ELABORACIÓN DE INFORMES controles 1y 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ELABORACIÓN DE INFORMES controles 1y 2 Descripción: PSICOLOGÍA. ELABORACIÓN DE INFORMES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es una de las tres características que deben presentar los informes?: a. Poder realizarse de forma oral o escrita. b. Ser un documento científico. c. Servir de vehículo de comunicación. En las guías del proceso de evaluación psicológica GAP, cuando se refieren a la comunicación de los resultados a través del informe oral y escrito, recomienda, entre otras recomendaciones: a. La terminología técnica empleada debe clarificarse de forma apropiada. b. Las técnicas no basadas en datos no deben incluirse en el apartado de datos. c. La redacción del informe tiene que ser siempre en el idioma del sujeto evaluado. Al recoger información sobre los antecedentes de la pesona evaluada de diferentes fuentes, hay que asegurar la confidencialidad, ¿que según el código ético significa?: a. Respetar siempre la identidad de de quien ha solicitado la evaluación. b. No revelar nunca, sin consentimiento, la información recogida durante la evaluación. c. No hacer públicos los datos de la evaluación. ¿Por qué son preferibles las entrevistas personales a las realizadas telefónicamente para obtener información sobre los antecedentes: a. Por la rapidez de la entrevista personal. b. Para poder captar pistas o detalles no verbales que puedan ser relevantes para el caso. c. Por el coste económico. Para una redacción lo más clara y precisa, ¿cuál de los tres ejemplo sería el más adecuado?: a. El niño tiene mucha dificultad para dibujar bien las letras mientras escribe. b. El niño padece una disgrafía acusada. c. La grafía del niño no es muy buena. Respecto al espaciado de las líneas en un informe profesional, es conveniente utilizar el tipo?: a. Doble. b. Sencillo. c. En el motivo del informe, en los antecedentes y las recomendaciones el sencillo, en el resto el doble. En el informe, ¿la información sobre la sección de antecedentes conviene organizarla con una lógica progresiva: V. F. Respecto al tamaño de las frases y las palabras utilizadas para comunicar los resultados esenciales del informe, es más efectivo utilizar: a. Frases largas y palabras técnicas. b. Frases concisas y palabras sencilla. c. Utilizar una redacción similar a una novela. A la hora de construir una frase clara, ¿Cuál de los tres ejemplos sería el más adecuado?: a. El alumno es muy buen estudiante. b. El alumno ha logrado una calificación media de sobresaliente. c. El alumno ha obtenido muy buenas calificaciones. ¿De los tres tipos de informe, en el que se pueden incluir apartados tales como la “estructura de la personalidad”, o se pueden describir, debidamente ponderados, los síndromes y síntomas del sujeto, es un informe?: a. Basado en el problema. b. Basado en las técnicas. c. Basado en la teoría. Las principales formas de recoger información sobre los motivos originales de una evaluación son; mediante contacto telefónico, personalmente ¿y la tercera forma es?: a. Atendiendo a los archivos sobre el caso. b. Mediante la técnica del ensayo de conducta. c. Cumplimentando un formulario. Para mantener una organización lógica global del informe hay que procurar que: a. El contenido relevante de cada sección esté dentro de la misma. b. El contenido relevante de cada sección se ubique en la sección destinada a ello. c. El contenido relevante de cada sección se incluya resumido en todas las secciones. En el apartado de la integración de resultados hay que tener dos precauciones importantes, ¿cuál de las tres no es una de estas precauciones?: a. La mayor parte de los resultados son apriorísticos, y no se pueden hacer conclusiones. b. Que los resultados se apoyan en datos de base que sirven de apoyo y para avalar cualquier aseveración sobre el caso. c. Resaltar que la exploración se dirige a aspectos concretos del comportamiento y el funcionamiento psicológico. Uno de los artículos del Código Deontológico relacionados con el informe, dice que: a. Cuando un informe ha sido solicitado por un juez, el interesado tiene que autorizarlo previamente. b. El contenido del informe solo puede ser revelado a terceras personas, con la expresa autorización del interesado. c. Si un informe se hace público sin el consentimiento del interesado, se pueden pedir daños y perjuicios. El informe cobra importancia desde diferentes puntos de vista, ¿cuál de los siguientes no es uno de esos puntos de vista?: a. Por ser la única forma de comunicar los resultados de una evaluación. b. Por ser un testimonio archivable y duradero. c. Por poder ser utilizado en la posteridad como fuente de medidas no contaminadas. Para obtener información sobre los antecedentes de la persona a evaluar, además de la propia persona, sus familiares y demás personas de su entorno, se puede acudir a otras fuentes de información, como las evaluaciones psicológicas o académicas, los ficheros escolares y: a. Los historiales médicos. b. Los autorregistros. c. Los autoinformes. ¿Cuál de las siguientes no es una meta usual para conseguir evitar problemas gramaticales?: a. Evitar saltos innecesarios entre tiempos y puntos de vista. b. No personalizar demasiado. c. Buscar siempre la concordancia entre el sujeto y el predicado. ¿En el informe para aclarar su finalidad, además de especificar los motivos, hay que incluir?: a. Un pequeño resumen de las conductas o síntomas que originaron la evaluación. b. Una breve descripción de la conducta durante la evaluación del sujeto. c. Un pequeño resumen de los instrumentos utilizados en la evaluación. Según varios autores, ¿cuándo es más probable que un párrafo comience a forzar la capacidad de atención y afecte a la habilidad lectora de la persona que está leyendo un informe?: a. Cuando ocupa las tres cuartas partes de la página. b. Cuando sobre pasa un cuarto de la página. c. Cuando un párrafo comienza con un silogismo. ¿Las palabras o esquemas que ayudan a conectar ideas y a aclarar las relaciones entre las ideas, y en definitiva contribuyen a una transición suave del texto de un informe, se denominan?: a. Enlaces cohesivos. b. Marcadores lógicos. c. Elementos dinámicos. Para mejorar la claridad del informe, otra técnica es expresar las frases de modo afirmativo, ¿cuál de los tres ejemplo sería el más adecuado?: a. El alumno sólo prestó atención a las instrucciones de dos de las tres tareas presentadas. b. El alumno no prestó atención a las instrucciones de cuatro de las seis tareas presentadas. c. El alumno no prestaba atención, en general, a las instrucciones. ¿En la información proveniente de distintas fuentes hay que contrastar todos los datos recogidos de esas fuentes diferentes, y?: a. Volver a entrevistar a la fuente menos fiable. b. Tomar nota de las posibles contradicciones. c. Decidirse por la información más razonable. ¿En el informe para aclarar su finalidad, además de especificar los motivos, hay que incluir?: a. Un pequeño resumen de las conductas o síntomas que originaron la evaluación. b. Un pequeño resumen de los instrumentos utilizados en la evaluación. c. Una breve descripción de la conducta durante la evaluación del sujeto. ¿Cuando se tiene por objetivo conseguir que el sujeto y/o cliente sea informado y comprenda debidamente los resultados obtenidos y le pueda servir para poder tomar decisiones, estamos en la sesión de comunicación de resultados denominada?: a. Diseño y valoración de la intervención. b. Informe de devolución. c. Informe de devolución de hipótesis. ¿Antes de recoger todo tipo de información sobre la persona evaluada convendría tener, a efectos de responsabilidad?. a. Una orden judicial. b. La conformidad de la persona evaluada. c. Un formulario de aceptación de la evaluación firmado por los responsables. Respecto a los tiempos verbales, ¿cuál de las siguientes frases no cumple las reglas recomendadas. a. Usar el participio cuando se expresen resultados de pruebas o tests. b. Utilizar el presente para describir rasgos que definen al sujeto, como su sexo, edad y apariencia física. c. Usar el pasado para describir el historial de la persona. ¿De los tres tipos de informe, el que se basa en la organización del material de evaluación presentando los resultados obtenidos del sujeto, ordenados según los tests utilizados, es un informe?: a. Basado en las técnicas. b. Basado en el problema. c. Basado en la teoría. En el apartado de la integración de resultados hay que tener dos precauciones importantes, ¿cuál de las tres no es una de estas precauciones?: a. Resaltar que la exploración se dirige a aspectos concretos del comportamiento y el funcionamiento psicológico. b. Que los resultados se apoyan en datos de base que sirven de apoyo y para avalar cualquier aseveración sobre el caso. c. La mayor parte de los resultados son apriorísticos, y no se pueden hacer conclusiones. ¿Cuándo es mejor incluir las palabras que componen las siglas de un acrónimo?: a. La primera vez que se use el acrónimo, se utiliza el nombre completo seguido de su sigla. b. En las notas al final del documento. c. En el pie de página. En el informe, ¿la información sobre la sección de antecedentes conviene organizarla con una lógica progresiva: V. F. Respecto a los tiempos verbales, ¿cuál de las siguientes frases no cumple las reglas recomendadas?: a. Utilizar el pasado para comentar la conducta del sujeto durante las pruebas. b. Usar el condicional simple para las recomendaciones. c. Utilizar el presente para comentar los resultados de los tests. El informe cobra importancia desde diferentes puntos de vista, ¿cuál de los siguientes no es uno de esos puntos de vista?: a. Por ser un testimonio archivable y duradero. b. Por ser la única forma de comunicar los resultados de una evaluación. c. Por poder ser utilizado en la posteridad como fuente de medidas no contaminadas. En las guías del proceso de evaluación psicológica GAP, cuando se refieren a la comunicación de los resultados a través del informe oral y escrito, recomienda, entre otras recomendaciones. a. Redactar el informe siempre en primera persona y utilizando verbos en presente. b. Que en el informe se señalará quien es el autor, el cliente y el sujeto, así como a quien va dirigido. c. Señalar las técnicas de recogida de información más importantes. Para una redacción lo más clara y precisa, ¿cuál de los tres ejemplo sería el más adecuado?: a. La grafía del niño no es muy buena. b. El niño padece una disgrafía acusada. c. El niño tiene mucha dificultad para dibujar bien las letras mientras escribe. Una compresión diagnóstica de la personalidad que compara descripciones de la conducta con unas categorías usadas principalmente para gestionar síntomas, ¿es de tipo?: a. Informe completo de personalidad. b. Informe parcial de personalidad. c. DSM-IV. El informe de personalidad debe ser redactado evitando utilizar verbos: a. En voz pasiva. b. En subjuntivo. c. En pasado. A la hora de redactar las impresiones diagnósticas en el informe, cuando existen contradicciones con los datos de la evaluación para apoyar las conclusiones principales, hay que: a. Ofrecer explicaciones de esas inconsistencias. b. Repetir la evaluación para aportar nuevos datos. c. No ofrecer ninguna impresión diagnóstica, no redactar esa parte del informe. A la hora de interpretar la personalidad en el informe se pueden ensartar juntos una serie de informes generados por ordenador, tipo MMPI-2 o del Rorschach: V. F. Un resumen final es una forma natural de concluir el informe, y si se utiliza hay que comprobar que contenga: a. La impresión diagnóstica apoyada en los ejes del DSM-IV. b. La orientación y recomendación al paciente. c. Un apoyo adecuado a lo reflejado en el cuerpo del informe. Cuando se analiza la coherencia entre los patrones de puntuaciones y las conductas a las que se refieren, ¿qué estamos haciendo?: a. Comprobar algún olvido relativo a los datos. b. Matizar los datos más importantes. c. Comprobar la consistencia entre los hallazgos. Los principios esenciales en el resumen deben ser: que sea corto, que no introduzca nuevos datos o materiales, que evite frases ambiguas,¿y que contenga?: a. La firma del evaluador. b. La firma del evaluador y de quien redacta el informe, sin no coinciden. c. Una descripción de lo que puede y lo que no puede hacer el paciente. El principio básico en un informe, a lo hora de presentar los resultados de la evaluación, que resalta que el sujeto evaluado se muestra agresivo en unas situaciones y temeroso en otras, ¿es el de?: a. Usar contrastes. b. Inconsistencia entre los hallazgos. c. Amplitud del concepto. Un buen informe de personalidad, como otros buenos informes clínicos, debe incluir una narración o descripción que se apoya en una información cuidadosamente recogida (a través de los datos demográficos, el perfil de personalidad y las puntuaciones de los tests), a la vez que: a. El número de colegiado y la firma de quien ha realizado en informe. b. Una organización que dé sentido y dar una perspectiva dinámica a los datos aportados. c. El consentimiento del paciente para difundir los datos obtenidos conservando el anonimato. En evaluaciones psicoeducativas, al presentar en el informe los resultados de las aptitudes cognitivas primero y, en segundo lugar, las secciones relativas al rendimiento escolar, ¿qué norma o principio estamos utilizando?: a. Ir de lo tipificado a lo informal. b. Ir de lo global a lo específico. c. Uso de contrastes. ¿Cuál de las siguientes no es una cualidad fundamental en un informe psicológico de personalidad?: a. Es una interpretación. b. Sirve para identificar los puntos de debilidad de la persona. c. La comprensión diagnóstica de la personalidad es dinámica. El contenido del resumen del informe debe basarse en?: . Los datos más consistentes que apoyen el diagnóstico. b. Revisar y completar las ideas clave de cada una de las secciones anteriores. c. La impresión diagnóstica y las recomendaciones para el paciente. En el informe, a la hora de interpretar los resultados, conviene tener en cuenta cuatro principios, ¿cuál de los siguientes no es uno de ellos?: a. Describir antes de nada el ambiente en el que se obtuvieron los datos. b. Describir lo que la persona puede o no puede hacer. c. Presentar las puntuaciones de forma comprensible. Si el destino del informe de personalidad es un centro escolar, el evaluador tratará de: a. Tratar la información delicada como si fuera un informe para un contexto terapéutico. b. No incluir información delicada para el alumno. c. Ajustar la información delicada que es de interés clínico, pero preservando la confidencialidad y utilizando un lenguaje adecuado. En un informe de personalidad, ¿qué es lo que delinea el funcionamiento y la organización de la personalidad del sujeto evaluado?: a. La evaluación a través de cuestionarios tipo MMPI. b. La evaluación a través de cuestionarios tipo Rorschach. c. Los puntos psicológicos fuertes y los débiles de la persona evaluada. En el ambiente escolar, a la hora de definir el formato de informe para los resultados, ¿el formato que tiene como finalidad evaluar tanto los aspectos intelectuales como los académicos se denomina?: a. Tests separados. b. Áreas separadas. c. Aptitudes separadas. En el informe, a la hora de interpretar los resultados, conviene tener en cuenta cuatro principios, ¿cuál de de los siguientes no es uno de ellos?. a. Comprobar todos los niveles de las puntuaciones. b. Utilizar siempre puntuaciones tipificadas. c. Orientar la atención en la persona no en las puntuaciones. Antes de comenzar a redactar un informe de personalidad hay que considerar: a. ¿A qué demanda hay que contestar, para qué se redacta y cómo se usarán los resultados?. b. ¿A qué demanda hay que contestar, los costos de la evaluación y cómo preservar la intimidad?. c. ¿Los costos de la evaluación, cómo preservar la intimidad y la validez interna del informe?. ¿El eje V del DSM-IV corresponde a?: a. La calidad de vida del paciente. b. Problemas psicosociales y ambientales. c. Evaluación de la actividad global. Al redactar un informe, una vez analizados los datos, al ofrecer las impresiones del diagnóstico se busca, entre otras cosas, describir los datos que apoyan el diagnóstico, tener en cuenta el ambiente de la persona evaluada,y?: a. Incluir datos fiables del evaluado. b. Considerar la cualificación del evaluador para establecer el diagnóstico. c. Reflejar los permisos de la familia para incluir las conclusiones diagnósticas. ¿Cuál de las siguientes no es una cualidad fundamental en un informe psicológico de personalidad?: a. No necesitas seguir los procesos de la personalidad para organizar el informe. b. Necesita estar bien redactado. c. El psicólogo actúa como un asesor en la evaluación. Una compresión diagnóstica de la personalidad que compara descripciones de la conducta con unas categorías usadas principalmente para gestionar síntomas, ¿es de tipo?: a. Informe completo de personalidad. b. Informe parcial de personalidad. c. DSM-IV. Un buen informe de personalidad, como otros buenos informes clínicos, debe incluir una narración o descripción que se apoya en una información cuidadosamente recogida (a través de los datos demográficos, el perfil de personalidad y las puntuaciones de los tests), a la vez que: a. El número de colegiado y la firma de quien ha realizado en informe. b. Una organización que dé sentido y dar una perspectiva dinámica a los datos aportados. c. El consentimiento del paciente para difundir los datos obtenidos conservando el anonimato. Cuando se establece en un informe una compresión dinámica de la personalidad estamos haciendo: a. Una descripción del desarrollo de la personalidad del sujeto a través del tiempo. b. Una interpretación clínica establecida categorialmente con manuales tipo DSM ó CIE. c. Una interpretación de los conflictos y las motivaciones subyacentes a la conducta observada. En un informe de personalidad, ¿qué es lo que delinea el funcionamiento y la organización de la personalidad del sujeto evaluado?: a. La evaluación a través de cuestionarios tipo MMPI. b. La evaluación a través de cuestionarios tipo Rorschach. c. Los puntos psicológicos fuertes y los débiles de la persona evaluada. Antes de redactar la sección del informe relativa a los resultados de los instrumentos y su interpretación, ¿convendría comprobar?: a. El estilo gramatical. b. La congruencia de los resultados. c. Si la impresora tiene tinta. El resumen final del informe debe centrarse solo en las conductas preocupantes que propiciaron la evaluación: V. F. En el ambiente escolar, a la hora de definir el formato de informe para los resultados, ¿el formato que tiene como finalidad evaluar tanto los aspectos intelectuales como los académicos se denomina?: a. Tests separados. b. Áreas separadas. c. Aptitudes separadas. |