option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Descripción:
SIMULADORES DE ELABORACIÓN

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es una característica de la muestra?. Debe ser representativa de la población. Se selecciona sin técnica. Es mayor que la población. No tiene criterios definidos.

Un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad deasumir valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Son ejemplos: edad, género, estatus social, entre otras. Indicadores. Dimensiones. Preguntas o reactivos. Variables.

¿Cuál es el objetivo principal del diseño de investigación?. Establecer elementos que guíen el estudio. Recolectar únicamente datos estadísticos. Formular teorías nuevas sin validación. Implementar acciones sin planificación.

Se trata de un enfoque en la cual la recolección de datos es percibida por el propio investigador obtenidas mediante la técnica de la observación. Interpretativo. Tecnológico. Sociocrítico. Racionalista.

Se trata de un enfoque en la cual la recolección de datos se realiza a través de un instrumento llamado cuestionario en físico o digital obtenidos mediante la técnica de la encuesta. Cuantitativo. Sociocrítico. Tecnológico. Cualitativo.

¿Cuál de los siguientes proposiciones modelos no corresponde a los métodos teóricos?. Encuesta - Entrevista. Inducción y deducción. Histórico - lógico. Analítica y sintético.

Se basan en la experiencia en el contacto con la realidad; es decir, se fundamentan en la experimentación y la lógica que, junto a la observación de fenómenos y sus análisis estadísticos, son los más utilizados en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. Métodos matemáticos. Métodos empíricos. Métodos teóricos. Métodos estadísticos.

Representa un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar. La población. La muestra. El censo. La estadística.

Hacen referencia a los aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar. Ejemplo: variable "violencia de género". ¿Cuál sería las dimensiones de esta variable?. Tipo de amor, agente del amor, ámbito social en el que tiene lugar el amor, consecuencias del amor, entre otros. Tipo de relación, agente de la relación, ámbito social en el que tiene lugar la relación, consecuencias de la relación, entre otros. Tipo de violencia, agente de la violencia, ámbito social en el que tiene lugar la violencia, consecuencias de la violencia, etc. Tipo de paz, agente de la paz, ámbito social en el que tiene lugar la paz, consecuencias de la paz, entre otros.

Corresponde a una de las clasificaciones de las variables en los estudios de investigación dependiendo de su diseño. Variable, hipótesis y encuesta. Práctica, teórica y lógica. Hipótesis, entrevistas y validación. Independiente, dependiente e interviniente.

Hacen referencia a los aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar. Ejemplo: de una dimensión "tipos de violencia". ¿Cuál serían los indicadores de esta variable?. Amor, paz, prosperidad y abundancia. Violencia sexual, doméstica, física y emocional. Teórica, practica, tecnológica y empírica. Hacer, ser, conocer y convivencia.

Representa el conglomerado de sujetos o individuos que habitan en un lugar determinado y manifiestan intereses comunes. El Censo. La población. La estadística. La Muestra.

Permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables directamente. Participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos. Métodos estadísticos. Métodos matemáticos. Métodos teóricos. Métodos empíricos.

Representa una porción significativa y representativa de la población, lo cual se requiere para el levantamiento de información por medio de la aplicación del instrumento en el trabajo de campo. El censo. La población. La estadística. La muestra.

¿Qué tipo de muestreo es por conveniencia?. No probabilístico. Aleatorio simple. Probabilístico. Estratificado.

Variable que corresponde a un elemento (fenómeno, situación) que explica, condiciona o determina la presencia de otro. Es el efecto del problema, su presencia depende de la independencia. Variable interviniente. Variable independiente. Variable dependiente. Variable estadística.

Cuál de los siguientes proposiciones modelos no corresponde a los métodos empíricos?. Observación - Encuesta. Entrevista - observación. Análisis de documentos y prueba pedagógica. Inducción – deducción.

Se entiende como el estudio del método o los métodos y abarca el análisis de sus características, cualidades y debilidades. Método. Muestra. Metodología. Población.

Identifique las variables en el siguiente objetivo general: Determinar los factores económicos y culturales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica en la escuela María Montufar durante el año lectivo 2025 - 2026. Rendimiento académico y los docentes. Factores económicos y culturales – rendimiento académico. Rendimiento académico y creatividad en los estudiantes. Factores económicos y culturales – Educación Básica.

¿Qué permite el enfoque cualitativo en una investigación?. Automatizar los procesos. Realizar cálculos financieros. Descubrir o afinar preguntas de investigación. Medir patrones numéricos.

¿Qué mide la validez de criterio?. El grado de subjetividad. El número de ítems utilizados. La comparación con un criterio externo. El análisis de gráficos.

¿Qué elemento caracteriza a la observación científica?. Sistematicidad. Espontaneidad. Aleatoriedad. Subjetividad.

¿Cuál es una ventaja del fichaje en la investigación documental?. Ahorra tiempo y esfuerzo. Sustituye el análisis crítico. Elimina la necesidad de bibliografía. Permite manipular las fuentes.

¿Qué se busca con la validez de un instrumento?. Medir realmente lo que se quiere medir. Reproducir los resultados varias veces. Ajustar el tiempo de aplicación. Aumentar la complejidad del análisis.

¿Cuál es el objetivo de un grupo focal?. Recoger respuestas cerradas. Obtener datos estandarizados. Conocer experiencias colectivas. Medir variables numéricas.

¿Cuál es la función principal del cuestionario en la investigación?. Obtener respuestas estructuradas de los participantes. Elaborar gráficos estadísticos. Registrar observaciones de campo. Organizar bibliografía consultada.

¿Cuál de las siguientes NO es una técnica de investigación documental?. Fichaje. Encuesta. Observación. Entrevista.

¿Qué elemento NO debe incluirse al elaborar preguntas de un cuestionario?. Claridad. Neutralidad. Lenguaje apropiado. Juicios de valor.

¿Cuál de estas NO es una modalidad de encuesta?. Directiva. Telefónica. Autoadministrada. Virtual.

¿Qué diferencia la observación científica de la espontánea?. No requiere planificación. Es sistemática e intencional. Es espontánea y libre. Depende del azar.

¿Qué es el método según Ander-Egg (1995)?. Medio para aplicar encuestas. Herramienta para sistematizar información. Técnica para recolectar datos. Camino a seguir mediante reglas y procedimientos para alcanzar un fin.

¿Cuál es una técnica de recolección de datos cualitativos?. Cálculo de frecuencias. Cuestionario estructurado. Estimación por regresión. Grupos focales.

¿Qué permite la escala Likert en un cuestionario?. Medición gradual de actitudes. Códigos abiertos. Preguntas dicotómicas. Observación directa del comportamiento.

¿Qué implica la confiabilidad de un instrumento?. Que mida todas las variables posibles. Su originalidad. Su facilidad de aplicación. Que produzca resultados consistentes.

¿Cuál es el propósito principal de las técnicas en la investigación científica?. Aplicar metodologías cuantitativas. Operativizar los métodos. Establecer teorías generales. Realizar pruebas estadísticas.

¿Qué aspecto distingue a la entrevista abierta?. Aplicación masiva a la población. Preguntas dicotómicas. Interacción espontánea con el entrevistado. Uso de instrumentos digitales.

¿Cuál es una característica del resumen, según Arbeláez (2007)?. Claridad. Subjetividad. Extensión ilimitada. Falta de precisión.

¿Cuál es el objetivo principal de una encuesta según García Ferrando?. Analizar teorías científicas. Interpretar textos especializados. Sistematizar observaciones. Obtener mediciones cuantitativas de la población.

¿Cuál es el objetivo principal del diseño de investigación?. Establecer elementos que guíen el estudio. Implementar acciones sin planificación. Recolectar únicamente datos estadísticos. Formular teorías nuevas sin validación.

¿Qué tipo de muestreo es por conveniencia?. Estratificado. Probabilístico. No probabilístico. Aleatorio simple.

¿Qué es una lista de cotejo?. Un instrumento de observación y verificación. Un tipo de encuesta. Una entrevista semiestructurada. Una técnica de recolección numérica.

¿Qué tipo de escala se basa en frecuencias como “Siempre” o “Nunca”?. Numérica. Descriptiva. Categórica. Absoluta.

¿Cuál es la función del diario de campo?. Evaluar con rúbricas abstractas. Registrar datos procesales organizados metódicamente. Registrar de forma creativa hechos imaginarios. Producir literatura.

¿Qué caracteriza a la observación participante?. Solo observa objetos, no personas. No existe interacción con el grupo. El investigador permanece totalmente aislado. El investigador es parte del grupo observado.

¿Qué componente NO pertenece al diario de campo?. Identificación del diario. Reportes de actividades. Petición preventiva. Resultados estadísticos.

¿Qué permite la técnica de observación?. Realizar inferencias sin evidencia. Elaborar leyes universales. Obtener información necesaria observando fenómenos. Confirmar hipótesis sin observación.

¿Cuál es un elemento de la técnica de observación?. Cuerpo de conocimientos. Evaluador institucional. Composición gramatical. Cuadro de referencia moral.

¿Qué tipo de investigación permite comprender problemas en su contexto natural?. Estudio de campo. Ensayo clínico. Experimental. De laboratorio.

¿Qué caracteriza a la observación no estructurada?. Tiene estructuras previas fijas. Uso exclusivo de grabadoras. Se basa en instrumentos rígidos. Alta flexibilidad y apertura.

¿Qué representa el diseño dentro del proceso de investigación?. Un resumen general de conclusiones. Una respuesta a las preguntas de investigación. Una forma de presentación de resultados. Un análisis financiero del estudio.

¿Qué estructura es común en proyectos cualitativos?. Análisis financiero, muestreo. Hipótesis, codificación, tablas. Índice, método, referencias, anexos. Resultados, discusión, algoritmos.

¿Qué se debe incluir al seleccionar el tema de investigación?. Opiniones personales sin justificación. Datos sin validez científica. Criterios de popularidad. Necesidades institucionales y contacto con un hecho.

¿Cuál es una característica esencial de una buena pregunta de investigación?. Que sea irrelevante. Que no requiera evidencia. Que sea subjetiva y ambigua. Que sea clara y específica.

¿Qué indica el objetivo general en una investigación?. Qué se hará para responder la pregunta principal. La estructura del análisis estadístico. Los límites económicos del estudio. La descripción detallada de la hipótesis.

¿Qué tipo de variable es afectada por otra?. Interviniente. Controlada. Dependiente. Independiente.

¿Cuál de los siguientes es un tipo de hipótesis?. Alterna. Narrativa. Estética. Especulativa.

¿Qué permite el enfoque cualitativo en una investigación?. Realizar cálculos financieros. Medir patrones numéricos. Automatizar los procesos. Descubrir o afinar preguntas de investigación.

¿Cuál es una característica de la muestra?. Debe ser representativa de la población. Se selecciona sin técnica. Es mayor que la población. No tiene criterios definidos.

Denunciar Test