EJECUCION PRESUPUESTAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EJECUCION PRESUPUESTAL Descripción: Previa Ejecución Presupuestal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los ingresos se clasifican así: Funcionamiento, servicio de la deuda y contribuciones parafiscales. FALSO. VERDADERO. El Decreto 111 de 1996, compila las normas de las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. FALSO. VERDADERO. La planeación es la base y soporte fundamental del contrato, el cual debe responder a las necesidades de la entidad, además de ser instrumento para el cumplimiento de la misión de la entidad. VERDADERO. FALSO. Ley 819 de 2003 dicta normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal. FALSO. VERDADERO. Los gastos de funcionamiento y de inversión se clasifican por objeto de gasto en cuentas diferentes de las mismas. FALSO. VERDADERO. El Presupuesto es la previsión anual de ingresos y gastos acordé al crecimiento de la economía para sufragar las necesidades del Estado en la producción de bienes y servicios que le permita a la población ejercicio pleno de los Derechos y Obligaciones. FALSO. VERDADERO. La evaluación y seguimiento de los proyectos de inversión, está a cargo de la Contraloría General de la nación. FALSO. VERDADERO. El Presupuesto es una herramienta de estabilidad de la política económica por lo que debe guardar coherencia macroeconómica, y debe estar alineado con el Plan Nacional de Desarrollo. FALSO. VERDADERO. La normatividad emitida por el MHCP en materia presupuestal reemplaza, sustituye y desconoce las competencias establecidas por el canon constitucional a los demás órganos de control y autoridades presupuestales del país. FALSO. VERDADERO. El Sistema de clasificación presupuestal, hace alusión al CCP como la base de todos los sistemas de codificación de los diferentes clasificadores presupuestales que se utilizan para definir tanto las transacciones de ingreso como de gasto en las etapas de programación, aprobación y ejecución del presupuesto. VERDADERO. FALSO. El recibido del bien o servicio a satisfacción por parte de la Unidad Militar es un hecho posterior a la generación de la obligación presupuestal. FALSO. VERDADERO. La sigla SILOG corresponde a SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICO DEL SECTOR DEFENSA, o sinergia logistica que fundamenta su ejecución en la plataforma SAP. VERDADERO. FALSO. La planeación es la base y soporte fundamental del contrato, el cual debe responder a las necesidades de la entidad, además de ser instrumento para el cumplimiento de la misión de la entidad. VERDADERO. FALSO. La solicitud de recursos financieros a través del PAC o programa anual mensualizado de caja se hace posteriormente a la generación del CRP o Compromiso presupuestal. VERDADERO. FALSO. La Obligación Presupuestal es un documento generado por SIIF Nación area de presupuesto y firmado por su Jefe. FALSO. VERDADERO. Aquel conjunto de compromisos que no pudieron ser ejecutados y pagados dentro de la vigencia fiscal deben constituirse al cierre de la vigencia fiscal como reserva presupuestal. VERDADERO. FALSO. Aquel conjunto de compromisos que no pudieron ser ejecutados y pagados dentro de la vigencia fiscal deben constituirse al cierre de la vigencia fiscal como cuentas por pagar. FALSO. VERDADERO. Para la generacion de la Obligación presupuestal debe previamente haberse creado en el sistema el proveedor con su información general, datos, identifcación, cuenta para pago, entre otros. VERDADERO. FALSO. La Obligación presupuestal es un documento SIIF Nación que se expide anterior a la firma del contrato. FALSO. VERDADERO. La Orden de pago cuando se hace efectiva finaliza el proceso de ejecución de recursos publico o tambien llamada cadena presupuestal. VERDADERO. FALSO. Respecto de las generalidades del Sistema Presupuestal colombiano, NO podemos decir que: Es una herramienta modular automatizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera pública, con el fin de propiciar una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y de sus Entidades Descentralizadas, brindando información oportuna y confiable. El Presupuesto Nacional Colombiano, está conformado por los apartados: Principios Presupuéstales, Presupuesto de rentas y recursos de capital, Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones, Preeminencia de la Ley que adopta el Plan de Inversiones. Está constituido por: El Plan financiero, el Plan operativo anual de inversiones y el presupuesto anual de la Nación. Tiene como objetivo: Armonizar el proceso presupuestal con el marco de los programas macroeconómicos del Gobierno, asegurando la compatibilidad de la Política Económica (Fiscal, Monetaria, Cambiaria y de Precios). La actualización de la clasificación presupuestal, se refiere a: Conjunto de clasificadores que utiliza el Gobierno central para definir, tanto las transacciones de ingreso, como las transacciones de gasto, en las etapas de programación, aprobación, ejecución y seguimiento presupuestal. Considera la Ley 38 de 1989, “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”. Instrumento que establece el monto máximo mensual disponible en la cuenta única nacional (CUN Decreto 2785 de 2013), para pagar y así programar los pagos de los compromisos adquiridos. Decreto 111 /1996 Art 73. La Orden de compra. El principio presupuestal de planificación, hace referencia a: El año fiscal comienza el primero de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación. El gasto por objeto, tiene el propósito de: Orden de cancelación de pasivos. Controlar los recaudos y/o entradas de caja efectivas de una vigencia fiscal. Apoyar aspectos administrativos y financieros correspondientes a la apropiación sin situación de fondos. Identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, además de una mejor planeación de las adquisiciones. El desarrollo adecuado en la ejecución presupuestal de recursos públicos exige entre otros aspectos lo siguiente: Un diagnostico situacional de todas las necesidades de la Unidad militar o entidad publica realizado durante la misma vigencia en la cual ha sido asignado el presupuesto y se espera ejecutar los recursos presupuestales. El conocimiento normativo del caso, en especial la ley 80 de 1993 que compila o consolida el estatuto organico del presupuesto. Una planeación que permita la racionalización y uso eficiente de los recursos publicos que contribuyan al desarrollo y garantia de los derechos ciudadanos. La integracion con el area de contratación para la selección objetiva del oferente según lo expuesto en el decreto 111 de 1996 que regula la contratacion publica en el pais. Cuando nos referimos a los Recursos Sin Situación de Fondos (SSF), es correcto decir que: El Presupuesto de Gastos sólo se podrán incluir apropiaciones que correspondan a créditos judicialmente reconocidos. El Presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior. No se requiere para su ejecución desembolsos por parte de la Dirección del Tesoro Nacional del MHCP. Se presentan cuando la entidad ejecutora recauda directamente los recursos. Son aquellos administrados por la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional. Respecto de la etapas de la ejecución del gasto, podemos afirmar que: La etapa de estudio, comprende el diagnóstico, la planificación y la programación. La etapa de ejecución incluye discusión y aprobación legislativa. La etapa de estudio comprende el recaudo de ingresos y ordenación del gasto. La etapa de control incluye los controles administrativo, económico y financiero, poilítico, fiscal posterior y evaluación de resultados. Respecto del Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC., podemos decir que: El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, financiado con recursos de la Nación correspondiente a la vigencia, deberá ser aprobado por el Congreso de la república. Se podrán incrementar las apropiaciones cuando se compruebe una inadecuada ejecución del PAC. Es el instrumento mediante el cual se define el monto mínimo mensual de fondos disponibles en la Cuenta única Nacional, para los órganos financiados con recursos de la Nación. El PAC correspondiente a las apropiaciones de cada vigencia fiscal, tendrá como límite máximo el valor del presupuesto de ese periodo. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia Artículos 345 al 364, respecto del Presupuesto General de la Nación, se hace referencia a: En tiempos de Paz, se podrán percibir contribuciones que no figuren en el Presupuesto de Rentas y hacer erogaciones con cargo al tesoro que no se hallen incluidas en los gastos decretados por el Congreso de la República. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En la distribución territorial del gasto público social no se tendrá en cuenta el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia fiscal y administrativa, según reglamentación que hará la ley. El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad. Las leyes tributarias se aplicarán con retroactividad. De acuerdo con el Decreto 111 de 1996, el Sistema Presupuestal cololombiano esta constituido por: Plan financiero, Plan operativo anual de inversiones y por el presupuesto anual de la Nación (Ley 38/89, artículo 3o., Ley 179/94, artículo 55, inciso 5o.). Al repecto, NO podemos decir que: El Plan Financiero, es un instrumento de planificación y gestión financiera sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan. El Plan Operativo Anual de Inversiones señalará los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas. La ley anual sobre el Presupuesto General de la Nación no es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social (Ley 38/89, artículo 6o.). "El Presupuesto General de la Nación se compone de las siguientes partes: Presupuesto de rentas recursos de capital o Ingresos, Presupuesto de gastos o Ley de Apropiaciones y Disposiciones generales". Este concepto corresponde a aquellos recursos comprometidos y que han desarrollado el objeto del contrato generan una deuda previo recibo a satisfacción y liquidación del contrato, respecto a los bienes recibidos, servicios prestados y demás exigibilidades pendientes de pago. Obligación Presupuestal. Compromiso presupuestal. Pasivo presupuestal. Deuda presupuestal. El siguientes es un requisito que debe tenerse en cuenta para que el SIIF Nación pueda generar la obligación presupuestal. La Orden de Pago. Paz y salvo generado por el proveedor. Firma del Ordenador del gasto. Recepción a satisfacción del bien o servicio. La siguiente es la secuencia en la generación de documentos generada por SIIF Nacion en cuanto a la cadena presupuestal en la ejecución de recursos públicos. Solicitud CDP, compromiso, Certificado disponibilidad pptal, factura, Obligacion y Orden de pago. Solicitud CDP, compromiso, Certificado disponibilidad pptal, entrada de bienes o acta de servicio, factura, Obligacion y Orden de pago. Certificado de disponibilidad pptal, compromiso, obligacion y orden de pago. Solicitud CDP, compromiso, Certificado disponibilidad pptal. Obligacion y Orden de pago. En cuanto a la cadena presupuestal el documento que autoriza el pago de los bienes y/o servicios recibidos a satisfacción, previa asignación de los recursos disponibles por el PAC a un beneficiario final en el cumplimiento de las formalidades establecidas en los compromisos, finalizando de manera parcial o total la ejecución presupuestal corresponde a: Orden de cancelación de pasivos. Obligación pagada. Orden de Servicio. Orden de Pago. Cuando nos referimos a los Recursos Sin Situación de Fondos (SSF), es correcto decir que. El Presupuesto de Gastos sólo se podrán incluir apropiaciones que correspondan a créditos judicialmente reconocidos. El Presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior. No se requiere para su ejecución desembolsos por parte de la Dirección del Tesoro Nacional del MHCP. Se presentan cuando la entidad ejecutora recauda directamente los recursos. Son aquellos administrados por la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional. En lo relacionado con la determinación del rezago presupuestal al finalizar la vigencia, la constitución de las cuentas por pagar implican lo siguiente: Conjunto de compromisos que no pudieron ser ejecutados y pagados dentro de la vigencia fiscal. pasivos cancelados sobre los cuales se presentan novedades en cuanto a la recepción de bienes o actas de recepción de servicios. Obligaciones a pagar sobre los cuales se hace la reserva de dineros y que de acuerdo al PAC serán cancelados en el 1er trimestre de la siguiente vigencia. Compromisos pendientes de cancelación que por cierre de la vigencia a 31 de dic no pudieron ser pagados. La diferencia entre la constitución de la reserva presupuestal y las cuentas por pagar corresponde a: Con la reserva presupuestal se solicita el PAC, en las cuentas por pagar no es necesario, pues estas obligaciones se cancelarán en el 1er trimestre de la siguiente vigencia. La reserva es la misma obligación presupuestal que determina el compromiso de pago a favor del proveedor. La constitución de la cuenta por pagar implica la aceptación del compromiso de pago, con la posterior recepción a satisfacción de bienes y servicios,en la reserva es igual, estos aun no se reciben. La constitución de la cuenta por pagar implica la recepción a satisfacción de bienes y servicios, mientras que en la reserva estos aun no se reciben. Dentro de las ventajas o beneficios del SILOG con la implementación de SAP puede mencioanarse la siguiente: La disponibilidad de la información en linea, pero no en tiempo real. La integración de los procesos relacionados con el manejo de la nomina o talento humano y los ciclos de produccion de bienes en la Fuerza Pública. La generación de los documentos que amparan la cadena presupuestal, CDP, Compromiso y otros. La integración de las diferentes areas en el control del proceso logistico. Respecto a la importancia de la cadena presupuestal, cuál de los siguientes pronunciamientos es verdadero. La cadena presupuestal puede por el mandato del principio presupuestal de anualidad ser ejecutado en 1 o mas periodos anuales o vigencias. Permite junto con el proceso de contratación un adecuado cumplimiento del proceso de ejecucion de recursos presupuestales publicos en concordancia con la normativa sobre el particular existenten. A través de ella pueden asumirse todas las necesidades de bienes y servicios que la entidad tenga, esten o no esten en la orden administrativa que asigna el presupuesto a la Unidad Militar. La ejecucion de recursos públicos a través de la cadena presupuestal pretende la satisfacción de la necesidad de bienes y servicios de la entidad estén o no estén relacionados con su misionalidad. El desarrollo adecuado en la ejecución presupuestal de recursos públicos exige entre otros aspectos lo siguiente: Un diagnostico situacional de todas las necesidades de la Unidad militar o entidad publica realizado durante la misma vigencia en la cual ha sido asignado el presupuesto y se espera ejecutar los recursos presupuestales. El conocimiento normativo del caso, en especial la ley 80 de 1993 que compila o consolida el estatuto organico del presupuesto. Una planeación que permita la racionalización y uso eficiente de los recursos publicos que contribuyan al desarrollo y garantia de los derechos ciudadanos. La inntegracion con el area de contratación para la selección objetiva del oferente según lo expuesto en el decreto 111 de 1996 que regula la contratacion publica en el pais. |