option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ELABORACION DE INFORME

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ELABORACION DE INFORME

Descripción:
ELABORACION DE INFORME

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué parte del informe analiza los resultados en relación con los objetivos?. Contexto. Metodología. Discusión. Diagnóstico.

¿Qué tipo de informe evalúa los resultados de un programa social?. De caso. De diagnóstico. De seguimiento. De evaluación.

¿Qué elemento se desarrolla al comienzo del informe social?. Conclusiones. Bibliografía. Recomendaciones. Introducción.

¿Qué disciplina tiene como propósito comprender y transformar las condiciones sociales?. Educación. Trabajo Social. Comunicación. Psicología.

¿Qué objetivo tiene la defensa oral de un informe?. Evaluar a los participantes. Argumentar y justificar los resultados. Evitar preguntas. Resumir el informe.

¿Qué modelo ético busca equilibrar valores en conflicto?. Teológico. Conductual. Estructuralista. De principios.

¿Cuál es la finalidad del diagnóstico social?. Presentar referencias bibliográficas. Sustituir la observación. Resumir la propuesta. Identificar problemas y potencialidades del entorno.

¿Qué fase sigue al proceso de investigación en la elaboración de informes?. Revisión bibliográfica. Observación. Redacción. Planificación.

¿Qué herramienta es útil para el análisis institucional?. Cuadro de mando. FODA. Censo. Pirámide poblacional.

¿Qué técnica de recolección de información es fundamental en Trabajo Social?. Test psicológico. Entrevista. Revisión contable. Publicación web.

¿Qué elemento facilita la comprensión visual de un informe?. Gráficos y tablas. Firma. Apéndices. Bibliografía.

¿Qué enfoque teórico se asocia a la equidad y dignidad humana en Trabajo Social?. Empírico. Positivismo. Humanista. Conductista.

¿Qué objetivo tiene la presentación oral del informe social?. Comunicar conclusiones y generar diálogo. Entregar un resumen ejecutivo. Crear contenido audiovisual. Publicar resultados.

¿Qué elemento se desarrolla al inicio del informe social?. Las conclusiones. La bibliografía. La propuesta. El contexto.

¿Qué principio guía la práctica ética del trabajador social?. Competencia técnica. Rentabilidad. Productividad. Justicia social.

¿Qué principio ético se relaciona con el respeto a la dignidad humana?. Justicia. Competitividad. Rentabilidad. Ambición.

¿Cuál es una técnica válida de recolección de datos en trabajo social?. Entrevista. Opinión. Adivinación. Suposición.

¿Qué documento es base para diseñar programas sociales?. Informe legal. Informe técnico. Informe de caso. Informe de diagnóstico.

¿Qué documento sistematiza información sobre problemáticas sociales y propone soluciones?. Boletín institucional. Informe Social. Reporte económico. Diagnóstico médico.

¿Qué tipo de informe documenta el proceso y resultados de una intervención?. De intervención. De política pública. De investigación. De seguimiento.

¿Qué valor ético busca la equidad y justicia en la intervención social?. Justicia social. Prudencia. Eficiencia. Innovación.

¿Qué valor ético obliga al trabajador social a proteger la información personal?. Transparencia. Confidencialidad. Solidaridad. Inclusión.

¿Qué tipo de informe analiza los avances durante una intervención?. Diagnóstico. Caso. Evaluación. Seguimiento.

¿Qué tipo de dato proporciona el censo poblacional?. Documental. Cualitativo. Bibliográfico. Demográfico.

¿Qué tipo de informe valora los impactos sociales de una política pública?. Financiero. De políticas sociales. Técnico. Administrativo.

¿Qué tipo de redacción combina información objetiva con interpretación crítica?. Descriptiva. Resumida. Literaria. Argumentativa.

¿Qué parte del informe presenta la descripción detallada de los hallazgos?. Resultados. Introducción. Anexo. Conclusiones.

¿Qué tipo de redacción se usa para explicar con claridad y orden los resultados de un estudio?. Narrativa. Expositiva. Descriptiva. Literaria.

¿Qué debe caracterizar el lenguaje del informe social?. Claridad y precisión. Exceso de tecnicismos. Opiniones personales. Lenguaje coloquial.

¿Qué valor ético destaca en la elaboración de informes sociales?. Neutralidad. Confidencialidad. Creatividad. Popularidad.

¿Qué autor es una referencia clave en el estudio del informe social?. Foucault. Ander-Egg. Piaget. Durkheim.

¿Qué característica debe tener un informe bien redactado?. Coherencia. Repetición constante. Extensión innecesaria. Lenguaje subjetivo.

¿Qué parte del informe presenta los hallazgos principales?. El marco teórico. La síntesis descriptiva. La bibliografía. La introducción.

En caso de dilemas éticos, el trabajador social debe: Postergar su resolución. Aplicar los principios de ética profesional y consultar supervisión. Evadir la responsabilidad. Tomar decisiones sin consultar.

El secreto profesional implica: Guardar silencio ante cualquier situación. No revelar información confidencial salvo casos justificados. Compartir información con otros colegas sin permiso. Evitar todo tipo de registro documental.

La colaboración entre profesionales en la redacción: Genera conflictos. Dificulta la organización. Mejora la coherencia y consistencia del informe. Es innecesaria.

La defensa de un informe social consiste en: Presentar únicamente conclusiones numéricas. Entregar un documento escrito sin exposición. Exponer y argumentar oralmente los resultados de una investigación o intervención social. Realizar una lectura literal del informe.

En la práctica profesional, la confidencialidad promueve: La competencia laboral. El acceso público a la información. Relaciones basadas en confianza y respeto. Intervenciones impersonales.

Denunciar Test