option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS EXTERNAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS EXTERNAS

Descripción:
T2: ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE PROTESIS EXTERNAS

Fecha de Creación: 2022/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las siglas CAD-CAM significan: Computer Aided Design and Computer Aided Manufacturing: Verdadero. Falso.

¿Qué otras referencias tomaremos al muñón además de perímetros y diámetros?. Ángulos de flexión. %-50 Ángulo de rotación. Ángulo de Cobb. Ángulos de extensión.

¿Cuáles son las principales cualidades de la escayola?. Fraguado. Transparencia. Peso. Dureza.

¿De qué depende la cantidad de calcetas o capas de material que utilizamos en la laminación?. Longitud del muñón. Del tipo de resina para el laminado. El peso del paciente. Fortaleza deseada en el laminado.

Los principales puntos de referencia a tener en cuenta en la toma de un molde son las zonas blandas y las zonas mediales: Verdadero. Falso.

¿Qué es el polietileno HD?. Polipropileno. Polietileno de baja densidad. Polietileno de alta densidad. Polietileno aleado con hidratos densos.

En una amputación de antebrazo, los principales puntos de referencia son el olecranon, el epicóndilo y la epitróclea: Verdadero. Falso.

Antes de la toma del molde sobre el muñón, ¿qué debemos colocar?. Calcetas de fibra de vidrio. Calcetas de fibra de carbono. Calcetas de algodón. Protecciones sobre las zonas óseas.

La escayola es un material que se obtiene de la Pirita: Verdadero. Falso.

Las siglas MSS significan Modular Socket System: Verdadero. Falso.

¿Cada cuántos cm tomaremos la medida de perímetros y diámetros sobre el muñón?: 8. 9. 1. 2,5.

¿Cuándo empezó a emplearse la escayola en ortopedia?. A mediados del siglo XIX. En la década de los 70. En el siglo XXI. En la segunda guerra mundial.

La principal función de una funda cosmética es reproducir con la máxima fidelidad posible la morfología del miembro amputado: Verdadero. Falso.

Existe una técnica manual en la confección de prótesis en la que solamente necesitamos las medidas de longitud y altura: Verdadero. Falso.

¿Cuál es la composición química del yeso?. Carbonato cálcico tetrahidratado. Sulfato cálcico dihidratado. Permanganato sódico. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el sistema Harmony la toma de molde se realiza: Con el sistema CAD-CAM. De forma automática con las manos. Con un medidor de presión automático. De forma manual ayudados con un dispositivo de vacío.

En el termomoldeado por burbuja, el plástico a emplear debe ser opaco: Verdadero. Falso.

En el moldeo por burbuja utilizaremos un plástico transparente que nos permita visualizar correctamente el muñón y poder comprobar así el correcto ajuste del encaje: Verdadero. Falso.

Las siglas TSB significan Time Surface Bearing: Verdadero. Falso.

En la toma de molde de una amputación femoral, los puntos de referencia a tener en cuenta son el olécranon y la parte distal del acromion: Verdadero. Falso.

¿Qué utilizaremos para humedecer las vendas de escayola en la toma de molde?. Agua caliente a 80ºC. Agua fría a 5ºC. Alcohol de 90 grados. Agua tibia.

¿Qué figura geométrica es la resultante de la toma de medidas para el termomoldeado por adaptación?. Cuadrado. Hexágono. Círculo. Trapecio.

¿De qué material están fabricados los conformadores para la toma de moldes?. Polipropileno. Polietileno HD. Polietileno LD. Aluminio.

¿Qué materiales podemos emplear en el encaje MSS?. Polietileno. Fibra de carbono. Fibra de vidrio. Compuestos plásticos.

Para la toma de moldes elegiremos el yeso por su mayor pureza respecto a la escayola (superior al 90 %): Verdadero. Falso.

¿Qué otros materiales se pueden emplear para la obtención de encaje aparte de la escayola?. %50 Cera. %50 Resinas. %-50 Cemento. %-50 Cartulina.

¿Qué materiales utilizamos en el proceso de laminación?: %33,333%PVA. %33,333%Fibra de carbono. %33,333%Fibra de vidrio. Escayola.

¿Dónde colocaremos el molde para termomoldear el plástico sobre él?. En una mesa. En un horno. En un dispositivo de vacío. En un banco de trabajo.

¿Qué tipos de encaje nos permite confeccionar el sistema CAD-CAM?. Todo tipo de encajes. Solamente encajes PTB y PTS. Sólo encajes femorales. Solamente encajes de miembro superior.

Para marcar los puntos de referencia sobre los muñones emplearemos: Rotuladores de trazado grueso. Rotulador de trazado fino. Lápiz dermográfico. Lápiz.

¿Cuáles son las principales ventajas de la utilización del sistema CAD-CAM para la fabricación de prótesis?. Permite la fabricación de todo tipo de encajes y ortesis. Ya no se utiliza por ser un sistema antiguo. No tiene ventajas por ser un procedimiento manual. Al ser un sistema que utiliza polietileno podemos obtener un molde con mucha precisión.

¿En qué consiste la toma de molde con conformador?. Consiste en digitalizar el muñón. Ajustar el conformador en la parte proximal del muñón y con vendas de escayola tomar el molde. Conformar con las manos la parte proximal del muñón. Consiste en tomar molde del lado sano para realizar el molde negativo.

¿En qué consiste la técnica de toma de medidas para la obtención del molde?. Consiste en marcar el molde. Consiste en recortar el molde por la zona marcada. Plasmar sobre una hoja de protocolo todas las medidas de longitud, perímetros, ángulos de flexión, extensión y abducción. Tomar medidas del lado contralateral afectado.

Tras la obtención del molde negativo tomado al paciente, ¿qué paso debemos realizar a continuación para la fabricación de la prótesis?. Plastificar el molde. Laminarlo con resinas acrílicas y composites. Rectificar el molde obtenido. Dar forma a la funda cosmética.

¿En qué zona efectuaremos la rectificación en un molde para una prótesis de desarticulación de cadera?. Sobre la zona pélvica conformando la cintura y la zona isquiática. Sobre la parte distal del muñón. Esta prótesis no lleva rectificación. En este tipo de prótesis la rectificación sólo se hace en el trocánter mayor.

Cuando rectificamos un molde ¿qué parte deformaremos principalmente?. Rectificaremos la parte superior. No modificaremos el molde. Solo la parte distal. La parte que tenga más grosor.

¿Qué paso nos ahorramos cuando fabricamos un encaje con molde de madera?. Tomar las medidas del muñón al paciente. Confeccionar la cosmética. La toma de molde y rectificado del mismo. La laminación del encaje.

Si comparamos las funciones y los mecanismos de acción de una prótesis de miembro superior con una de miembro inferior, ¿qué podemos distinguir?. La de miembro superior sólo será estética y la de miembro inferior será únicamente funcional. La de miembro superior irá suspendida y la miembro inferior sirve de apoyo y deambulación. Ambas van suspendidas. No existen diferencias entre ambas.

En una prótesis por amputación de brazo, la cara medial y lateral se aplanan con la finalidad de: Facilitar la flexo-extensión. Facilitar la aducción y la abducción. Para conseguir mejor control de la prótesis. Para ocupar menos espacio.

¿Qué característica principal posee la articulación del hombro que debemos tener en cuenta para el rectificado del molde en la técnica manual?. Es la articulación del cuerpo que menos movimientos realiza. Es la articulación más protegida del brazo. Es la articulación del cuerpo que más movimientos tiene. En este caso nunca es necesaria la rectificación del molde.

¿Cómo se consigue la extracción del encaje termoconformado del molde sin romperlo?. Practicándole un orificio e inyectándole aire a presión. Cortándolo transversalmente. Cortándolo longitudinalmente. Practicándole unas muescas en su parte distal.

¿Para qué se utilizan las fundas de PVA en la confección de una prótesis?. Para tomar el molde. Para el proceso de laminación. En el acabado cosmético. No se utilizan nunca.

¿Qué ventajas tiene la técnica de termomoldeado por vacío?. Facilita la termoconformación. Realizar el encaje sin secar el molde y retirarlo sin romperlo. Facilita la adaptación del muñón al encaje. No tiene ninguna ventaja.

Parte o residuo de la extremidad amputada: Miembro residual. Cera. Parafina. Composites. Resinas.

Sustancia sólida, blanda, amarillenta y fundible que segregan las abejas para formar las celdillas de los panales: Miembro residual. Cera. Parafina. Composites. Resinas.

Producto derivado del petróleo con múltiples aplicaciones industriales, menos densa que el agua y fácilmente fusible: Miembro residual. Cera. Parafina. Composites. Resinas.

Materiales sintéticos que están mezclados heterogéneamente y que forman un compuesto: Miembro residual. Cera. Parafina. Composites. Resinas.

Producto químico empleado para la laminación de prótesis u otros fines similares: Miembro residual. Cera. Parafina. Composites. Resinas.

Señala la incorrecta acerca de las técnicas para la obtención del molde de miembro inferior: Dependerá del tipo de prótesis que queramos confeccionar la técnica empleada para obtener el molde negativo, el cuál consiste en copiar de una forma fiel el volumen, longitud y ángulos del miembro residual, o muñón. Con el paso del tiempo las técnicas ortoprotésicas han avanzado gracias a los estudios y progresos tecnológicos, trabajando para encontrar dispositivos terminales más livianos y encajes con termoplásticos y otro tipo de materiales también ligeros, que permitan un mejor ajuste y peso en las prótesis, con el fin de restablecer mejor las funciones requeridas. Se han ido desarrollando distintos tipos de encajes y modificaciones sobre los ya existentes para el mejor ajuste de los mismos y, por tanto, poder evitar posibles efectos secundarios no deseados como rozaduras, sobrepresiones, etc. Podemos encontrar por debajo de rodilla encajes tipo cuadrangular, MASS y para amputaciones por encima nos encontramos con encajes tipo PTB, PTS, KBM .

Señala la incorrecta acerca de la técnica manual con toma de medidas: Es la forma convencional de obtener el molde. Para obtener el molde tomaremos, en primer lugar, las medidas del muñón, y seguidamente procederemos con la toma de molde. Tanto en el miembro inferior como en el superior, la toma de medidas consiste en plasmar sobre una hoja de protocolo, partiendo de unos puntos de referencia, las medidas de longitud, perímetros y diámetros a distintos niveles, y la de los ángulos de flexión, extensión y abducción. La medida de los perímetros se tomará generalmente cada 3,5 cm abarcando toda la longitud del miembro.

Señala la incorrecta acerca de la técnica manual con toma de medidas: Los puntos de referencia se escogerán en función del tipo de prótesis a realizar y del nivel de amputación. Una vez realizada la toma de medidas, procederemos con la del molde. Previamente a ésta debemos preparar la zona o muñón, impregnándolo de vaselina y colocando una prenda textil, preferiblemente de algodón, evitando que se formen arrugas que nos puedan distorsionar su superficie interna. Después de la toma de molde, marcaremos con un lápiz dermográfico todas las zonas de interés (puntos óseos o prominentes). Dependiendo de la prótesis y el nivel de amputación, marcaremos puntos, en el caso de amputaciones por encima de rodilla.

En el caso de amputaciones femorales uno de nuestros puntos de interés será la prominencia que algunos huesos largos tienen en su extremidad, y especialmente la de la protuberancia de la parte superior del fémur. Hablamos de...: El trocánter. El isquion. Los cóndilos femorales. La espina ilíaca.

En el caso de amputaciones femorales uno de nuestros puntos de interés será cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada coxal, al fusionarse con el ilión y el pubis. Es divisible en 2 porciones: el cuerpo y su rama. Hablamos de...: El trocánter. El isquion. Los cóndilos femorales. La espina ilíaca.

En el caso de amputaciones femorales uno de nuestros puntos de interés será la eminencia redondeada, en la extremidad del fémur, que forma articulación encajando en el hueco correspondiente a la tibia. Hablamos de...: El trocánter. El isquion. Los cóndilos femorales. La espina ilíaca.

En las prótesis por debajo de rodilla llegaremos a cubrir los cóndilos femorales, y en las amputaciones por encima de rodilla tomaremos el molde incluyendo la cintura, ya que de esta forma tendremos también la referencia de la primera eminencia del borde anterior del hueso coxal que se encuentra en la confluencia de la cresta ilíaca con el borde anterior. Hablamos de...: El trocánter. El isquion. Los cóndilos femorales. La espina ilíaca.

Señala la incorrecta: La técnica CAD-CAM (con toma de medidas) del miembro inferior y superior nos permite...: Rectificar formas digitales en 3D de dispositivos ortopédicos ayudándonos de ordenadores y programas específicos. Obtener moldes para realizar una gran variedad de prótesis y ortesis. Fabricar todo tipo de encajes protésicos, y la elaboración de las fundas externas cosméticas, reproduciendo estas con la máxima fidelidad morfológica, pudiendo tomar como modelo la pierna contralateral sana del paciente. Ayudarnos de un dispositivo láser para la toma de medidas lo que también nos permite escanear cualquier molde positivo que tengamos ya rectificado manualmente e introducir los datos de éste en el sistema.

Señala la incorrecta acerca de la técnica CAD-CAM (con toma de medidas) del miembro inferior o superior: La toma de medidas por ordenador mejora de forma espectacular la calidad del molde, garantizando la exactitud entre las medidas del paciente y las del producto final. La fabricación de las prótesis por ordenador incluye una base de datos sobre el paciente y su tratamiento ortopédico que nos permite un seguimiento continuado y una comprobación real del éxito del tratamiento. Es un sistema rápido, fácil y flexible de utilizar, lo que permite al personal técnico total libertad de trabajo y constante evolución. Con este dispositivo obtendremos, además de las medidas exactas, una imagen tridimensional (3D) de la morfología del muñón.

Señala la incorrecta acerca de la técnica CAD-CAM (con toma de medidas) del miembro inferior y superior: Una vez obtenidas las medidas manualmente, las introduciremos en el ordenador y, sobre un patrón predefinido en el software, elegiremos el más apropiado de acuerdo a las medidas obtenidas. Procederemos a su rectificación sobre el ordenador, dependiendo del tipo de encaje que vayamos a realizar. Una vez realizada la rectificación del molde sobre el ordenador, enviaremos los datos a la central de fabricación donde realizará el molde positivo a partir de un bloque de espuma de poliuretano. Nos permiten obtener de una forma rápida y precisa la morfología del muñón y nos dan ciertas ventajas para las posteriores actuaciones a realizar sobre el molde que obtendremos digitalizado.

Consiste en una bolsa de silicona doblada hacia su interior formando una cámara donde podemos insuflarle (introducir, a soplos o inyectado, un gas, un vapor, una sustancia en polvo, aire, dentro de una cavidad) aire, mediante un dispositivo similar a un bombín que lleva incorporado en cuyo extremo distal dispone de un manómetro que mide la presión de aire realizada. Se trata de los componentes del sistema...: ICECAST-COMPACT. De toma con conformador. De vacío Harmony. CAD-CAM.

Después de la preparación, con vendas de escayola previamente mojadas en agua tibia, tomaremos el molde envolviendo el liner con el muñón en extensión y relajado. A continuación, realizaremos los mismos pasos que antes hemos efectuado sin las vendas de escayola. La presión realizada con el aire las compactará sobre la silicona y el muñón, obteniendo de esta forma un encaje de contacto total y con una distribución homogénea de presiones Se trata de la toma de molde del sistema...: ICECAST-COMPACT. De toma con conformador. De vacío Harmony. CAD-CAM.

Siendo la parte superior del encaje la más compleja de rectificar en las amputaciones femorales, algunas casas comerciales han desarrollado un producto prefabricado en polietileno HD (conformador) que es un elemento con diseño para albergar la parte superior del muslo, abierto por su parte distal, donde el paciente introducirá su muñón acomodándose en la parte superior. Se trata de los componentes del sistema...: ICECAST-COMPACT. De toma con conformador. De vacío Harmony. CAD-CAM.

Debemos elegir el conformador indicado a su talla, para ello tomaremos con una cinta métrica el perímetro del muslo en su parte proximal justo por debajo del isquion, y debemos también tener en cuenta el lado de amputación. Se trata de la preparación del sistema...: ICECAST-COMPACT. De toma con conformador. De vacío Harmony. CAD-CAM.

Todas las siguientes opciones son comunes para la preparación del sistema ICECAST-COMPACT y de vacío Harmony excepto 1. Indica cuál es: Para la toma de molde con este sistema, colocaremos encima del muñón una funda de silicona, también llamada liner. De acuerdo a las medidas tomadas sobre el muñón, que obtendremos midiendo el contorno de éste a 4 cm de su parte distal, elegiremos la talla del liner que corresponda según el catálogo de medidas indicadas por la casa comercial. Antes de proceder a la toma de molde haremos una prueba de presión sobre el paciente. Al paciente, debemos preguntarle si tolera la presión que se le está ejerciendo, teniendo en cuenta y explicándole que estamos ejerciendo una sobrepresión con el fin de que sea suficiente como para compactar las vendas de escayola. Deslizaremos la silicona directamente sobre la piel del muñón hasta que quede completamente adaptada a la forma del mismo sin que queden burbujas de aire en su interior.

Señala la incorrecta acerca del sistema ICECAST-COMPACT: El liner dispone en su parte distal de una perforación roscada donde adaptaremos un componente metálico con estrías llamado pin, el cuál será el que hará la unión entre el liner y la bolsa de silicona. Realizada la prueba de presión sobre el paciente, nos aparecerá en la parte distal el alojamiento donde introduciremos el pin, que estará roscado sobre la silicona puesta sobre el paciente. Conectaremos ambos y deslizaremos la bolsa de silicona por encima del liner, que quedará en su interior conectado. La bomba de vacío que extraerá el aire entre la funda de látex y la silicona, que trasmitirá la presión negativa hacia el muñón.

Señala la incorrecta acerca del sistema ICECAST-COMPACT: Insuflaremos más aire dentro de la bolsa, hasta alcanzar la presión necesaria. La presión necesaria variará dependiendo de la longitud del muñón, de la textura y otras características. Una vez comprobada la presión retiraremos la bolsa de silicona deslizándola hacia nosotros, desconectamos el pin y con vaselina impregnaremos el liner. Colocaremos la funda de látex sobre el liner, deslizándola hasta la parte distal del muslo, donde debe quedar ajustada, y cerrándola para que haga estanco.

Señala la afirmación correcta: Antes de proceder a la toma de molde haremos una prueba de presión sobre el paciente, que en el sistema...: ICECAST-COMPACT consistirá en conectar el bombín a la bolsa de silicona, donde insuflaremos una pequeña cantidad de aire con el fin de girarla al revés, de la misma forma que si girásemos la manga de una prenda. de vacío Harmony colocaremos la funda de látex sobre el liner, deslizándola hasta la parte distal del muslo, donde debe quedar ajustada, y cerrándola para que haga estanco. de vacío Harmony consistirá en conectar el bombín a la bolsa de silicona, donde insuflaremos una pequeña cantidad de aire con el fin de girarla al revés, de la misma forma que si girásemos la manga de una prenda. ICECAST-COMPACT colocaremos la funda de látex sobre el liner, deslizándola hasta la parte distal del muslo, donde debe quedar ajustada, y cerrándola para que haga estanco.

Señala la incorrecta acerca de la toma de molde del sistema de toma con conformador: El paciente debe estar en posición de bipedestación. Colocaremos una media de algodón impregnando previamente el muñón con vaselina o algún producto similar. Ajustaremos el conformador hacia la parte superior sujetándolo con cintas para evitar su deslizamiento hacia la parte inferior. La presión realizada con el aire las compactará sobre la silicona y el muñón, obteniendo de esta forma un encaje de contacto total y con una distribución homogénea de presiones.

Señala la incorrecta acerca de la toma de molde del sistema con conformador: Procederemos con vendas de escayola previamente mojadas con agua tibia, envolviendo desde la parte distal a la proximal todo el muñón junto con el conformador, que quedará unido a las vendas de escayola. Una vez fraguada la escayola lo retiraremos ejerciendo una tracción hacia abajo, y habremos obtenido el encaje de escayola con la parte superior conformada. Debemos tomar también todas las medidas de perímetros, longitudes, altura, ángulos, de la misma manera que si hubiésemos tomado el molde sin conformador. Este sistema se puede complementar con un soporte que se puede utilizar para la sujeción del conformador mientras se toma el molde, sirviendo al mismo tiempo de punto de apoyo para el paciente. Este liner no precisa de ningún dispositivo distal para la toma de molde ni para su finalización.

Señala la incorrecta acerca del sistema de vacío Harmony: Nos permite realizar la toma de molde de forma manual. Nos permite efectuar el conformado por presión negativa, con un dispositivo de vacío. Obtendremos un encaje de escayola compactado de contacto total, que distribuye las fuerzas de presión sobre toda la superficie del encaje. Evitaremos presiones puntuales, mejorando la circulación sanguínea y el control de la prótesis. Es un dispositivo para la toma de encaje por encima de rodilla de tipo cuadrangular.

Señala la incorrecta acerca del sistema de vacío Harmony: Se utiliza solamente para tomar moldes para confeccionar encajes para prótesis por debajo de rodilla, nunca por encima. Los componentes son la bomba de vacío, un liner, y un kit de fabricación compuesto por válvulas, bolsa de látex para la toma de molde, piezas de conexión, etc.. En la preparación del sistema de vacío Harmony conectaremos la bomba de vacío que extraerá el aire entre la funda de látex y la silicona, que trasmitirá la presión negativa hacia el muñón. Nos permite obtener un molde totalmente adaptado a la morfología del muñón mediante presión.

Señala la incorrecta acerca de la toma de molde del sistema de vacío Harmony: Una vez realizada la prueba procederemos a cubrir con vendas de escayola el muñón por encima de la silicona, y, con la funda de látex, realizaremos de nuevo la presión negativa con la bomba de vacío, esta vez sobre las vendas de escayola. A diferencia del sistema anterior Icecast-Compact, este liner no precisa de ningún dispositivo distal para la toma de molde ni para su finalización. La presión negativa realizada compactará las vendas de escayola sobre la silicona y el muñón, obteniendo un encaje de contacto total y una distribución homogénea de presiones. Procederemos con vendas de escayola previamente mojadas con agua tibia, envolviendo desde la parte distal a la proximal todo el muñón junto con el conformador, que quedará unido a las vendas de escayola.

Señala la afirmación incorrecta acerca de las diferencias entre la amputación del miembro superior e inferior: En la amputación del miembro inferior la prótesis es el punto de apoyo, y en la del superior está suspendida o "colgada" del miembro residual. La trasmisión mecánica en los dos será completamente distinta. Es primordial en ambos casos la obtención de un buen molde negativo, copia del miembro residual. Los objetivos más principales son el funcional y el estético.

Señala la afirmación incorrecta: En la amputación del miembro superior, el objetivo más importante y principal es que la prótesis, una vez diseñada, le permita al paciente, como mínimo, acceder con el dispositivo terminal (bien sea mano funcional o pinza) a la boca, es decir, el funcional. Toda prótesis que no cumpla estrictamente el objetivo funcional será un fracaso, lo que a posteriori provocará que ésta sea rechazada por el paciente, ya que el objetivo estético (es uno de los más difíciles de conseguir) por sí solo no será suficiente como para recuperar su autoestima. A la hora de fabricar las prótesis, dependiendo del nivel de amputación y características, elegiremos una técnica con la que seamos capaces de restaurar, de la mejor forma posible, la funcionalidad y estética del miembro amputado. Son varias las que disponemos para la obtención del molde negativo basadas en el sistema CAD-CAM.

Es conveniente tomar el molde tanto al miembro amputado como al sano, con el fin de fabricar la prótesis reproduciendo con la máxima fidelidad el miembro sano: Amputación parcial de mano. Antebrazo y desarticulación (acción y efecto de desarticular, es decir, separar 2 o más huesos articulados entre sí) de muñeca. Amputación de brazo y desarticulación de codo. Desarticulación de hombro y cuarto superior.

Señala la incorrecta en cuanto al antebrazo y  desarticulación de muñeca de la técnica manual con toma de medidas: En la toma de molde, donde el encaje se va a anclar en el codo para su sujeción, necesitaremos tomar el molde con unas características especiales. El paciente tiene que flexo-extender sin restringir la movilidad, y desde la toma de molde ya tendremos que aplicar un procedimiento que va a consistir en confeccionar unas férulas de escayola precortadas con vendas, que adaptaremos sobre la parte proximal del antebrazo, conformándolas sobre la zona del codo. Debemos tener en cuenta que el encaje se deberá sujetar por sí mismo en esta zona sin restringir la movilidad del codo. La toma de molde se realizará adaptando la parte proximal del brazo (hombro) y su rectificación consistirá en adaptar ese contorno, permitiéndole así la máxima movilidad.

En este nivel de amputación hay que tener en cuenta que vamos a estar trabajando sobre la articulación del hombro y que ésta es la articulación con más movilidad del cuerpo humano y que cuanto más proximal sea la amputación, el reto es mayor a la hora de confeccionarla: Amputación parcial de mano. Antebrazo y desarticulación (acción y efecto de desarticular, es decir, separar 2 o más huesos articulados entre sí) de muñeca. Amputación de brazo y desarticulación de codo. Desarticulación de hombro y cuarto superior.

Señala la incorrecta acerca de la desarticulación de hombro y cuarto superior: La toma de molde se realizará cubriendo la zona amputada con vendas de escayola previamente mojadas en agua, conformando la zona deltopectoral y remarcando los puntos óseos. En las amputaciones de cuarto superior esta toma de molde se extenderá hasta la parte opuesta, para mejorar la sujeción de la prótesis. Lo que debe prevalecer por encima de cualquier otra consideración es la funcionalidad de la prótesis, sobre todo si se trata de una bilateral. Hay que tener en cuenta que vamos a estar trabajando sobre la articulación del hombro, que es la que más movilidad tiene del cuerpo humano y que cuanto más proximal sea la amputación, el reto es mayor a la hora de confeccionar la prótesis.

Funciona con una luz estructurada y está diseñado especialmente para la digitalización de corsés, máscaras, ortesis cervicales, bolsas de vacío y moldes: Escáner B-Scan Artec 3D. O&P Scan. CANFIT-PLUS. RODIN 4D.

Equipado con un rayo láser de clase 1, (láser seguro en condiciones razonables de utilización) y está adaptado para la realización de todo tipo de aparatos: corsés, ortesis cervicales, cascos, miembros inferiores con o sin pies, asientos posturales, etc: Escáner B-Scan Artec 3D. O&P Scan. CANFIT-PLUS. RODIN 4D.

Señala la incorrecta: El sistema de escáner de 3 dimensiones CANFIT-PLUS está basado en el resto de sistemas CAD-CAM, pero con la particularidad de que para su utilización deberemos ayudarnos de diversas herramientas como: Cámara de fotos para controlar las siluetas en los cuatro planos. Cinta métrica para las longitudes y perímetros y adhesiva calibrada para mantener las proporciones del diseño en el software. Pie de rey. Resinas acrílicas.

Consiste en deformar principalmente la parte superior del mismo, atendiendo a la exigencia de la técnica utilizada (manual, sistema CAD-CAM y otras técnicas), evitando rotaciones y falta de ajuste: Verdadero. Falso.

Señala la incorrecta acerca del rectificado de molde tanto en el miembro inferior como en el superior: Después de obtener el molde, lo rectificaremos, rebajando material (en el molde) en las zonas donde queramos ejercer presión y añadiendole (escayola) donde se quieran liberar presiones. Con estos procedimientos, obtendremos el molde positivo sobre el que posteriormente moldearemos el encaje de la prótesis. Existen diversas técnicas para realizarlo, que seleccionaremos también en función del tipo de prótesis, sistema utilizado o dependiendo de las características específicas del miembro residual del paciente. Consistirá en deformar el molde obtenido con el fin de evitar la rotación del encaje sobre el muñón y el control de la prótesis durante la fase de la deambulación del paciente. Elegiremos una técnica con la que seamos capaces de restaurar, de la mejor forma posible, la funcionalidad y estética del miembro amputado.

Señala la incorrecta acerca de la técnica manual del rectificado de molde para el miembro inferior: Consiste en deformarlo, añadiendo o quitando volumen, sobre las zonas de referencia hasta conseguir un buen ajuste del mismo sobre el muñón. La técnica a emplear para la rectificación la efectuaremos manualmente. No efectuaremos las mismas rectificaciones sobre todos los moldes, ya que éstas dependerán del nivel de amputación y las características de la prótesis que queremos realizar. Usaremos escofinas para recrecer zonas y espátulas para rebajarlas.

En la de algún dedo, si damos como solución una plantilla con la reposición del segmento amputado, no necesitaremos rectificación. En la metatarsal, recreceremos la zona ósea conformando el arco medial y el externo, ambos conformados por parte de los huesos del pie para darle mayor estabilidad, evitando así el equinismo. Hablamos de la técnica manual para rectificar el molde en...: Amputaciones a nivel metatarsal o parcial de pie. Amputaciones por debajo de rodilla y desarticulación de tobillo. Amputaciones femorales y desarticulación de rodilla. Desarticulación de cadera, hemipelvectomía y hemicorporectomía.

Consistirá en realizar una conformación en la parte inferior de la rótula, por ser este el punto de máximo apoyo. Realizaremos una reducción de volumen en el hueco poplíteo y membrana interósea, y recreceremos en los isquiotibiales y en la parte distal de la tibia. Hablamos de la técnica manual para rectificar el molde en...: Amputaciones a nivel metatarsal o parcial de pie. Amputaciones por debajo de rodilla y desarticulación de tobillo. Amputaciones femorales y desarticulación de rodilla. Desarticulación de cadera, hemipelvectomía y hemicorporectomía.

La rectificación principal se realiza en la parte superior del muslo. Dependiendo del sistema de encaje a realizar, efectuaremos unas u otras para que tome la forma que exige cada sistema de fabricación. La haremos a nivel del apoyo isquiático, el triángulo de Scarpa, también en el abductor hasta conseguir un contorno cuadrangular. Realizaremos una reducción de volumen en los dos tercios proximales, de esta forma evitaremos la rotación del muñón dentro de la prótesis y se conseguirá su perfecto ajuste. Hablamos de la técnica manual para rectificar el molde en...: Amputaciones a nivel metatarsal o parcial de pie. Amputaciones por debajo de rodilla y desarticulación de tobillo. Amputaciones femorales y desarticulación de rodilla. Desarticulación de cadera, hemipelvectomía y hemicorporectomía.

La rectificación del encaje (cesta pélvica) se efectuará sobre toda la zona pélvica, conformando la cintura y sirviéndose como punto de apoyo del isquion en el caso de ser una desarticulación de cadera. Hablamos de la técnica manual para rectificar el molde en...: Amputaciones a nivel metatarsal o parcial de pie. Amputaciones por debajo de rodilla y desarticulación de tobillo. Amputaciones femorales y desarticulación de rodilla. Desarticulación de cadera, hemipelvectomía y hemicorporectomía.

Señala la incorrecta: El yeso se utiliza para...: Inmovilizar fracturas y mantener los huesos en su lugar mientras se consolidan. Disminuir o prevenir las contracciones musculares. Inmovilizar distintas zonas corporales después de la cirugía. Todas son correctas.

Todas las siguientes opciones se corresponden con la obtención del molde o encaje a partir de un bloque de madera de álamo excepto 1 que se corresponde con la obtención del molde o encaje a partir de un bloque de espuma de poliuretano. Señala cuál es: Idóneo por sus características. Con este método evitamos la toma de molde negativo o positivo, realizando éste directamente con la toma de medidas necesarias de perímetros y distancias. Tras ello y con la maquinaria y útiles necesarios, procedemos a tallar y vaciar el bloque de madera, modelándolo hasta conseguir el encaje definitivo donde alojar el muñón. Igualmente vaciaremos y conformaremos con las herramientas adecuadas para, finalmente, obtener el encaje definitivo para la prótesis del paciente.

El procedimiento de rectificado del molde también consistirá en modificarlo para conseguir mejor contacto y evitar rotaciones o movimientos no deseados por lo que lo realizaremos atendiendo a las características especiales del tipo de prótesis que queremos fabricar: Verdadero. Falso.

Recreceremos las zonas óseas (acromion, clavícula, escápula) y conformaremos la zona delto-pectoral, consiguiendo un contorno de forma triangular. Aplanaremos la cara medial y lateral del brazo, para conseguir mejor control de la prótesis. Hablamos de la técnica manual para rectificar el molde en...: Amputación de brazo y desarticulación de codo. Desarticulación de hombro y cuarto superior. Amputación parcial de mano. Amputación de antebrazo y desarticulación de muñeca.

Señala la incorrecta acerca de la técnica manual de rectificación de molde en la amputación parcial de mano: Las nuevas tecnologías y materiales existentes nos van a permitir la confección de reproducciones bastante exactas del miembro residual, estéticamente hablando. No se suele utilizar la escayola en la toma de molde positivo, la rectificación del mismo se realiza en centros especializados, por lo que, una vez tomados los moldes, se envían a dichos centros. Partiendo del molde negativo tomado con silicona, se confecciona el positivo con cera, donde se le hacen las rectificaciones oportunas, pasando a un proceso de electrolisis para metalizar el molde, con el cual posteriormente se confeccionará el guante cosmético o estético personalizado. Reduciremos volumen en la membrana interósea, dándole una conformación aplanada, con lo que obtendremos finalmente un molde sobre el que realizar el encaje.

Señala la incorrecta acerca de la técnica manual de rectificación de molde en la amputación de antebrazo y desarticulación de muñeca: Para la fabricación de un encaje convencional, la rectificación del molde positivo consistirá en recrecer la parte distal del cúbito y radio, reduciendo volumen en la membrana interósea, dándole una conformación aplanada, con lo que obtendremos finalmente un molde sobre el que realizar el encaje, en el que dejaremos libre la articulación del codo. Para la rectificación del encaje tipo Münster que es un sistema de encaje para amputaciones de antebrazo que se caracteriza por el tipo de anclaje sobre el epicóndilo, epitróclea y olécranon (partes distales de cúbito y radio), las cuáles deberemos recrecer y reducir igualmente el volumen en la membrana interósea, con una conformación aplanada. Igualmente deberemos recortar el molde de modo que le permita al paciente la flexo-extensión del codo. Incrementaremos la superficie de contacto corporal para más estabilidad de la prótesis.

Señala la incorrecta acerca de la técnica manual de rectificación de molde en la desarticulación de hombro y cuarto superior: Este molde estará adaptado al contorno escapular del lado amputado e incluso siendo necesario, en amputaciones de mayor nivel, incrementaremos la superficie de contacto corporal para más estabilidad de la prótesis. En la rectificación, ajustaremos el molde a la sección amputada y dependiendo del tipo de amputación, incluiremos más o menos porción de tórax. Las zonas óseas a tener en cuenta son la escápula, clavícula y acromion (parte más alta de la escápula), donde deberemos recrecer el molde con el uso de escayola. Las nuevas tecnologías y materiales existentes nos van a permitir la confección de reproducciones bastante exactas del miembro residual, estéticamente hablando.

Señala la correcta acerca del sistema CAD-CAM en la rectificación del miembro inferior y superior: Una vez obtenidos los datos y escaneado el muñón, el molde lo visualizaremos en la pantalla del ordenador. Dispone de multitud de herramientas para transformar la visualización inicial en un molde rectificado, a partir de un bloque de espuma de poliuretano, que un torno numérico transformará en el molde positivo. Tenemos mayor rapidez, pero no por ello su utilización nos garantiza que el futuro encaje tenga un mejor ajuste que el realizado manualmente. Todas son correctas.

Señala la incorrecta: El proceso de fabricación de una prótesis por ordenador consta, generalmente, de 4 fases bien diferenciadas: Rectificación de medidas exactas e imagen morfológica bidimensional del muñón. Equipo láser: Facilita la alineación y la corrección de errores. Concepto tridimensional (3D) y volumétrico: El ordenador permite rectificar la imagen para la posterior construcción del molde. Fresadora numérica: Con los datos almacenados en el ordenador, obtiene de manera precisa los moldes en poliuretano para la fabricación de cualquier tipo de prótesis.

Tras la obtención del molde (después de haberlo moldeado de distintas maneras) y la rectificación de este, para la obtención del encaje definitivo, existen diversas técnicas como el moldeo en termoplástico o termomoldeado (adaptación de materiales plásticos mediante calor y/o vacío) y laminación con resinas acrílicas (los cuáles se basan en utilizar componentes plásticos o resinas) que debemos abordar para continuar con la fabricación de la prótesis. Verdadero. Falso.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado por burbuja del miembro inferior: Utilizaremos una pieza de plástico de un espesor entre 12 y 15 mm, cortada con forma cuadrada, y con unas dimensiones de 40 x 40 cm en el caso de prótesis por debajo de rodilla y 50 x 50 cm si es para femorales. Esta pieza la enmarcaremos en un bastidor metálico, para introducirla en el horno, que debe tener suficiente altura para permitir la formación por descolgamiento de una burbuja de plástico. La adaptaremos sobre el muñón por vacío. El plástico que debemos emplear debe ser transparente preferiblemente para poder ver el muñón, pudiendo así comprobar el ajuste del encaje, observando las zonas de excesiva presión o la falta de ella. Se introducirá en el horno a una temperatura aproximada de 200ºC.

Todas las opciones pertenecen al termomoldeado por adaptación de los miembros superiores e inferiores excepto 1 que pertenece al termomoldeado por burbuja del miembro superior. Señala cuál es: Utilizaremos una pieza de plástico, preferiblemente transparente, de 8 a 10 mm de espesor, cortada en forma de cuadrado, con unas dimensiones de 20 x 20 cm en el caso de prótesis de antebrazo y de 30 x 30 cm si es para el brazo. El molde estará conectado a un dispositivo de vacío. Cuando el plástico haya alcanzado la temperatura en el interior del horno, lo adaptaremos sobre el molde, cerrándolo por la parte lateral preferentemente, por ser esta la más plana, y en la inferior, ajustándolo al dispositivo de vacío. Se introducirá en el horno a una temperatura aproximada de 200ºC.

Todas las siguientes opciones se corresponden con el termomoldeado por adaptación de las prótesis del miembro inferior excepto 1 que corresponde con la del superior: Dependiendo del tipo de encaje que realicemos, colocaremos en la parte distal el componente para anclar la estructura donde quedará firmemente sujeto al polipropileno. En ambos casos, una vez enfriado el plástico retiraremos la escayola, quedando el encaje, que es la copia en negativo del molde, el cual, uniremos a la estructura, dando un conjunto suficientemente sólido como para que pueda deambular con total seguridad. Este será el momento de realizar su alineación y los retoques necesarios para su adaptación. Realizaremos el proceso de descolgamiento del plástico y el de vacío. Cuando el plástico se haya enfriado lo retiraremos del molde obteniendo el encaje.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de encajes del miembro inferior y superior: Una vez realizada la rectificación del molde positivo, lo más aconsejable es realizar un encaje de prueba o chequeo, donde podamos realizar las modificaciones y comprobar el ajuste, así como un proceso mediante el que la alineación provisional es corregida por el protesista u ortesista sobre el paciente inmóvil (alineación estática). La alineación provisional es optimizada considerando las observaciones realizadas sobre los movimientos del paciente (alineación dinámica). Muchos técnicos, debido a su experiencia, deciden pasar directamente al encaje definitivo, que difícilmente podemos retocar sin que deteriore la imagen del encaje. El proceso comienza con el secado del molde, introduciéndolo en el horno a una temperatura no muy elevada.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de encajes del miembro inferior y superior: Con la experiencia, todos sabemos hacer ese tipo de encaje laminado como definitivo, pero optando por el de chequeo, tenemos la posibilidad de mejorar su adaptación sin tener un coste excesivo. La técnica es bastante sencilla, rápida y eficaz. Consiste en realizar un  por adaptación mediante vacío para lo que necesitaremos bomba de vacío, soporte para colocar el molde y pieza de polipropileno de 4 a 5 mm de espesor en miembro inferior y de 3 a 4 en superior. Este tipo de plastificado se realiza como forma definitiva, cuando el muñón ya está estabilizado en cuanto a volumen y forma y no necesita más modificaciones.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de encajes del miembro inferior y superior: En primer lugar introduciremos la pieza de plástico en el horno a una temperatura de 200 ºC. Una vez alcanzada esta, y cuando el plástico esté en un estado óptimo de utilización, lo adaptaremos sobre el molde al que previamente le hemos colocado una media de nailon para evitar que el plástico tenga contacto con la escayola. De esta forma tendremos una "interfase" para la extracción del aire, cerrando el plástico por la parte lateral y ajustándolo sobre la bomba de vacío para que esta haga su función. No precisa el secado del molde y no rompemos el molde positivo al extraer el encaje, por lo tanto lo conservamos en el caso de precisar una posterior rectificación.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de encajes del miembro inferior y superior: Una de las ventajas sería realizar el encaje sin necesidad de secar el molde, como en la técnica de laminación, en la que esto es imprescindible. Otra ventaja sería retirar dicho encaje del molde sin necesidad de romperlo lo que se consigue practicando una perforación en la parte antero-distal del termoconformado, una vez este se ha enfriado lo suficiente para no deformarse. A partir de este momento, le inyectamos aire a presión por el orificio antes practicado, hasta que expulse el encaje. Consisten en la toma de molde con el sistema Icecast-Compact, sustituyendo las vendas de escayola por los composites y resinas, obteniendo así el encaje definitivo en el mismo proceso.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de laminación con resinas acrílicas: Consiste en la confección del encaje mediante la utilización de componentes como fibra de vidrio y carbono, kevlar y PVA, todos ellos impregnados con resinas acrílicas. El proceso comienza con el secado del molde, introduciéndolo en el horno a una temperatura no muy elevada. Realizada esta operación y teniendolo seco y pulido, le colocaremos una funda de PVA, que se adaptará al molde mediante vacío. Según el sistema que vayamos a fabricar, incluiremos en la parte distal del molde, antes de termoconformarlo, un componente que servirá de unión del encaje con la estructura.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de laminación con resinas acrílicas: La cantidad a utilizar dependerá del peso del paciente y la fortaleza en el encaje que queramos conseguir. A continuación colocaremos otra funda de PVA, conectándola también al dispositivo de vacío. Por la abertura superior introduciremos la resina, cerrando la funda y comprobando que el vacío aspira la resina impregnando las calcetas con ella. Una vez endurecida las calcetas, retiraremos la escayola, quedándose el encaje. Este es una copia en negativo del molde, con una fortaleza suficiente como para poder pegarlo a la estructura y realizar el procedimiento de alineación, y por parte del paciente, la deambulación (en las del miembro inferior). Le inyectamos aire a presión por el orificio antes practicado, hasta que expulse el encaje para mantener el molde positivo por si fuese necesario hacer cualquier modificación sobre él, por una posible falta de ajuste del encaje realizado.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de laminación con resinas acrílicas: Este tipo de plastificado se realiza como forma definitiva, cuando el muñón ya está estabilizado en cuanto a volumen y forma y no necesita más modificaciones. La principal ventaja del termoconformado de encajes mediante vacío es que no precisa el secado del molde y no rompemos el molde positivo al extraer el encaje, por lo tanto lo conservamos en el caso de precisar una posterior rectificación. En las del miembro inferior, existen dos técnicas de laminación con composites y resinas, en las que nos saltamos todo el proceso visto anteriormente. Cuando el plástico esté en un estado óptimo de utilización, lo adaptaremos sobre el molde al que previamente le hemos colocado una media de nailon para evitar que el plástico tenga contacto con la escayola.

Señala la incorrecta acerca del termomoldeado de laminación con resinas acrílicas: En las del miembro inferior, existen dos técnicas de laminación con composites y resinas, en las que nos saltamos todo el proceso visto anteriormente. Consisten en la toma de molde con el sistema Icecast-Compact, sustituyendo las vendas de escayola por los composites y resinas, obteniendo así el encaje definitivo en el mismo proceso. Nos permiten confeccionar directamente el encaje definitivo con fibra de carbono y espuma de poliuretano (sistema ICEX) y con resinas y composites. Una de las ventajas es que podemos realizar el encaje sin necesidad de secar el molde, como en la técnica de laminación, en la que esto es imprescindible.

Para construir una prótesis debemos realizar la toma (copiar de una forma fiel el miembro residual o muñón del paciente por diversos métodos o técnicas), el rectificado (deformar el molde evitando rotaciones y falta de ajuste del futuro encaje en el paciente) y el plastificado (utilizar diversos componentes plásticos para moldear el encaje definitivo) del encaje: Verdadero. Falso.

Señala la incorrecta acerca de la técnica CAD-CAM (con toma de medidas) del miembro inferior y superior: CAD: Diseño asistido por ordenador. CAM: Fabricación asistida por ordenador. Se reconocen de forma unánime la calidad en las prótesis realizadas con el sistema CAD-CAM. Es utilizada para la obtención del molde del miembro residual mediante sistema computerizado. El de contacto recoge los datos mediante contacto físico con el muñón.

Denunciar Test