option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ejes articuladores, campos formativos y metodologias.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ejes articuladores, campos formativos y metodologias.

Descripción:
conceptos y aplicación.

Fecha de Creación: 2024/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

"Conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana". Esto hace referencia a: Campos formativos. Ejes articuladores. Metodologías. Trabajo por proyectos.

¿ Cuál es la perspectiva ética que se plantea al trabajar con los ejes articuladores?. Aproximarse a los contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo,el género, la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo. Conformar un núcleo integrador del trabajo didáctico creando temas de reflexión como el maltrato animal, los poderes de los superhéroes y su relación con la ciencia, o el papel de la pandemia en el entendimiento del suicidio infantil y juvenil. Proponer una educación que coloca como horizonte de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el arte y las humanidades,. Incorporar en sus enfoques y contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y adolescentes, con apego a la realidad que viven.

"Que las y los estudiantes aprendan a cuestionar las visiones particulares y su relativismo sobre el mundo, así como el pensamiento único universal que parte de una visión eurocéntrica, patriarcal y heterosexual de la realidad, las cuales desconocen la diversidad que compone el mundo". Esta perspectiva hace referencia al eje articulador de: Saberes y pensamiento científico. Igualdad de género. Inclusión. Vida saludable.

El eje articulador "Pensamiento crítico" tiene como objetivo: Formar ciudadanos que aprendan que la naturaleza es exterior a la sociedad, lo que requiere que construyan relaciones sociales en el marco de la naturaleza, así como relaciones ambientales en la que están incorporados los seres humanos. Enseñar y aprender conocimientos y saberes desde diversos fundamentos conceptuales que permiten a las y los estudiantes pensarse a si mismas y así mismos, en coexistencia con los otros y el medio ambiente. Replantear los valores, creencias y prácticas en el perfil de egreso de la educación preescolar, primaria y secundaria, para incrementar la participación de la mujer en la sociedad y no reducirla al cumplimiento de parámetros institucionales de rendimiento y productividad establecidos por la sociedad patriarcal tradicional. Propiciar en las y los estudiantes de la educación preescolar, primaria y secundaria un desarrollo gradual de capacidades que implica un proceso a partir del cual establecen relaciones entre conceptos,ideas, saberes y conocimientos, que tiene como condición la construcción de relaciones en los que predomina el diálogo.

Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica. Igualdad de género. Inclusión.

Este eje articulador supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un género que termina estableciendo desigualmente su condición laboral, social y educativa en la comunidad o fuera de ésta. Igualdad de género. Interculturalidad crítica. Artes y experiencias estéticas. Vida saludable.

El eje " vida saludable" hace referencia a: Una formación lenta,que permita a las y los estudiantes comprender el entramado de relaciones entre el medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las comunidades, urbanas y rurales, el impacto de las acciones que se desprenden de dichas relaciones y las consecuencias en su salud como en la de las y los demás. Que el empleo de un lenguaje en el tratamiento de las diversas disciplinas, desmitificando que el lenguaje masculino es neutro si se trata del estudio de la lengua; del conocimiento del cuerpo,si se trata de biología; del contenido sexista, racista o machista en las propuestas literarias. Que es importante que las y los estudiantes aprendan a separar la basura y el impacto positivo que tiene en el medio ambiente esta acción; al mismo tiempo, es necesario que comprendan el ciclo de producción de las cosas que consumen y el lugar que tiene el manejo de los desechos y su impacto en la salud humana. Que se deben promover actividades que introducen la cultura femenina en la dinámica escolar, se legitimen los saberes de las niñas y adolescentes, se rompa la dicotomía entre lo masculino y lo femenino, se promueva el respeto al trabajo escolar de las mujeres, se impulsen las responsabilidades sociales de las y los estudiantes mutuamente en el marco escolar y en el de la comunidad.

En la educación inicial la lectura fomenta la imaginación, fortalece la psicomotricidad, el desarrollo del lenguaje y la comunicación de sentimientos y afectos. Durante la educación preescolar y buena parte de la primaria, la lectura enriquece el lenguaje, posibilita el acercamiento a la realidad a través de secuencias temporales... Esto pertenece al eje: Lenguajes. Pensamiento crítico. De lo humano y lo comunitario. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Con el eje Artes y Experiencias Estéticas se busca: Valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias artísticas y estéticas que se producen en las y los estudiantes en su relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza, así como en el reconocimiento de las artes como expresión. Respuestas ante los artefactos artísticos que producen efectos de conocimiento y de sentimiento; la experimentación de las expresiones del arte locales en la radicalidad de su propia y positivizada diferencia y la promoción de las vivencias artísticas. Acercar a las y los estudiantes desde temprana edad al goce y la producción de la música, la danza, el juego, la pintura, los artefactos artísticos y la belleza natural, bien a otras formas occidentales no convencionales de hacer arte,. La creación de un ambiente estético en las escuelas a partir de las manifestaciones culturales propias de las comunidades, en cuya producción todos y todas puedan participar.

Propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se construye la relación con el conocimiento. Eje articulador. Proyectos. Campo formativo. Procesos de desarrollo de aprendizaje.

El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y estéticas como vehículos alternativos de expresión y comunicación de ideas, sueños, experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones. Esta finalidad pertenece al campo formativo de: saberes y pensamiento científico. Artes y experiencias estéticas. Lenguajes. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales, tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud,el medio ambiente y la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social. Saberes y pensamiento científico. Lenguajes. Ética naturaleza y sociedad. De lo humano a lo comunitario.

El campo formativo "Ética naturaleza y sociedades". Reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, de participación auténtica en un espacio donde todo individuo en colectividad. Aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza a través de la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos,naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente. Vincula procesos graduales de aprendizaje del español y las lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana. Representa un modo de razonamiento que implica relaciones coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar,interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno.

Su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a NNA favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad,el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia. Saberes y pensamiento científico. De lo humano y lo comunitario. Pensamiento crítico. Ética naturaleza y sociedades.

Relacione el campo formativo con lo que se busca desarrollar: Saberes y pensamiento científico. Ética, naturaleza y sociedades. De lo humano y lo comunitario. Lenguajes.

Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje de servicio. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. Aprendizaje basado en indagación ( con enfoque STEAM).

Planeación, acción e intervención son fases que pertenecen a la metodología de: Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. Aprendizaje de servicio. Aprendizaje basado en indagación ( con enfoque STEAM).

¿Que acción pertenece a la fase 5. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM?. Se lleva a cabo la indagación en el aula, de manera que se contesta cada una de las preguntas específicas de la indagación. Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos. Se identifica la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación.

El Aprendizaje basado en indagación (enfoque STEAM) se relaciona con el campo formativo. Saberes y pensamiento científico. Lenguajes. De lo humano y lo comunitario. Ética naturaleza y sociedades.

Esta metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje de servicio. Aprendizaje basado en indagación. Aprendizaje basado en problemas.

Esta metodología se caracteriza por que las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los estudiantes con los fenómenos de la realidad que estudian. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje de servicio. Aprendizaje basado en indagación. Aprendizaje basado en problemas.

Al momento en donde se generan actividades que permitan clarificar la realidad sobre lo que se trabajará, por lo que es indispensable recabar información y contar con el apoyo de otros aliados. ¿ A qué etapa del aprendizaje de servicio pertenece lo anterior?. Etapa 1. Punto de partida. Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. Etapa 3. Organicemos las actividades. Etapa 4. Creatividad en marcha.

Denunciar Test