del cuerpo. Tejido epitelial. Tejido avascular.

El tejido epitelial se caracteriza por tener una región lateral, una región apical o superficie libre y una región basal. Verdadero. Falso.

Que superficie del tejido epitelial se caracteriza por estar en contacto con una MEMBRANA BASAL que no tiene células, pero es rica en polisacáridos y proteínas. Región basal. Superficie libre o región apical. Membrana basal.

Son células que se caracterizan por la ausencia de una superficie libre o una región apical, aunque el hecho de que tengan una región lateral y una región basal hace más acertada esta clasificación. Células epitelioides. Epitelio pseudoestratificado.

Podemos encontrarlas en los ovarios, células de Leydig, los islotes del lóbulo anterior de la hipófisis y las células del timo del tejido conjuntivo. Células epitelioides. Endotelio.

Es el termino aplicado al epitelio que reviste las vías urinarias inferiores, es un epitelio estratificado que tiene la capacidad de distenderse. Epitelio de transición o urotelio. Endotelio o urotelio. Epitelio de transicion o endotelio.

Epitelios especializados: Mesotelio. Endotelio. Endocartio.

Especializaciones de la region apical. Microvellosidades. Cilios. Estereocilios (estereovellocidades).

Son las microvellosidades mejor organizadas y su aspecto es aún más uniforme que el de las que forman el borde en cepillo. Microvellosidades del epitelio intestinal. Microvellosidades del epitelio de los túbulos renales.

Cuantos filamentos de actina contiene aproximadamente una microvellocidad. 20-30. 40-60. 10-30.

Estructura interna de la microvellocidad. Villina. Espina, fimbrina y fascina. Velo terminal.

Son microvellocidades inmóviles de una longitud inusual. Estereocilios o estereovellocidades. Cilios. RER.

Se limitan al epidimio del aparato genital masculino y a las células sensitivas del oído interno. Estereocilios o estereovellocidades. Mesotelio. Endotelio. Cilios.

Longitud que alcanzan los estereocilios. 120 pm. 130 pm. 20 pm.

Hay proteinas que forman enlaces entrecruzados entre los fasciculos de actina: espina, fimbrina y fascina, en los estereocilios, la fascina se sustituye por. Ezrina. Miosina I. Miosina II. Espectrina.

Estereocilios, relaciona. Estereocilios del epitelio sensorial del oído.

Tipos de cilios. Cilios móviles. Cilios primarios o monocilios. Cilios nodales.

Estructuras de la membrana basal de los cilios. Microtúbulo B. Microtúbulo A. Nexina. Dineina ciliar.

Estructura basal de los cilios. Lamina alar. Pedículo basal. Raíz estriada.

Cilios. Cilio primario. Cilio móvil.

Como las otras regiones, la region lateral se caracteriza por la presencia de proteinas unicas, en este caso tenemos las. Moléculas de adhesión celular. Proteínas de adhesión celular. E-cadherinas.

Forman estructuras o bandas poligonales alrededor de cada célula para mantenerlas unidas unas con otras. Barras terminales. Cemento intercelular.

Los componentes de la barrera y la adhesión celular se denominan. Complejos de union. Complejos de adhesión.

Existen tres distintos tipos de complejos de unión, SELECCIONA EL QUE NO ES. Ocluyentes. Adherentes. Comunicantes. Terminales.

Relaciona. Uniones ocluyentes.

Complejos de unión: Uniones ocluyentes o uniones estrechas. Uniones adherentes. Uniones comunicantes.

Es la zona o el componente más apical en el complejo de uniones, forma un sellado, pero este sellado no es completo, si no que se da en una serie de fusiones focales entre las células dadas por proteinas transmembrana. Zona o unión ocluyente. Zona apical. Zona adherente o union adherente. Uniones comunicantes.

Sella el tubo central formado en las uniones tricelulares. Tricelunina. Bicelunina. Tripsina. Ezrina.

Proteínas de las hebras de la zona ocluyente o de la unión ocluyente. Claudinas. Ocludinas. Molécula adhesiva de la unión (JAM). Tricelunina.

Relaciona. Vía transcelular. Vía paracelular.

Las uniones adherentes aportan adhesiones laterales entre las células epiteliales por medio de proteínas que vinculan sus citoesqueletos. Existen dos tipos, las zónulas adherentes y las maculas adherentes o desmosomas, relaciona: Macula adherente o desmosoma. Zónulas adherentes.

Las moléculas de adhesión celular o CAM de una célula extracelular interactúan con la molécula de adhesión extracelular de una célula adyacente: relaciona. Si el enlace ocurre entre moléculas de adhesión celular o CAMS diferentes se tiene un. Si el enlace ocurre entre moleculas de adhesion del mismo tipo o CAMS del mismo tipo.

Se encuentran en la región lateral de la célula epitelial, estas forman uniones adherentes débiles que permiten a las células unirse y disociarse con facilidad, pueden controlar y regular diversos procesos intercelulares como la migración celular, adhesión celular y proliferación celular. CAM, Moleculas de adhesión celular. Cadherinas. Zonulas adherentes. Maculas adherentes o desmosomas.

Tenemos aproximadamente 60 CAMS, ¿Cuantos tipos de familias CAM existen?. 5. 9. 7. 6.

Tipos de CAM. Cadherinas. Nectinas. Integrinas. Selectinas. Inmonuglobulinas.

Denunciar Test