ejercicio profesional de orientación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ejercicio profesional de orientación Descripción: máster profesorado orientación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué aspecto destaca la LOMCE como fundamental en la orientación académica y profesional?. a) El rendimiento académico. b) El acceso a recursos económicos. c) La toma de decisiones responsables sobre el itinerario formativo y profesional. ¿Qué ley educativa introdujo por primera vez la orientación educativa como un elemento básico del sistema?. a) LOE. b) LGE. c) LOGSE. Según la LOGSE, ¿en qué principios debe basarse la orientación educativa?. a) Formación profesional y práctica educativa. b) Personalización de la educación y atención a la diversidad. c) Evaluación objetiva del rendimiento. ¿Qué función tiene la orientación según la LOE y la LOMCE?. a) Controlar el comportamiento del alumnado. b) Favorecer el aprendizaje de materias instrumentales. c) Contribuir al logro de una formación personalizada y de una educación integral. ¿En qué etapa la orientación se centra especialmente en el desarrollo de la autonomía personal y social del alumno?. a) Educación Infantil. b) Educación Primaria. c) Educación Secundaria Obligatoria. ¿Qué ley establece que la orientación debe acompañar al alumno a lo largo de su escolaridad, con especial énfasis en momentos de transición?. a) LGE. b) LOGSE. c) LOCE. ¿Qué dimensión de la orientación se relaciona con ayudar al alumno a conocerse y tomar decisiones personales?. a) Dimensión personal. b) Dimensión educativa. c) Dimensión profesional. ¿Cuál es una característica esencial de la orientación en el sistema educativo actual?. a) Centrada exclusivamente en la elección profesional. b) Preventiva, sistemática y continua. c) Solo aplicada a alumnado con necesidades educativas especiales. ¿Quiénes son los principales agentes responsables de llevar a cabo la orientación educativa?. a) Inspectores de educación. b) El profesorado y los departamentos de orientación. c) Las familias exclusivamente. ¿Qué elemento NO forma parte del contexto físico del lugar de trabajo?. a) Seguridad. b) Estatus. c) Recursos materiales. Según Connell (1985), la enseñanza debe entenderse como: a) Trabajo. b) Vocación espiritual. c) Servicio voluntario. ¿Cuál es un rasgo fundamental de una profesión?. a) Popularidad social. b) Actividad especializada con relevancia social. c) Libre elección de tareas. ¿Qué implica la autonomía profesional?. a) Capacidad de establecer normas propias de actuación. b) Libertad absoluta de actuación sin normas. c) Control total del entorno de trabajo. ¿Qué autor propuso un catálogo de conocimientos que debe tener un docente?. a) Shulman. b) Gardner. c) Dewey. La discrecionalidad profesional se refiere a: a) Libertad para actuar sin límites. b) Cumplir órdenes sin cuestionarlas. c) Capacidad de aplicar juicio propio en decisiones profesionales. ¿Qué fenómeno describe la pérdida de estatus y autonomía en la docencia?. a) Profesionalización. b) Revalorización. c) Desprofesionalización. ¿Cuál NO es un componente de la identidad profesional?. a) Autoestima. b) Asistencia económica. c) Autoconcepto. ¿Qué modelo de asesoramiento se basa en el conocimiento experto del orientador?. a) Modelo de intervención. b) Modelo de facilitación. c) Modelo de colaboración. El modelo de facilitación se caracteriza por: a) Relaciones jerárquicas. b) Ayuda a la reflexión conjunta. c) Imposición de soluciones. ¿Qué define el modelo de colaboración en modelos de asesoramiento?. a) Relación jerárquica entre orientador y docente. b) Toma de decisiones unilateral. c) Igualdad y decisiones compartidas. Una función clave del orientador en innovación educativa es: a) Formador in situ del profesorado. b) Sustituto del tutor. c) Inspector educativo. ¿Cuál de estos NO es un patrón de actuación del orientador?. a) Intervención. b) Facilitación. c) Observación pasiva. ¿Qué aspecto caracteriza a una profesión?. a) Flexibilidad horaria. b) Conocimiento especializado y función social relevante. c) Alta retribución. ¿Qué influye directamente sobre la práctica docente en los centros escolares?. a) Leyes generales. b) Condiciones del lugar de trabajo. c) Gustos personales. ¿Cuál es el objetivo principal del código deontológico?. a) Guiar a los profesionales en su intervención. b) Limitar el trabajo del orientador. c) Promover sanciones. ¿Qué entidad elaboró el código deontológico de la orientación educativa en España?. a) AEOP. b) AIOEP. c) COPOE. ¿Cuál NO es un valor del orientador profesional?. a) Compromiso. b) Autonomía. c) Impunidad. ¿Qué principio promueve el respeto a los datos personales del orientado?. a) Compromiso con la desventaja. b) Confidencialidad. c) Coherencia personal. ¿Qué principio deontológico exige actuar con precisión y veracidad?. a) Respeto a los derechos. b) Formación permanente. c) Rigor y transparencia. ¿Qué año se considera el de la creación de COPOE?. a) 1995. b) 2005. c) 1985. ¿Cuál fue la primera asociación reconocida en pedagogía?. a) COPOE. b) Sociedad Española de Pedagogía. c) AEOP. ¿Qué principio deontológico promueve actuar en favor de los más desfavorecidos?. a) Coherencia ética. b) Trabajo en red. c) Compromiso con la desventaja socioeducativa. ¿Qué principio deontológico impulsa el aprendizaje mutuo entre profesionales?. a) Autonomía. b) Trabajo en equipo y redes de coordinación. c) Profesionalidad. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de COPOE?. a) Promover la investigación en educación y orientación. b) Reemplazar las instituciones educativas. c) Imponer normativas internacionales. ¿Qué valor destaca el compromiso del orientador con su tarea?. a) Libertad. b) Independencia. c) Responsabilidad. ¿Qué principio está asociado a la necesidad de estar actualizado en conocimientos?. a) Rigor. b) Formación y actualización. c) Coherencia ética. ¿Cuál de los siguientes elementos fue incluido en el código mediante participación democrática?. a) Evaluación externa. b) Normas y valores de la profesión. c) Reglamentos disciplinarios. ¿Cuál de estas entidades es internacional y colaboró con la UNESCO?. a) AIOEP. b) COPOE. c) AEOP. ¿Qué derecho se protege especialmente en el principio de respeto a los derechos fundamentales?. a) Derecho a decidir itinerario educativo. b) Derecho a la dignidad, igualdad y libertad. c) Derecho a la propiedad. ¿Cuál es una característica de la competencia cognitiva especializada?. a) Operaciones cognitivas superiores. b) Actitudes, disposiciones y sentido de la responsabilidad. c) credibilidad por parte de otros profesionales. ¿Cuál es una característica de la competencia personal?. a) Operaciones cognitivas superiores. b) Actitudes, disposiciones y sentido de la responsabilidad. c) credibilidad por parte de otros profesionales. ¿Cuál es una característica de la competencia social?. a) Operaciones cognitivas superiores. b) Actitudes, disposiciones y sentido de la responsabilidad. c) credibilidad por parte de otros profesionales. ¿Cuál es una característica de la competencia ética?. a) Operaciones cognitivas superiores. b) Actitudes, disposiciones y sentido de la responsabilidad. c) conectar el trabajo con una apuesta explícita, democrática y justa por la escuela y la educación. Entre los principios para la formación de los orientadores, se encuentra formarse en: a) capacidades relacionadas con la cultura. b) las pruebas psicopedagógicas. c) los viajes de inmersión lingüística. No se encuentra entre los principios de la formación de los orientadores: a) las comunidades de aprendizaje. b) desarrollo de capacidades, valores y principios éticos. c) la formación a las familias. |