EJERCICIO PROFESIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EJERCICIO PROFESIONAL Descripción: PREGUNTAS EXÁMENES UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La CE se refiere a la Abogacía como elemento esencial y necesario de la Administración de Justicia: a) Solamente en su art. 119 cuando se refiere a la asistencia jurídica gratuita. b) En dos casos: En el art. 119 respecto a la asistencia jurídica gratuita y en el art. 24 respecto a la tutela judicial efectiva y a la defensa y asistencia letrada. c) La CE no hace ninguna referencia a la asistencia de letrado. 2.- El EGAE establece que los organismos rectores de la abogacía española son: a) El Consejo General de la Abogacía Española, los Consejos de Colegios de Abogados y los Colegios de Abogados.. b) El Ministerio de Justicia, el Consejo General de la Abogacía Española y los Colegios de Abogados. c) El Consejo General de la Abogacía Española, los Colegios de Abogados y las Delegaciones Colegiales. 3.- Manuel es un abogado ejerciente perteneciente al Colegio de Abogados de Sevilla. Un cliente le ha encargado su defensa procesal en un pleito que se va a celebrar en Málaga. ¿Qué debe hacer Manuel para poder actuar como abogado en el pleito que se va a celebrar en Málaga?. a) Manuel no tiene que realizar ninguna comunicación ni obtener habilitación alguna en el Colegio de Abogados de Málaga. b) Manuel debe solicitar al Colegio de Abogados de Sevilla que comunique al Colegio de Málaga su condición de colegiado. c) Manuel debe obtener del Colegio de Abogados de Málaga un Certificadod e Habilitación para poder actuar en la demarcación territorial de Colegio de Málaga. 4.- La opinión mayoritaria sobre la naturaleza jurídica de los Colegios de Abogados es la siguiente: a) Son corporaciones de Derecho Público y Administraciones Públicas corporativas. b) Son Asociaciones Profesionales, sin ánimo de lucro. c) Son sociedades privadas mercantiles ya que se rigen por principios democráticos. 5.- Ramón, abogado ejerciente, está prestando sus servicios en el despacho titularidad de Antonio, en virtud de una relación laboral de carácter especial, habiéndose pactado en su contrato el compromiso de permanecer 3 años si recibe formación por un coste superior a 2.500€. A Ramón el despacho de Antonio le ha financiado un Master de especialización por importe de 5.000€, si bien después del Master Ramón quiere independizarse y abrir su propio despacho. Ante esta situación Antonio le exige a Ramón que permanezca en el despacho los 3 años que figuran en el contrato. ¿Es correcta la postura de Antonio?. a) Sí es correcta, ya que Antonio puede exigirle a Ramón la permanencia de 3 años puesto que ha costeado en exceso la formación pactada en el contrato. b) Sí es correcta, ya que el coste del Master ha sido el doble de lo pactado y figura en el contrato escrito. c) No es correcta, porque en las relaciones laborales de carácter especial de los abogados no se pueden establecer compromisos de permanencia superiores a dos años. 6.- ¿Prevé la LO 3/2018 el tratamiento de datos relativos a infracciones y sanciones administrativas por parte de abogados). a) No. b) Sí, en su art. 37 siendo posible su tratamiento por los abogados sin ninguna limitación y para cualquier finalidad u objeto. c) Sí, en su art. 27 pero solo cuando tengan por objeto recoger la información facilitada por sus clientes para el ejercicio de sus funciones. 7.- ¿Cómo puede ser la compensación económica de los abogados?. a) El EGAE aprobado por RD 658/2001 dice que han de asumir la forma de (i) por horas, (ii) retribución fija o (iii) retribución periódica. b) Se fijará a éxito, sin límite de porcentaje. c) El RD 658/2001 establece que puede ser a éxito y por horas. 8.- Un cliente decide retirarle el caso y nombra un abogado que le sustituya. Tras otorgar la venia, queda revisar si hay honorarios pendientes de cobro, ¿qué dice el RD 658/2001 en estos casos?. a) Remite al Código Deontológico de la profesión. b) Dice que el letrado sustituido no tiene derecho a reclamar honorarios. Tiene que reclamarlos el abogado sustituto y luego arreglarse entre ellos, quedándose el nuevo abogado un porcentaje por la gestión. c) El letrado sustituido sigue teniendo derecho a reclamar honorarios correspondientes a su intervención profesional. Incluso dice que el abogado sustituto debe colaborar diligentemente en la gestión de su pago. 9.- Las características del trabajo en equipo son: a) Complementariedad y el trabajo colectivo en la nube.. b) Compromiso, confianza, comunicación, coordinación y complementariedad. c) El compañerismo, la coordinación y la compartición de costes y beneficios en el despacho. 10.- Las sociedades profesionales ¿tienen obligatoriamente que contratar un seguro de responsabilidad?. a) Hasta el año 2018 era obligatorio. Ahora basta con colegiarse en el ICAM. b) Sí, pues así lo impone el art. 11.3 Ley 2/2007 de Sociedades Profesionales. c) Sí, pero sólo a partir de una facturación por abogado superior a 200.000€. 11.- Un laboratorio farmacéutico está fabricando una vacuna contra el dengue. En las últimas pruebas ya en fase III, no tienen los resultados de efectividad obtenidos y no logra por ello obtener los permisos para su comercialización. ¿En su activo intangible puede incluir los gastos de investigación y desarrollo que ha tenido?. a) Sí, atendiendo a la norma de registro y valoración 6º del PGC, por estar individualizado y tener motivos fundados de éxito técnico y un plan de negocio con una rentabilidad económico-comercial acreditada. b) No, atendiendo a la norma de registro y valoración 6º del PGC, está individualizado, pero no hay motivos fundados de éxito técnico al no poder comercializarse. c) Sí, atendiendo a la norma de registro y valoración 6º del PGC, por estar individualizado y tener motivos fundados de éxito técnico, pero carece de un plan de negocio con una rentabilidad económico-comercial acreditada. 12.- Si una empresa posee acciones de otra con voluntad de controlarla a largo plazo, estas acciones forman parte de: a) Su inmovilizado material. b) Su inmovilizado intangible. c) Su inmovilizado financiero. 13.- Un fondo de maniobra negativo significa: a) El pasivo corriente es superior al activo corriente. b) La empresa a priori tendría problemas de liquidez aunque habría que examinar el ciclo de explotación de la actividad y el plazo medio de pago y de cobro de la empresa para poder emitir un juicio. c) Las dos respuestas son correctas. 14.- Las facturas por los servicios profesionales entre dos sociedades profesionales, ¿cómo deben confeccionarse?. a) Sumándole el IVA (21%) y restándole la retención del IRPF (15%). b) Sólo sumándole el IVA (21%). c) Salvo excepciones concretas, con carácter general sumándole el IVA (21%) y restándole la retención del IRPF (10%). 15.- Si una empresa tiene un patrimonio neto menor que cero implica: a) La empresa debe necesariamente solicitar el concurso de acreedores en los plazos legales establecidos. b) La empresa está en causa de disolución. c) La empresa debe liquidarse. 16.- Las discusiones sobre la despenalización o no del aborto y la eutanasia son ejemplos de argumentaciones que se realizan en : a) La fase pre-legislativa. b) La fase legislativa. c) La fase judicial. 17.- La dogmática jurídica es una actividad compleja en la que cabe distinguir tres funciones: a) Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que ello tiene lugar; suministrar criterios para la aplicación del derecho; y suministrar criterios para la toma de decisiones judiciales. b) Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que ello tiene lugar; suministrar criterios para la aplicación del derecho; y ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico. c) Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que ello tiene lugar; suministrar criterios para el legislador; y suministrar criterios para la toma de decisiones judiciales. 18.- De acuerdo con Robert Alexy: a) El discurso jurídico no tiene límites, ya que la argumentación jurídica es siempre capaz de llenar las lagunas que puedan existir en el ordenamiento. b) El discurso jurídico no tiene límites, ya que proporciona siempre una única respuesta correcta para cada caso. c) El discurso jurídico tiene límites, por cuanto no proporciona siempre una única respuesta correcta para cada caso. 19.- Según Jürgen Habermas: a) La argumentación jurídica debe verse como una interacción humana y no simplemente desde una perspectiva lógico-formal. b) La argumentación jurídica debe verse simplemente desde una perspectiva lógico-formal. c) La argumentación jurídica debe verse como el esfuerzo de los aplicadores del derecho por desentrañar el sentido original que el legislador trató de dar a la norma. 20.- Para Robert Alexy, como para Ronald Dworkin: a) La diferencia entre reglas y principios es simplemente una diferencia de grado. b) La diferencia entre reglas y principios no es simplemente una diferencia de grado, sino de tipo cualitativo o conceptual. c) No existe diferencia entre reglas y principios, ya que al menos en el plano operativo son indistinguibles. |