option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS EXTERNAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS EXTERNAS

Descripción:
T3: ELABORACIÓN DE PRÓTESIS PARA AMPUTACIONES DE PIE

Fecha de Creación: 2022/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 128

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En las amputaciones de antepié, y para la estabilización lateral, ¿hasta dónde debe llegar la prótesis?. Por encima de la rodilla. La mitad de la pierna. Por encima del maléolo interno. Ninguna de las anteriores.

En la amputación metatarsal, cuanto más proximal es el nivel de amputación... a) Mayor es la incapacidad. b) Mayor es el brazo de palanca. c) A y b son ciertas. d) Menor es la incapacidad.

Para poder moldear la piel de vaquetilla en la confección de un botín ¿qué tratamiento previo debemos hacer?. Ponerla a remojo en agua varios días. Impregnarla con cola de contacto. No debemos hacerle ningún tratamiento. Impregnaremos con resinas acrílicas.

¿Cómo se logra evitar el equino en la prótesis para la amputación de Lisfranc?. Realizando una prótesis con material rígido con una conformación de los arcos medial y lateral. Con plantillas semirrígidas de material flexible y conformando los arcos medial y externo. Realizando una prótesis con material semirrígido en la zona del antepié y retropié. Ninguna de las anteriores.

En una amputación metatarsal, ¿podemos tomar el molde con un calcetín impregnado en resinas acrílicas?. Sí, es una forma de tomarlo, es uno de los nuevos materiales que podemos utilizar. No, no se puede tomar el molde con calcetín. Solo lo podemos tomar con escayola. Si, pero solo si nos ayudamos también de escayola.

¿Qué es el hallux valgus?. La separación del primer dedo del resto de los dedos. La flexión de la primera falange del dedo amputado. La desviación del primer dedo hacia el resto de los dedos del pie. El posible valgo del pie.

¿Qué elementos complementarios añadiremos a las plantillas para amputaciones metatarsales para la estabilización del pie?. Cuñas pronadoras, arcos, o barras metatarsales. El pie nunca se estabiliza. Fleje polietileno. Plantilla rígida de PVA .

La puntera de la prótesis de Lisfranc se confecciona con: Material elástico tipo EVA . Corcho. Materiales metálicos. Estructura endoesquelética.

En las prótesis fabricadas en silicona, ¿qué diferencia encontraremos respecto a la higiene con el resto de prótesis fabricadas con otros materiales?. Poder bañarse con la prótesis. Poder desinfectarla con alcohol. Poder lavarla con agua y jabón. No hay diferencias.

¿Qué herramienta utilizaremos para tomar los diámetros en la amputación de Pirogoff?. El calibre. La cinta métrica. El medidor de ángulos. Ninguna de las tres anteriores.

La parte funcional de las prótesis tiene como fin principal: Restablecer la capacidad funcional del miembro amputado. Restablecer estéticamente el miembro amputado. Ajustar las prótesis a los movimientos del paciente. Restablecer el reparto de fuerzas sobre todo en el muñón.

¿En qué consiste la amputación de Pirogoff?. Consiste en la eliminación de la parte anterior del pie y el astrágalo, seguido de una artrodesis calcáneo-tibial. Es la amputación que elimina la interlínea articular de la rodilla. La amputación consiste en la eliminación de las falanges distales de los dedos. Consiste en la amputación total del primer dedo del pie.

Durante la marcha normal, el pie presenta distintas fases de contacto o apoyo con el suelo. ¿Cuáles son?. Apoyo sobre el talón, apoyo del pie completo y apoyo sobre el antepié. Apoyo de los metatarsianos y los dedos. Contacto del arco medial y externo con el suelo. Fase de balanceo, pronación del talón y supinación del antepié.

La plantilla confeccionada en fibra de carbono se utiliza principalmente para: La amputación del primer dedo del pie. No se utiliza nunca el carbono para la confección de plantillas. Las epítesis. No se fabrican plantillas en este material por ser demasiado flexible.

¿Qué prótesis se utilizan para amputaciones metatarsales?. Plantillas con puntera de relleno o plantillas con fibra de carbono o composites. Prótesis que lleguen hasta cubrir los dos tercios de la tibia y el peroné. Plantillas blandas sin ningún tipo de aditamento para no molestar en la parte anterior del pie. Plantillas totalmente rígidas que no permitan la flexión del pie para dar mayor estabilidad.

En la toma de molde con vendas de escayola para la elaboración de una plantilla por amputación metatarsal, ¿qué colocaremos previamente a la toma de éste en el dorso del pie?. Un fleje metálico o de plástico de forma longitudinal. Un calcetín de compresión. Las cuñas o correcciones que deseemos colocar a la plantilla protésica. Vaselina o talco para que el pie no esté en contacto con las vendas de escayola.

En la toma de molde con vendas de escayola para la elaboración de una plantilla protésica en amputaciones metatarsales, ¿en qué posición debe permanecer el paciente cuando las vendas estén casi fraguadas?. En bipedestación para que terminen de fraguar en esta posición. Sentado sin moverse para conseguir un buen molde. En marcha hasta que las vendas estén totalmente fraguadas. En ninguna posición, pues no debemos dejar fraguar las vendas sobre el paciente.

¿Qué posibles desviaciones debemos comprobar en el chequeo de una plantilla protésica para amputación metatarsal?. La desviación de los dedos. La supinación o pronación en la fase de apoyo. Nunca hay desviaciones. La desviación del pie sano hacia el pie correcto.

Para la fabricación de una plantilla protésica en una amputación de Lisfranc, si optamos por tomar el molde con una espuma fenólica, ¿cómo debemos realizarlo?. Con el paciente en posición de bipedestación, apoyando primero la parte anterior del pie y seguidamente el resto de éste. Con el paciente en sedestación para no realizar un excesivo apoyo sobre la espuma fenólica. Con el paciente en bipedestación, apoyando a la vez tanto la parte anterior del pie como la parte posterior. El paciente puede estar tanto en posición de bipedestación como en sedestación.

En la rectificación del molde para amputación de Lisfranc, ¿qué actuación efectuaremos sobre las zonas óseas prominentes?. Las alisaremos y cortaremos. Las recreceremos. Le quitaremos todo el volumen posible. Lo cubriremos con materiales blandos.

La prótesis para amputación de Chopart se fabrica de forma: Endoesquelética, para evitar el sobrepeso. Cónica, para facilitar la extracción de la misma del muñón. Exoesquelética, debido a que esta amputación conserva solo el calcáneo y el astrágalo. Que llegue hasta la zona isquiática para facilitar su apoyo.

En el encaje que confeccionamos para la amputación de Chopart en piel de vaquetilla, ¿dónde efectuaremos la abertura?. En la parte anterior. En la parte posterior. En los laterales. No le realizaremos ninguna abertura.

En la toma de molde para la elaboración de una prótesis para amputación de Pirogoff, ¿en qué posición debemos colocar al paciente y porqué?. Sentado con una ligera flexión de 10 o 15º, para poder conformar la parte superior PTB, ya que con esa flexión el tendón rotuliano está relajado. Sentado con extensión total de la rodilla. En bipedestación y con la rodilla en flexión de 90º. Sentado y con una ligera extensión para facilitar la conformación de los cóndilos.

La piel de vaquetilla es fácil de moldear y la podemos utilizar para fabricar algún tipo de encaje: Verdadero. Falso.

¿A qué amputación se le conoce como mediotarsiana?. Lisfranc. Chopart. Pirogoff. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la rectificación del molde negativo, ¿qué herramienta utilizaremos para rebajar y alisar hasta conseguir el molde positivo?. Escofina. Soplante de aire caliente. Martillo. Cúter.

¿Cuál o cuáles de estos niveles de amputación permiten al paciente la deambulación sin necesidad de llevar la prótesis?. Lisfranc. Chopart. Amputaciones de falanges. Los tres niveles lo permiten.

En la fabricación de las plantillas termoconformadas para amputaciones de dedos, el material tipo EVA se adaptará mediante vacío: Verdadero. Falso.

En la amputación de Pirogoff se conserva la mitad posterior del calcáneo, que se artrodesa a la parte inferior de la tibia: Verdadero. Falso.

En la amputación de Chopart, generalmente el pie se desvía en: Valgo. Equino-Varo. Talo. Ninguna de las anteriores.

La función de las prótesis para amputaciones de dedos es: A) Sustituir el segmento amputado. B) Con el rellenado del espacio prevenir deformidades secundarias. C) Conseguir mayor eficiencia energética y mejorar la función de despegue del pie. D) A y B son correctas.

En la amputación de Chopart se conserva el talón: Verdadero. Falso.

En la amputación de Pirogoff desaparece todo el pie y solo se conserva la piel plantar del talón: Verdadero. Falso.

Señala la incorrecta acerca de la amputación de dedos: El nivel de amputación va desde una falange hasta la desarticulación del dedo del pie. Dentro de los distintos niveles de amputación, ésta es la de menor repercusión para la deambulación del paciente y es la de menor nivel que se puede realizar en el pie. Dependiendo de la afectación, de uno, de varios o de todos los dedos, repercutirá en mayor o menor medida en la deambulación. Cuanto más proximal sea el nivel de amputación, mayor incapacidad.

Una amputación parcial del pie con un nivel óseo transmetatarsiano y que no sobrepasa el nivel de la amputación de Lisfranc: Metatarsal. Ó línea articular de Lisfranc. Chopart. Pirogoff.

Consiste en la desarticulación tarso-metatarsiana. Tiene una amputación con un nivel de amputación bueno para la protetización: Metatarsal. Ó línea articular de Lisfranc. Chopart. Pirogoff.

Es una mediotarsiana realizada sobre la línea articular de Chopart (linea ficticia que separa el astrágalo del escafoides). Consiste en la desarticulación de la interlinea mediotarsiana, conservando del pie el talón, el calcáneo y el astrágalo: Metatarsal. Ó línea articular de Lisfranc. Chopart. Pirogoff.

Consiste en la eliminación de la parte anterior del pie y el astrágalo, seguido por una artrodesis (consiste en la intervención quirúrgica en la cuál se fijan dos piezas óseas, anclando una articulación) calcáneo-tibial, consiguiéndose una extremidad inferior sin pérdida o con una mínima pérdida de longitud, capaz de soportar todo el peso corporal: Metatarsal. Ó línea articular de Lisfranc. Chopart. Pirogoff.

Plano trazado verticalmente de delante a atrás, dividiendo el cuerpo en una mitad derecha y otra izquierda. La flexión dorsal y plantar se efectúa sobre un eje de rotación en el plano transversal, que correspondería a la articulación del tobillo: Sagital. Frontal. Transversal. Longitudinal.

Cualquiera de los planos verticales que atraviesan el cuerpo desde la cabeza a los pies, dividiendolo en las porciones anterior y posterior. La pronación (se eleva el borde externo del pie) y la supinación (se eleva el borde interno): Sagital. Frontal. Transversal. Longitudinal.

Cualquiera de los planos que cortan el cuerpo perpendicularmente a los sagital y frontal, dividiéndolo en una porción inferior y otra superior. La aducción (se lleva el pie hacia la línea media del cuerpo) y la abducción (se aleja de ésta) se efectúa sobre un eje longitudinal vertical: Sagital. Frontal. Transversal. Longitudinal.

Señala la incorrecta acerca de la amputación del primer dedo del pie: Afecta poco a la bipedestación y a una marcha lenta. Cuando el amputado intenta caminar rápido claudica por falta de impulso, que es dado por el primer dedo a modo de una ballesta. Puesto que este primer dedo es el que soporta más del 50% del peso en el momento del despegue, su ausencia produce un déficit de éste y una sobrecarga en el resto. Afectará mucho en la marcha rápida.

Señala la incorrecta acerca de la amputación del segundo, tercer, cuarto o quinto dedo: No supone un problema en la bipedestación, pero si en la marcha rápida. En la misma proporción que se reduce la cantidad de falanges, debemos ir incrementando el soporte de sustentación, bien con flejes o plantillas. Gracias a los distintos materiales, sustituirán la función de estos lo que permitirá suplir la falta impulsora por falta de los dedos y evitar la desviación del resto. Soportan más del 50% del peso en el momento del despegue, su ausencia produce un déficit de éste y una sobrecarga en el resto.

Señala la incorrecta: El relleno del hueco o espacio amputado nos realineará el resto de los dedos evitando desplazamientos y desviaciones de los mismos. El reparto de cargas se mejorará al tener mayor superficie de contacto y las presiones puntuales serán menores. Aumentará el brazo de palanca del pie al incorporarle flejes metálicos o de carbono, restableciendo el mecanismo habitual de la marcha al facilitar la fase de despegue y el empuje de los dedos. Todas correctas.

¿Cuál no es un material tradicional?. Materiales flexibles (para la palmilla) y tipo EVA (para la confección y relleno del espacio amputado). Cola de contacto. Piel natural o material sintético para el forro de la plantilla. Silicona.

¿Cuál no es un material tradicional?. Vaquetilla (piel fácilmente moldeable). Escayola. Cera. Caucho de silicona.

¿Cuál no es un material tradicional?. Alginato. Vendas de escayola. Espumas fenólicas. Calcetines impregnados con resinas.

¿Cuál no es un material tecnológicamente avanzado y novedoso?. Carbono. Fibra de vidrio. Kevlar. Calceta de algodón o nailon.

¿Cuál no es un material tecnológicamente avanzado y novedoso?. Resinas acrílicas. Pigmentos para coloración. PVA. Vaselina.

¿Cuál no es un material de herramientas y maquinaria?. Cuchilla de zapatero o cúter. Tijeras. Lápiz dermográfico. PVC.

¿Cuál no es un material de herramientas y maquinaria?. Pedígrafo. Cinta métrica. Calibre. Alginato.

¿Cuál no es un material de herramientas y maquinaria?. Escofinas. Fresadora. Máquina de vacío. Pigmentos para coloración.

¿Cuáles son materiales de herramientas y maquinaria?. Horno. Soplante de aire caliente. Resinas acrílicas. Alginato.

El sistema DTM, consta de unas herramientas de diagnóstico o de ayuda a éste (podómetro electrónico y un escáner) que lo facilitan en gran medida y aumentan de manera significativa la calidad de la imagen proyectada del pie: Diagnóstico del paciente. Diseño de la futura prótesis. Fabricación. Entrega.

Una vez que se ha realizado el estudio del paciente y obtenida la huella del pie, entra en acción el sistema DTM. Se trata de un software informático que lo permite en base a una serie de elementos prediseñados, resultando éstos muy fáciles de modificar por parte del técnico para acomodar la prótesis a las exigencias de cada paciente: Diagnóstico del paciente. Diseño de la futura prótesis. Fabricación. Entrega.

Una vez que la prótesis está completamente diseñada en el ordenador, el archivo resultante se envía mediante correo electrónico a una central de fabricación, donde un sistema avanzado de fabricación asistido por ordenador se encargará, con los datos del diseño, de dar forma a la futura prótesis a partir de soportes físicos a medida: Diagnóstico del paciente. Diseño de la futura prótesis. Fabricación. Entrega.

Todas son causas que pueden ocasionar las amputaciones de los dedos o del pie completo, excepto: Traumatismos. Infecciones. Tumoraciones. Deformidades importantes y dolorosas, ya sean congénitas o adquiridas: hallux varus o artritis reumatoide.

Todas son causas que pueden ocasionar las amputaciones de los dedos o del pie completo, excepto: Edemas. Gangrena localizada, debido a una lesión, en pacientes diabéticos. Necrosis de dedos ocasionada por una mala o por una insuficiente vascularización. Deformidades importantes y dolorosas, ya sean congénitas o adquiridas: hallux valgus o artritis reumatoide.

Señala la incorrecta acerca de los dedos protésicos o epítesis (prótesis implantable): Fabricados en silicona o látex, su función principal será estética, salvo que se provea de algún refuerzo para compensar el déficit funcional. En el caso de que solo exista amputación de la falange distal es cuando mejor podemos colocarlas. El diseño del encaje hecho a medida permite un ajuste perfecto, la distribución de la presión y compresión del muñón. Evitaremos el deslizamiento del pie hacia adelante en el interior del zapato.

Señala la incorrecta acerca de los dedos protésicos o epítesis (prótesis implantable): Se pueden sujetar de diversas maneras, dependerá de cada caso en particular. La forma más frecuente es por medio de succión; al colocar la prótesis en el muñón se forma un ligero vacío entre ésta y la piel manteniéndola en su posición, sin temor a que se suelte durante el uso diario. En el caso de la amputación del primer dedo se colocará un fleje flexible para restablecer el apoyo y brazo de palanca necesario para el despegue del pie en la marcha. Restituirá la función de fleje de este primer dedo (apoyo y el despegue necesario para la deambulación).

Señala la incorrecta acerca de las plantillas con punteras de relleno: Confeccionadas en materiales flexibles tipo EVA. Estas se confeccionaran rellenando el espacio del segmento amputado, evitando de este modo la desviación de los dedos contiguos hacia el espacio vacío dejado por el dedo o dedos amputados. También evitaremos el deslizamiento del pie hacia adelante en el interior del zapato. En la amputación del primer dedo se colocará un fleje flexible para restablecer el apoyo y brazo de palanca necesario para el despegue del pie en la marcha.

Señala la incorrecta acerca de las plantillas de fibra de carbono o composites: Serán utilizadas principalmente en la amputación del primer dedo. Consisten en una semirrígida con incorporación de los rellenos de los espacios amputados, que por las características de flexibilidad de los materiales, restituirá la función de fleje de este primer dedo (apoyo y el despegue necesario para la deambulación). También evitaremos el deslizamiento del pie hacia adelante en el interior del zapato. Su función principal será estética, salvo que se provea de algún refuerzo para compensar el déficit funcional.

Señala la incorrecta acerca del objetivo funcional de la amputación parcial o total del pie: Debe principalmente permitir la bipedestación y la marcha para poder realizar las tareas cotidianas de la vida diaria. Al tratarse de los dedos del pie, las plantillas que confeccionemos nos permitirán realizar la bipedestación y la marcha fácilmente. Con un buen ajuste de las mismas, se corregirán las posibles desviaciones de los dedos y rellenando los segmentos amputados. Debe reparar el aspecto corporal (sentado y de pie), y permitir poderse calzar. Lo tendremos ampliamente cubierto, sobre todo con las epítesis de dedos, con los nuevos materiales que han ido apareciendo (siliconas, látex, etc.).

El cumplimiento de los dos anteriores permitirán en gran medida ayudar a alcanzar el psicológico, ya que, en el momento que hemos conseguido una recuperación funcional y estética, el paciente recupera su autoestima: Verdadero. Falso.

Las funciones que deben cumplir la prótesis para amputación de dedos son: Brindar soporte al resto del cuerpo (función de apoyo en carga) y control de la fuerza de gravedad. Conseguir una buena estabilización dentro del calzado durante la marcha. Relleno de espacio o espacios de dedos para prevenir deformidades y sustitución del segmento amputado. Mantener el equilibrio.

Señala la incorrecta: Los mecanismos de acción principales en los que se basan las prótesis de dedos son: Realineación de la posición del resto de dedos. Reparto de cargas plantares desde el antepié hacia el mediopié. Aumento del brazo de palanca, que facilita el despegue del pie. Compensar la pérdida estructural y restablecer el rodillo del antepié.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación de dedos protésicos o epítesis: Por su complejidad, se realizan en centros especializados. Para su elaboración tomaremos un molde negativo de la parte anterior del pie y otro de la contralateral. Debemos realizar fotos de ambos pies, desde distintas perspectivas. Retiraremos el molde negativo y efectuaremos las rectificaciones sobre el positivo.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación de dedos protésicos o epítesis: Tomaremos los contornos del pie sano y amputado. Con la carta de colores, proporcionada por el centro donde se va a realizar, elegiremos el color que más se asemeje al de la piel del paciente. Se envían los moldes y nos lo devolverán para prueba y adaptación sobre el paciente. Rebajaremos material en aquellas zonas donde queremos ejercer más presión.

En primer lugar debes tomar las medidas de ambos pies, posteriormente tomarás el molde, que como igualmente verás a continuación, podrás realizarlo con distintos materiales, y una vez realizadas estas operaciones procederás a su rectificación y a la fabricación de la plantilla: Fabricación de plantillas protésicas. Toma de medidas. Toma de molde con espuma fenólica. Toma de molde con férula de venda de escayola.

En la toma de medidas para la realización de cualquier tipo de plantilla, debemos cumplimentar la hoja de protocolo. Es recomendable incluir fotografías de la amputación y de ambos pies, debemos realizar una toma de pedigrafía (impresión de la huella plantar) de los dos pies, el amputado y el sano. ¿En cuál de las siguientes amputaciones no hay que realizar este proceso?. Metatarsiales. De Lisfranc. De Pirogoff. De dedos. De Chopart.

Señala la incorrecta sobre la toma de molde con espuma fenólica: Con una caja de espuma fenólica (caja con espuma blanda de poliuretano), tomaremos el molde al paciente, de ambos pies, en posición de bipedestación, apoyando primeramente la parte anterior del pie y seguidamente el resto de éste. Conseguiremos que los dedos restantes después de la amputación queden perfectamente marcados en la espuma. Es aconsejable marcar las zonas óseas prominentes, en el lado amputado, que puedan causar molestias a posteriori, teniéndolas en cuenta cuando rectifiquemos el molde y la zona de los dedos amputados. Mojaremos la férula en agua y, previamente escurrida, la colocaremos bajo del pie, conformando la zona metatarsal y los arcos del pie con nuestras manos.

Señala la incorrecta acerca de la toma de molde con férula de venda de escayola: Prepararemos una férula con vendas de escayola, de varias capas y de aproximadamente 15x30 cm. Mojaremos la férula en agua y, previamente escurrida, la colocaremos bajo del pie, conformando la zona metatarsal y los arcos del pie con nuestras manos. Debemos tener en cuenta que debe quedar perfectamente delimitada y marcada la zona de la amputación y las zonas óseas prominentes. Tomaremos el molde al paciente, de ambos pies, en posición de bipedestación, apoyando primeramente la parte anterior del pie y seguidamente el resto de éste.

Señala la incorrecta acerca la toma de molde con calcetín para amputaciones de dedos y metatarsales: Tomaremos el molde con resinas. Se moja igualmente en agua y se coloca en el pie del paciente, conformaremos las zonas, metatarsal y los arcos del pie, y el hueco a rellenar por la falta de dedo o dedos. Prácticamente se efectuará la misma operación que para la toma de molde con escayola. Debemos tener en cuenta que debe quedar perfectamente delimitada y marcada la zona de la amputación y las óseas prominentes.

Señala la incorrecta acerca de la toma de molde positivo-negativo para las amputaciones de dedos y Pirogoff: Una vez retirado el molde del pie del paciente (negativo), observaremos que las zonas óseas estén perfectamente marcadas sobre él, para que se puedan transferir al molde que a continuación conseguiremos (positivo) y sobre el que tendremos que efectuar las rectificaciones oportunas. Introduciremos en el molde un tubo metálico, que después nos servirá para sujetar el molde a un tornillo de banco. Acto seguido, llenaremos con una lechada de escayola que dejaremos secar y fraguar, cortaremos y retiraremos las vendas y obtendremos el molde positivo para rectificar. Mojaremos la férula en agua y, previamente escurrida, la colocaremos bajo del pie, conformando la zona metatarsal y los arcos del pie con nuestras manos.

Señala la incorrecta acerca de la rectificación del molde: Posteriormente retiraremos el molde negativo y efectuaremos las rectificaciones sobre el positivo, rebajando material en aquellas zonas donde queremos ejercer más presión y añadiendo material en las zonas prominentes óseas o donde queremos liberarlas. Retocaremos todas las imperfecciones que el molde puede tener y alisaremos con una lija fina para dejar una superficie completamente uniforme. De esta forma, obtenemos un molde dispuesto para poder fabricar sobre él cualquier plantilla termoconformada con los distintos materiales que deseemos emplear. Según la amputación, si es de uno o varios dedos, incorporaremos a dicha plantilla un fleje longitudinal, metálico o de fibra de carbono, para compensar funcionalmente la falta de los dedos.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación y componentes de la plantilla: Si queremos construir una con una base plana y relleno del hueco o segmento amputado...: Marcaremos sobre las pedigrafías el contorno que debe tener la palmilla, que debe ajustarse perfectamente en el interior del calzado elegido para tal fin, con las características necesarias, sobre todo de capacidad, para alojar el pie con la plantilla prótesica. Le iremos incorporando los elementos necesarios y pegándolos sobre la base para así ir rellenando el hueco que deja el segmento amputado. Según la amputación, si es de uno o varios dedos, incorporaremos a dicha plantilla un fleje longitudinal, metálico o de fibra de carbono, para compensar funcionalmente la falta de los dedos. En ocasiones dicho fleje también se puede incorporar al calzado. El hueco de la parte amputada se puede confeccionar con distintos materiales, teniendo en cuenta que siempre han de ser blandos y flexibles, ya que en la deambulación, este material también flexionará en ese punto al igual que el resto de dedos. Procederemos a su fabricación por vacío, colocando los moldes sobre la máquina de succión.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación y componentes de la plantilla: Si quisiéramos construir una termoconformada...: Según la amputación, si es de uno o varios dedos, incorporaremos a dicha plantilla un fleje longitudinal, metálico o de fibra de carbono, para compensar funcionalmente la falta de los dedos. En ocasiones dicho fleje también se puede incorporar al calzado. Le colocaremos el fleje metálico o de carbono si así fuese necesario para poder aumentar su brazo de palanca y compensar funcionalmente la falta de dedos. Previamente introduciremos en el horno el material que queremos emplear para calentarlo y pasaremos a posicionarlo sobre los moldes. Procederemos a su fabricación por vacío, colocando los moldes sobre la máquina de succión.

Señala la incorrecta acerca de las plantillas para amputación metatarsal con punteras de relleno...: Están confeccionadas en materiales flexibles tipo EVA. Se confeccionarán rellenando el espacio del segmento amputado. Colocadas dentro del calzado evitaremos el deslizamiento del pie hacia adelante en el interior del zapato, lo que le proporcionará estabilidad para efectuar la marcha. Consisten en una plantilla semirrígida, con incorporación de los rellenos de los espacios amputados, y por las características de flexibilidad de los materiales, restituirá la función de apoyo y el despegue necesario para la deambulación.

Señala la incorrecta: Las funciones principales de las prótesis para amputación metatarsal y Lisfranc son: Sustituir el segmento amputado. Prevenir deformidades secundarias. Conseguir mayor eficiencia energética. Mejorar la función del despegue del pie. Brindar soporte al resto del cuerpo (función de apoyo en carga).

En cuanto a los PNT para la elaboración de prótesis para amputaciones metatarsales, debemos cumplimentar la hoja de protocolo, tomar fotografías y pedigrafías de ambos pies, marcando el tubérculo del escafoides, la estiloides del quinto metatarsiano y su cabeza y la del primero. Marcaremos el contorno de la amputación para tener bien delimitada la zona y el del pie sano: Toma de medidas. Toma de molde con espuma fenólica. Toma de molde con vendas de escayola. Toma de molde con calcetín.

En cuanto a los PNT para la elaboración de prótesis para amputaciones metatarsales, con el paciente en bipedestación, le haremos que apoye primeramente la parte anterior del pie y seguidamente el resto de éste. De esta forma conseguiremos que los dedos queden perfectamente marcados en la espuma. Es aconsejable marcar las zonas óseas prominentes en el lado amputado, que puedan causar molestias a posteriori, teniéndolas en cuenta cuando rectifiquemos el molde: Toma de medidas. Toma de molde con espuma fenólica. Toma de molde con vendas de escayola. Toma de molde con calcetín.

En cuanto a los PNT para la elaboración de prótesis para amputaciones metatarsales, está impregnado en resinas, prácticamente efectuaremos la misma operación que para la toma de molde con escayola, con la diferencia de que en esta ocasión el molde que tomaremos será con resinas. Se moja igualmente en agua y se coloca en el pie del paciente. Procederemos en este momento a conformar la zona metatarsal y los arcos del pie, así como el hueco a rellenar por la falta de dedo o dedos. Igual que el anterior: Toma de medidas. Toma de molde con espuma fenólica. Toma de molde con vendas de escayola. Toma de molde con calcetín.

Señala la incorrecta: en cuanto a los PNT para la elaboración de prótesis para amputaciones metatarsales...: Colocaremos un fleje de metálico o de plástico de forma longitudinal en el dorso del pie, fijándolo con cinta adhesiva y la calceta de algodón, evitando que forme arrugas. Con el lápiz dermográfico marcaremos las zonas óseas o prominentes o cualquier zona que consideremos de interés. Con vendas de escayola previamente mojadas en agua, procederemos a envolver el pie para la toma de molde. Marcaremos el contorno de la amputación para tener bien delimitada la zona y el del pie sano.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación de la plantilla en los PNT para la elaboración de prótesis para amputaciones metatarsales: Una vez rectificados, posicionaremos los moldes encima de las palmillas base, previamente cortadas, y podremos observar el segmento o hueco que tendremos que rellenar, sin olvidar que debemos confeccionar una palmilla, del mismo grosor que la fabricada para el lado amputado, también en el lado sano para compensar la altura y así evitar la dismetría. Elegido el material de relleno, preferiblemente blando, tipo EVA, diseñaremos una pieza que, introducida en el horno y mediante vacío, adaptaremos a la parte anterior del molde. De esta forma acomodaremos la parte amputada, añadiendo después el resto de material para conformar el espacio de la amputación. Colocaremos un fleje de metálico o de plástico de forma longitudinal en el dorso del pie, fijándolo con cinta adhesiva.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación de la plantilla en los PNT para la elaboración de prótesis para amputaciones metatarsales: En el supuesto que la plantilla que queremos fabricar sea conformada, con el uso de materiales blandos, fabricaremos la puntera, que colocaremos sobre el molde. Del mismo modo que para la plantilla termoconformada de dedos, posicionaremos los moldes sobre la base de succión y con el material a utilizar precalentado en el horno, y procederemos a efectuarle el vacío. Una vez enfriado retiraremos el molde y obtendremos la plantilla conformada. Es aconsejable marcar las zonas óseas prominentes en el lado amputado, que puedan causar molestias a posteriori, teniéndolas en cuenta cuando rectifiquemos el molde.

Señala la incorrecta acerca de la prótesis para amputación de Lisfranc: La eficacia de esta amputación hay quien la pone en duda, por el equinismo que produce, provocando una sobrecarga en la zona anterior, con el consiguiente peligro de aparición de ulceras por presión. Para este tipo de amputación se pueden utilizar plantillas semirrígidas, con un relleno de material flexible para el espacio libre de la zona anterior del pie y con una conformación de los arcos medial y externo, evitando así la tendencia al equinismo y proporcionándole al paciente mayor estabilidad con la incorporación de un fleje metálico o una plantilla de fibra de carbono. Para este tipo también se puede fabricar una prótesis de silicona adaptada al contorno del pie, confeccionada a medida y con las mismas características de color y tamaño del pie sano. Consiste en la desarticulación a nivel de la articulación mediotarsiana, conservando del pie solamente el astrágalo y el calcáneo.

Señala la incorrecta: Por los distintos materiales empleados para la fabricación del pie protésico (con material de silicona), se nos permitirá...: Lavarla con agua y jabón para su higiene. Calzarse con zapatos ligeramente descubiertos tipo sandalias. Bañarse con la prótesis. Dormir con la prótesis.

¿Cuál de las siguientes es un mecanismo de acción de la prótesis para amputación de Lisfranc y no para la de dedos?: Mediante la plantilla protésica conseguiremos realineación del pie. Estabilización del pie. Reparto de las cargas plantares. Aumento del brazo de palanca, que facilita el despegue del pie.

¿Cuál de las siguientes prótesis no tiene como función sustituir el segmento amputado?. De dedos. Metatarsal. Lisfranc. Chopart. Pirogoff.

Conseguir una buena estabilización dentro del calzado durante la marcha es una función de las prótesis...: Lisfranc. De dedos. Metatarsal. Pirogoff. Chopart.

Restablecer el rodillo del antepié es una función de la prótesis de amputación de...: Lisfranc. Chopart. Metatarsal. Pirogoff. Dedos.

En la toma de medidas, ¿en cuál de las siguientes amputaciones marcaremos el tubérculo del escafoides, la estiloides del quinto metatarsiano (cada uno de los huesos que conforman el metatarso), su cabeza y la del primero y el contorno de la amputación para tener bien delimitada la zona y el del pie sano?. Metatarsiales. De dedos. Pirogoff. Chopart. Lisfranc.

En todos los siguientes PNT se procede de igual manera en la fabricación de prótesis para amputación de dedos, metatarsal, Chopart y Lisfranc excepto en 1. Indica cuál es: Toma de medidas. Toma de moldes con espuma fenólica. Toma de moldes con calcetín. Rectificación del molde.

¿En cuál de las siguientes amputaciones deberemos conformar los arcos medial y externo cuando hagamos la rectificación del molde?. Lisfranc. Chopart. Metatarsal. Dedos.

¿En cuál de las siguientes amputaciones deberemos realizar el encaje del pie amputado (botín en piel de vaquetilla) y la plantilla compensatoria en el pie contrario cuando terminemos la rectificación del molde positivo?. Lisfranc. Chopart. Metatarsal. Dedos.

Señala la incorrecta acerca de la toma de molde positivo-negativo de las amputaciones de dedos, metatarsales, Lisfranc y Chopart: Se procede a llenar los moldes, que previamente hemos tomado con la espuma fenólica, con escayola líquida, para posteriormente dejarlos fraguar. Después marcamos sobre las pedigrafías el contorno que debe tener la palmilla y ajustarse perfectamente en el interior del calzado, elegido para tal fin y tener una capacidad suficiente para alojar el pie con la plantilla protésica y con el contrafuerte lo suficientemente rígido para estabilizarlo. Cuando la escayola haya fraguado retiraremos la espuma fenólica y tendremos el molde positivo, tanto del pie amputado como del sano. Dejaremos el molde con las zonas completamente definidas y pulidas haciendo uso en un último momento de la lija de agua.

Señala la incorrecta acerca de los componentes y fabricación de las prótesis para la amputación de Lisfranc: Deberás termoconformar una pieza de material tipo EVA en la zona de la amputación, ajustando ésta sobre la palmilla. Rellenarás el hueco de la amputación con materiales de las mismas características, que uniremos a la pieza termoconformada y la palmilla con cola de contacto. Incorporaremos, si así lo requiere la prótesis, un fleje metálico o de carbono. Introduciremos el material en el horno y mediante vacío, adaptaremos a la parte anterior del molde.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación del pie protésico (con material de silicona): Se puede fabricar una prótesis de silicona adaptada al contorno del pie y con las mismas características de color y tamaño del pie sano. Estas prótesis, por los materiales empleados y la complejidad de su fabricación, se realizan en centros especializados. Lo habitual en una ortopedia técnica es que solo tomemos el molde, medidas y fotos, que enviamos a los centros de producción para que realicen su fabricación. Utilizaremos materiales flexibles tipo EVA.

Señala la opción correcta: Con la plantilla lo que conseguiremos será rellenar el hueco o sección de la amputación para conseguir restablecer las funciones del pie, y en los pies protésicos el anclaje-suspensión se realiza por succión. Con los pies protésicos lo que conseguiremos será rellenar el hueco o sección de la amputación para conseguir restablecer las funciones del pie, y con las plantillas el anclaje-suspensión se realiza por succión.

Señala la incorrecta acerca del moldeado de la piel de vaquetilla sobre el molde: Tomaremos el perímetro y la altura del molde de la amputación, cortaremos la correspondiente a esas medidas y la introduciremos en un recipiente con agua, manteniéndola en remojo durante un par de días. Cuando tenga la suficiente elasticidad pasado este tiempo, la adaptaremos sobre el molde positivo que hemos obtenido y al que previamente ya le hemos realizado las modificaciones oportunas. La abertura la dejaremos en la parte posterior, cuando ya tengamos la piel completamente adaptada sobre el molde. Coseremos la parte anterior con doble aguja e hilo especial para tal fin. Una vez seca, retiraremos el molde, y habremos obtenido el encaje (botín) que es donde el paciente introducirá su muñón. En su parte proximal debe quedar perfectamente conformada a la forma del muñón.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación de la puntera del pie: Utilizaremos materiales flexibles tipo EVA. Conformaremos una puntera a la que, en su parte distal, daremos forma para que pueda introducirse y quedar bien alojada dentro del calzado a utilizar. Igualmente, en su parte proximal debe quedar perfectamente conformada a la forma del muñón; para ello nos ayudaremos del molde positivo, sobre el que podemos ir adaptando y probando hasta tener la puntera completamente preformada. La abertura la dejaremos en la parte posterior, cuando ya tengamos la piel completamente adaptada sobre el molde.

Señala la incorrecta acerca de la fabricación de la puntera del pie: En este momento, pegaremos el botín sobre la palmilla, rellenando el hueco de la amputación con la puntera que hemos fabricado. Pegándola también sobre la palmilla, obtendremos la estructura protésica. En el caso de ser necesario, podemos incorporar a la prótesis un fleje metálico o de carbono. Coseremos la parte anterior con doble aguja e hilo especial para tal fin.

Señala la incorrecta: Después de hacer una inspección visual del miembro residual en la toma de medidas y molde de la amputación de Pirogoff y con la hoja de protocolo, pasaremos a la toma de medidas de...: Longitud, desde el apoyo rotuliano hasta la parte distal del muñón. Perímetros, tomados cada 5 cm desde el apoyo rotuliano hasta la parte distal, marcándolos con lápiz dermográfico sobre la calceta. Diámetros, en los mismos niveles, antero-posterior y medio-lateral, haciendo uso de un calibre. Distancia, desde la parte distal al suelo (si la hubiera). Altura, con respecto del suelo.

Señala la incorrecta acerca de la toma de medidas y molde para la amputación de Pirogoff: El molde lo tomaremos con el paciente sentado y con una ligera extensión de 20 a 25º con el fin poder conformar la parte inferior PTB, ya que con esa extensión el tendón rotuliano está relajado. Marcaremos con lápiz dermográfico las zonas óseas relevantes. Impregnaremos el muñón con vaselina y lo cubriremos con una calceta de algodón o nailon. Tomaremos el molde cubriéndolo desde la parte distal a la proximal con vendas de escayola.

Señala la incorrecta acerca de la toma de medidas y molde para la amputación de Pirogoff: El molde lo tomaremos con el paciente sentado y con una ligera flexión de 10 a 15º con el fin poder conformar la parte superior PTB, ya que con esa flexión el tendón rotuliano está relajado. Iremos conformando todas las zonas (el apoyo rotuliano, los cóndilos femorales, el hueco poplíteo, la membrana interósea y la parte distal). Esperamos el tiempo necesario para el fraguado de las vendas y las retiraremos posteriormente del muñón, obteniendo así el molde negativo. Dejaremos el molde con las zonas completamente definidas y pulidas haciendo uso en un último momento de la lija de agua.

Señala la incorrecta acerca del rectificado del molde positivo: Primeramente alisaremos toda la superficie de éste con las escofinas. Incrementaremos con escayola las zonas óseas para reducir la presión y reduciremos volumen en las zonas blandas para aumentarla. Dejaremos el molde con las zonas completamente definidas y pulidas haciendo uso en un último momento de la lija de agua. Debes continuar la elaboración de la prótesis tomando las medidas sobre el molde de su perímetro distal y proximal y la longitud de éste.

Señala la incorrecta acerca del termoconformado del encaje interno...: Debes continuar la elaboración de la prótesis tomando las medidas sobre el molde de su perímetro distal y proximal y la longitud de éste. Continúa el proceso cortando una pieza de material blando de 5 mm de espesor (pelite, termolén, etc) con forma de trapecio. Rebajaremos las dos orillas y le daremos cola de contacto, para seguidamente pegarlo y obtener una forma de cono, que introduciremos en el horno a 150º y adaptaremos sobre el molde cubriendo también la parte distal. Cubriremos el encaje interno con una funda de PVA que adaptaremos mediante vacío, seguidamente colocaremos las calcetas y el material de refuerzo (composites).

Señala la incorrecta acerca del laminado: Cubriremos el encaje interno y todo con una funda de PVA que adaptaremos mediante vacío, seguidamente colocaremos las calcetas y el material de refuerzo (composites). Introduciremos por su extremo distal las resinas acrílicas que impregnarán toda la superficie. Una vez fraguada la resina, retiraremos el molde de escayola de su interior, lijando su parte distal y alisándola para conseguir el menor grosor posible del laminado, puesto que necesitaremos todo el espacio posible para la fabricación de la plantilla de carbono o la adaptación de un pie protésico convencional. Utilizaremos un calzado con una altura de tacón no superior a 3 cm, puesto que en el caso de utilizar más altura, estamos incrementando el equino del pie.

Todas las siguientes pertenecen al alineado de banco excepto 1 que se corresponde con el montaje de estructura: Utilizaremos un calzado con una altura de tacón no superior a 3 cm. En caso de utilizar más altura, estamos incrementando el equino del pie, lo que provocaría en el paciente una dificultad en la deambulación. Introducida la planta del pie protésico dentro del calzado, posicionaremos el encaje en su interior, comprobando en primer lugar la altura. Ajustaremos la altura rebajándola, para posteriormente darle el ángulo de flexión y abducción requerido para el paciente. Obtenido el encaje, lo pegaremos sobre la plantilla de carbono, con resinas acrílicas. En el caso de que la cantidad de espacio útil nos permita utilizar un pie protésico, primeramente deberemos adaptar su base al calzado.

Señala la incorrecta acerca de la prótesis para amputación de Chopart: Consiste en la desarticulación a nivel de la articulación mediotarsiana, conservando del pie solamente el astrágalo y el calcáneo. La prótesis se fabricará de forma exoesquelética que consistirá en un encaje fabricado con distintos materiales (cuero, resinas acrílicas o siliconas). Sobrepasa la altura de los maléolos, para evitar el deslizamiento hacia la parte anterior y proporcionar más estabilidad. Todo ello estará unido a una puntera de relleno que sustituirá al segmento amputado; incluyendo en la base una plantilla de carbono para facilitar el desarrollo de la marcha. Un inconveniente que nos encontramos a la hora de confeccionarla es el mínimo espacio que disponemos para la colocación del pie protésico a pesar de encontrarnos con una longitud y un brazo de palanca largo a la hora de protetizar.

Señala la incorrecta acerca de la prótesis para amputación de Chopart: Una de las ventajas que encontraremos en su protetización es que, al conservar el talón, que posee unas propiedades mecánicas insustituibles, sobre todo si dispone de una sensibilidad normal, conseguiremos una buena estabilización de la prótesis. Generalmente la parte anterior del muñón está recubierta por una piel frágil propensa a la ulceración. El momento de apoyo total es muy molesto para el paciente. Es difícil de protetizar, por el desequilibrio muscular producido por el escaso brazo de palanca que hace que el muñón tienda a desviarse en equino varo. Esto supone la utilización de pies convencionales modificados, tipo Sach o punteras adaptadas a plantillas fabricadas con composites.

Señala la incorrecta acerca de la prótesis para amputación de Chopart: La fuerza que se aplica entre el pie y el suelo a través del calcáneo, por detrás, y también por el peso del paciente que se trasmite a través del eje de la tibia, por delante, es totalmente desequilibrada. Generalmente se deja una abertura posterior que permita la entrada del muñón en el encaje y que mantenga la prótesis firme cuando esté cerrada. El calzado a utilizar debe contar con tacones lo suficientemente bajos como para prevenir que el muñón se deslice hacia delante. Consiste en la amputación total del pie, conservando la mitad posterior del calcáneo, que se artrodesa a la extremidad inferior de la tibia, con el fin de que su acortamiento sea menor.

Señala la incorrecta acerca de la amputación de Pirogoff: Consiste en la amputación total del pie, conservando la mitad posterior del calcáneo, que se artrodesa a la extremidad inferior de la tibia, con el fin de que su acortamiento sea menor. Un inconveniente que nos encontramos a la hora de confeccionarla es el mínimo espacio que disponemos para la colocación del pie protésico a pesar de encontrarnos con una longitud y un brazo de palanca largo a la hora de protetizar. Esto supone la utilización de pies convencionales modificados, tipo Sach o punteras adaptadas a plantillas fabricadas con composites. La eficacia de esta amputación hay quien la pone en duda, por el equinismo que produce, provocando una sobrecarga en la zona anterior, con el consiguiente peligro de aparición de ulceras por presión.

Señala la incorrecta: La prótesis para la amputación de Pirogoff se fabrica de forma exoesquelética y está compuesta por un...: Pie modificado (en el caso de no disponer de espacio suficiente fabricaremos plantilla en lugar de colocar el pie). Encaje termoconformado blando, que se prolongará hasta los cóndilos femorales, con o sin apoyo en el tendón rotuliano. Encaje rígido que cubrirá toda la superficie del encaje termoconformado dándole estabilidad. Encaje semirrígido que permita algo de flexibilidad y elasticidad.

Señala la incorrecta acerca de pies convencionales modificados tipo Sach: Es un tobillo firme con talón almohadillado, el más simple de los pies protésicos básicos. Es rígido y no puede doblarse. El talón es una cuña de goma que se comprime bajo el peso del usuario y permite que el talón se mueva un poco al comenzar la fase de apoyo de la marcha -al iniciar el paso-. Proporciona estabilidad, pero poco movimiento lateral, durante el “medio apoyo” -cuando camina-. Ofrece talones de diversa altura para que pueda utilizarse con diferentes tipos de calzado. Se pueden sujetar de diversas maneras, dependerá de cada caso en particular.

Señala la incorrecta acerca de las funciones de las prótesis para la amputación de Chopart: Suplir la función de las articulaciones perdidas. Restablecer la simetría y equilibrio. Evitar el equino varo. Mejorar la eficacia y el patrón de marcha.

Señala la incorrecta acerca de las funciones de las prótesis para la amputación de Pirogoff: Logran una amortiguación de los impactos de peso corporal durante la marcha y consiguiendo un buen anclaje-suspensión de la prótesis durante la oscilación. Deben permitir una buena estabilización durante el apoyo. Flexión de la prótesis durante la fase de apoyo y despegue, lo suficiente para que la marcha del paciente sea lo más natural posible. Mejorar la eficacia y el patrón de marcha, permitiendo el apoyo estático (en bipedestación) y el dinámico (en la marcha).

Señala la incorrecta acerca de los mecanismos de acción de las prótesis para la amputación de Pirogoff: Mediante el relleno del espacio que queda por la amputación, se reparten las cargas plantares, se aumenta el brazo de palanca del antepié y se facilita la fase de despegue. Suplir la función de las articulaciones perdidas. Restablecer la simetría y equilibrio. Realineación del retropié. Capacidad de apoyo en posición estática o bipedestación y dinámica.

La prótesis para la amputación de Chopart consiste en: Una plantilla protésica. Prótesis con encaje (botín). Puntera de relleno. Ninguna de las anteriores es correcta.

Algunos de los mecanismos de acción en la plantilla fabricada para la amputación metatarsal son el reparto de cargas plantares y el aumento del brazo de palanca del antepié: Verdadero. Falso.

¿Qué forma será la más común para sujetar los dedos protésicos o epítesis?. Por medio de succión. Con velcro. Con cola de contacto. Con un arnés.

Para la fabricación del botín en la amputación de Chopart, ¿qué material empleamos?. Piel de vaquetilla. Polipropileno. Polietileno HD. Polietileno LD.

¿En qué posición se toma el molde para la amputación de dedos con la espuma fenólica?. Sedestación con rodilla flexionada a 90º. No se toma con espuma fenólica. Monopodal. Bipedestación.

Los movimientos del pie en el plano sagital son: Pronación y supinación. Abducción y supinación. Flexión plantar y dorsal. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Bajo la amputación de qué dedo corremos el riesgo de que se produzca un hallux valgus?. En la amputación del primer dedo. En la amputación del segundo dedo. Cuando están amputados los dos primeros dedos. Ninguna de las tres son correctas.

La prótesis de Pirogoff está formada por: Un encaje blando a nivel del calcáneo y un encaje rígido que lo cubre. Un pie protésico modificado, encaje blando cubriendo los cóndilos y encaje rígido. Un pie protésico unido a corselete femoral. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las epítesis de dedos están especialmente indicadas en: a) Amputaciones de las falanges distales. b) Amputaciones del segundo dedo. c) Amputaciones del primer dedo. B y C son correctas.

En la amputación de Chopart: Queda el calcáneo y el astrágalo. Se amputa el calcáneo y el astrágalo. Hay una desarticulación metatarsofalángica. Se amputan las falanges.

Denunciar Test