option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ejecución dineraria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ejecución dineraria

Descripción:
Tema 17

Fecha de Creación: 2011/10/23

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: ¿Qué significa que el crédito de Daniel es líquido?. a) que sea cantidad de dinero determinada. b) que se exprese en el título con letras, cifras o guarismos comprensibles. c) las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Daniel deberá acompañar a la demanda: a) el documento o documentos en que se exprese el saldo resultante de la liquidación efectuada por el acreedor, así como el extracto de las partidas de cargo y abono y las correspondientes a la aplicación de intereses que determinan el saldo concreto por el que se pide el despacho de la ejecución. b) el documento fehaciente que acredite haberse practicado la liquidación en la forma pactada por las partes en el título ejecutivo. c) El documento que acredite haberse notificado al deudor y al fiador, si lo hubiere, la cantidad exigible. d) Todas las respuestas mencionadas son correctas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Si Daniel tuviera dudas sobre la realidad o exigibilidad de alguna partida o sobre su efectiva cuantía: a) No podrá exigir esas partes dudosas. b) Podrá pedir el despacho de la ejecución por la cantidad que le resulta indubitada y reservar la reclamación del resto para el proceso declarativo que corresponda, que podrá ser simultáneo a la ejecución. c) Solicitará al deudor un reconocimiento de deuda. d) Todas las respuestas mencionadas son correctas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: La ejecución que se despachará en el supuesto que nos ocupa será la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva en concepto de principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos, incrementada por la que se prevea para hacer frente a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante las ejecución y a las costas de ésta. La cantidad prevista para estos dos conceptos, que se fijará provisionalmente: a) No podrá superar el 20% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior liquidación. b) No podrá superar el 30% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior liquidación. c) No podrá superar el 40% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior liquidación. d) No podrá superar el 50% de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior liquidación.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Desde que fue dictada en primera instancia sentencia a favor de Daniel, determinará, en favor del acreedor, el devengo de un interés anual: a) igual al del interés legal del dinero incrementado en 1 punto o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley. b) igual al del interés legal del dinero incrementado en 3 puntos o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley. c) igual al del interés legal del dinero incrementado en 2 puntos o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley. d) igual al del interés legal del dinero incrementado en 4 puntos o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Si, despachada ejecución, venciera algún plazo de la misma obligación en cuya virtud se procede en favor de Daniel, o la obligación en su totalidad, se entenderá ampliada la ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e intereses: a) en todo caso. b) Si lo pidiere así el actor y sin necesidad de retrotraer el procedimiento. c) Si lo pidiere así el actor y retrotrayendo el procedimiento. d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: ¿Es necesario requerir de pago al deudor en el supuesto que nos ocupa?. a) Sí. b) Sí, salvo que el Tribunal determine lo contrario. c) Sí, salvo que se garantice adecuadamente la deuda. d) No.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: El Secretario Judicial responsable de la ejecución entregará directamente a Daniel, por su valor nominal, los bienes embargados que sean: a) dinero efectivo. b) saldos de cuentas corrientes y de otra de inmediata disposición. c) Divisas convertibles, previa conversión, en su caso. d) Todas las respuestas mencionadas son correctas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Se ordenará en el caso que nos ocupa, que se enajenen con arreglo a las leyes que rigen sus mercados correspondientes: a) los bienes embargados que fueren acciones, obligaciones u otros valores admitidos a negociación en mercado secundario. b) los bienes embargados que coticen en cualquier mercado reglado o puede acceder a un mercado con precio oficial. c) las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: A falta de convernio de realización entre Daniel y el deudor, la enajenación de los bienes embargados no se llevará a cabo mediante: a) enajenación por medio de entidad especializada. b) Subasta judicial. c) enajenación por medio de persona especializada. d) venta controlada.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Para valorar los bienes embargados al deudor: a) el Secretario Judicial encargado de la ejecución designará el perito tasador que corresponda de entre los que presten servicio en la Administración de Justicia. b) el Secretario Judicial encargado de la ejecución designará el perito tasador que corresponda de entre los señalados por Daniel. c) el Secretario Judicial encargado de la ejecución designará el perito tasador que corresponda de entre los señalados por el demandado. d) ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: El perito designado por el Secretario Judicial para valorar los bienes embargados podrá ser recusado por: a) El Ministerio Fiscal. b) El ejecutante. c) El ejecutado. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Daniel, el ejecutado y quien acredite interés directo en la ejecución podrán pedir al Secretario Judicial que convoque una comparecencia con la finalidad de convenir el modo de la realización más eficaz: a) de los bienes hipotecados frente a los que se dirige la ejecución. b) de los bienes pignorados frente a los que se dirige la ejecución. c) de los bienes embargados frente a los que se dirige la ejecución. d) Todas las repuestas mencionadas son correctas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Si se llegare a un acuerdo entre Daniel y el ejecutado sobre los bienes embargados, que no pueda causar perjuicio para tercero cuyos derechos proteja la LEC, lo aprobará el Secretario judicial mediante: a) Sentencia y suspenderá la ejecución respecto del bien o bienes objeto del acuerdo. b) Providencia y suspenderá la ejecución respecto del bien o bienes objeto del acuerdo. c) Diligencia del Secretario y suspenderá la ejecución respecto del bien o bienes objeto del acuerdo. d) Decreto y suspenderá la ejecución respecto del bien o bienes objeto del acuerdo.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: A petición de Daniel o del ejecutado con consentimiento de Daniel, y cuando las características del bien embargado así lo aconsejen: a) el Secretario judicial responsable de la ejecución podrá acordar, mediante auto, que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes y en quien concurran los requisitos legalmente exigidos para operar en el mercado de que se trate. b) el Tribunal podrá acordar, mediante diligencia, que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes y en quien concurrarn los requisitros legalmente exigidos para operar en el mercado de que se trate. c) el Secretario judicial responsable de la ejecución podrá acordar, mediante diligencia de ordenación, que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes y en quien concurran los requisitos legalmente exigidos para operar en el mercado de que se trate. d) todas las respuestas menciondas son correctas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: A petición de Daniel o del ejecutado con consentimiento de Daniel, y cuando las características del bien embargado así lo aconsejen, la persona o entidad especializada para la realización del bien: a) No deberá prestar caución, salvo que lo pida Daniel. b) No deberá prestar caución en la cuantía que el Secretario Judicial determine para responder del cumplimiento del encargo. c) Deberá prestar caución cuando la realización se encomiende a una entidad pública. d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: La realización de los bienes del supuesto de hecho se encomendará a la persona o entidad designada en la solicitud, siempre que reúna los requisitos legalmente exigidos, así como se determinarán las condiciones en que deba efectuarse la realización, de conformidad con lo que las partes hubiesen acordado al respecto; a falta de acuerdo, los bienes: a) no podrán ser enajenados por precio inferior al 30 % del avalúo. b) no podrán ser enajenados por precio inferior al 40 % del avalúo. c) no podrán ser enajenados por precio inferior al 60 % del avalúo. d) no podrán ser enajenados por precio inferior al 50 % del avalúo.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Podrá el Daniel pedir del Secretario judicial responsable de la ejecución que entregue en administración todos o parte de los bienes embargados para aplicar sus rendimientos al pago del principal, intereses y costas de la ejecución: a) antes del avalúo. b) antes del requerimiento de pago. c) antes de la citación preliminar. d) en cualquier momento.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: El Secretario Judicial, a instancia de Daniel, podrá imponer multas coercitivas: a) al ejecutado. b) a terceros que impidan el ejercicio de las facultades del administrador. c) las respuestas a) y b) son correctas. d) las respuestas a) y b) son incorrectas.

SUPUESTO: Daniel acepta una herencia que contiene un crédito líquido; acude al deudor a efecto de conseguir su cobro, negándose éste con argumentos tales como que el acreedor era el fallecido, y que el heredero ya no tiene derecho a cobrar la deuda, o que no sabe concretamente qué cantidad de dinero debe. En Primera Instancia, Daniel obtiene sentencia ejecutiva a su favor. Ante las reiteradas negativas, y el comportamiento de male fe del deudor, acude a la ejecución forzosa. PREGUNTA: Daniel, salvo que otra cosa acuerden el Secretario Judicial responsable de la ejecución o las partes, rendirá cuentas de la administración para pago al Secretario judicial: a) anualmente. b) semestralmente. c) mensualmente. d) quincenalmente.

Denunciar Test