elaboracion de planes y RRPP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() elaboracion de planes y RRPP Descripción: CONSOLIDADO autoevaluaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las Relaciones Públicas es una práctica que se realiza: a. Hace 10 años con el aparecimiento de las nuevas tecnologías. b. Desde la antigüedad, en los mismos tiempos del aparecimiento de la humanidad. c. Hace 50 años en tiempos de la Modernidad. 2. Al referirse a la comunicación organizacional, el escritor Horacio Andrade, se refiere a tres enfoques, seleccione el correcto: a. Proceso social provocado. b. Disciplina que estudia el proceso de comunicación interno. c. Mecanismos de comunicación complejos. 3. La notoriedad es: a. Producto de la gestión del Departamento de Recursos Humanos de la organización. b. Producto solamente de la gestión de la comunicación interna. c. Fenómeno que busca trascender a las acciones de comunicación tradicionales. 4. La identidad se basa en: a. Propiedades subjetivas de las percepciones, aspiraciones y experiencias del target. b. Propiedades objetivas de las percepciones, aspiraciones y experiencias del target. c. En el conjunto rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás. 5. La palabra imagen proviene del: a. Latín imago y refiere a una proyección mental, una imitación. b. Griego imaginare y hace alusión a una panorámica no existente. c. Latín imaginare y significa fotografía. 6. Cuando hablamos de imagen se dice que: a. Todas las personas tienen la misma imagen de una misma empresa. b. Cada persona puede tener imágenes (percepciones) diferentes de la misma empresa en diferentes momentos. c. La empresa es concebida bajo la misma imagen y las personas tienen la misma imagen de ella. 7. La reputación es: a. El conjunto de características, valores y creencias con los que la organización se autoidentifican y autodiferencian de las otras organizaciones. b. La suma de las percepciones que los distintos públicos tienen y fijan de una persona o una institución a lo largo del tiempo. c. La planificación que la organización tiene a largo plazo. 8. Puede ser ganada sin publicidad: a. La reputación. b. La imagen. c. Las ventas. 9. La ciudadanía y el gobierno corporativo corresponden a los: a. Elementos de reputación corporativa. b. Elementos de imagen corporativa. c. Elementos de marca. 10. ¿Cuál de las siguientes premisas es correcta?: a. Todo comunica en una organización. b. Hay que comunicar lo que no se tiene. c. Solo lo que se ve comunica. 11. Las empresas e instituciones públicas y privadas en un principio han tenido estructuras de comunicación: a. Con personal profesional capacitado y orientado hacia el logro de resultados. b. Escasas de personal y equipos para la producción de contenido. c. Bien estructuradas con una clara definición de lo que hacían. 12. El reconocimiento de la terminología Dircom y como profesión se sitúa en: a. París, en 1898 en el encuentro de académicos de la comunicación. b. 1998, en el primer Congreso TOP-COM organizado en España. c. El primer Congreso TOP-COM organizado en Francia en 1988. 13. En América Latina el Dircom ha tenido su nacimiento y crecimiento de manera pausada y uno de los impulsores es: a. Joan Costa. b. Alfred Chandler. c. Sallenave. 14. Es quien debe garantizar que toda la información que se genera al interior de la empresa y la que se transmite a los públicos externos lleve la estrategia y valores institucionales. a. El gerente de la empresa. b. Los empleados. c. El Dircom. 5. Antiguamente el responsable de comunicación centraba su trabajo en actividades de: a. Marketing, mercadeo, ventas y publicidad. b. Generación de valor hacia los empleados. c. Creación de vínculos de cercanía entre la institución y los públicos. 16. El catedrático Villafañe para referirse al Dircom utiliza la palabra: a. Publicista. b. Corporate. c. Mercadólogo. 17. El profesional de la comunicación de acuerdo a lo que que propone Valdiviezo en un contraste con lo que propone la IPRA debe estar formado en aspectos: a. Propios de la carrera, en temas de comunicación y conocimientos generales y útiles. b. Formación propia de la carrera, en conocimientos e otras áreas y conocimientos generales. c. Temas de comunicación y conocimientos generales para el desenvolvimiento de la carrera. 18. ¿Qué significa que los Directores de Comunicación sean polivalentes?. a. Se hacen cargo de parte del proceso de producción de contenidos. b. Se hacen cargo de todo el proceso de producción de contenidos y su distribución a través de diversos canales. c. Se hacen cargo de determinados contenidos y su distribución a través de ciertos canales de comunicación. 19. Las tres esferas del Dircom, según Costa son: a. La comunicación interna, la comunicación digital y la comunicación organizacional. b. La comunicación institucional, la comunicación interna y la comunicación organizacional. c. La comunicación institucional, la comunicación mercadológica y la comunicación organizacional. 20. A quien se le atribuye esta frase: “Todo comunica. Porque todo significa”: a. Andrés Aljure. b. Joan Costa. c. Justo Villafañe. 21. En qué año surgió la teoría de la Dirección por Objetivos, liderada por Peter Drucker: a. 1593. b. 1953. c. 1935. 22. ¿Qué modelo está relacionado con la teoría de Dirección por Objetivos DPO?. a. DÓLAR. b. Modelo de Gruning. c. RACE. 23. El profesional de la comunicación puede seleccionar el adecuado y el que se ajuste mejor a la empresa. Para su aplicación requiere llevar una secuencia y orden en la implementación. a. Modelo. b. Táctica. c. Objetivo. 23. El modelo RACE es acuñado en 1963 por: a. Joan Costa. b. John Marston. c. Jordi Xifra. 25. El origen de la denominación RACE está en inglés y sus siglas significan: a. Research, Action, Communication, Planning. b. Research, Activities, Communication, Evaluation. c. Research, Action, Communication, Evaluation. 26. En qué etapa del modelo RACE, se realiza propuestas, se hace planteamientos que pueden ayudar a solventar problemas o necesidades de la organización en temas de comunicación. a. Investigación. b. Acción. c. Comunicación. 7. La etapa de evaluación, es la cuarta y última fase del modelo RACE. Aquí se evalúa todo lo ejecutado y se evidencia lo que no se ejecutó. a. Verdadero. b. Falso. 28. El método de la DPO, es también conocido como: a. Método triangular. b. Método de la espiral. c. Método circular. 29. Identifique el modelo que corresponde. Surgió en 1960 y se basó en que las Relaciones Públicas. Este modelo comprende 5 etapas: 1. investigación interna, 2. investigación política de gestión interna, 3. preparación del mensaje, 4. comunicación y 5. finalmente la investigación. a. Modelo circular de Stephenson,. b. Modelo de Nielander. c. Modelo de Miller. 30. Las siglas del Modelo DÓLAR, significan: a. Diagnóstico, Objetivos, Lugares, Actuaciones, Revisión. b. Desarrollo, Observación, Logística, Actividades, Revisión. c. Diagnóstico, Objetivos, Logística, Actuaciones, Revisión. 31. El diagnóstico de comunicación que se centra en cómo las prácticas de comunicación organizacional son sistemáticamente distorsionadas para servir a los intereses de quienes están en una posición de poder dentro de la organización, corresponde a la perspectiva: a. Funcionalista. b. Interpretativa. c. Crítica. 32. Es una herramienta que permite evaluar las prácticas sociales, está orientada a tener un conocimiento sistemático, para reconocer las fortalezas y debilidades que luego serán retomadas en la planificación. a. La planificación. b. El diagnóstico de comunicación. c. La comunicación. 33. Uno de los análisis de la situación externa de acuerdo al académico Aljure (2015), es: a. Análisis de los competidores. b. Análisis de los costos. c. Análisis de los resultados. 34. A qué análisis corresponde la siguiente descripción. Conocer la cadena de valor de los productos es clave, por lo tanto, es importante conocer sobre las características de los proveedores, capacidad de solvencia frente a la organización y todo lo que involucre a este sector. a. Análisis de la distribución. b. Análisis del mercado. c. Análisis de proveedores. 35. Mientras mejor informado esté el público interno, mayor será el nivel de pertenencia hacia la organización. a. Verdadero. b. Falso. 36. El análisis de las características de la organización corresponde al análisis: a. Externo. b. Interno. c. Ninguno. 37. ¿De quién es responsabilidad el proceso de elaboración del diagnóstico?. a. Únicamente del profesional de la comunicación. b. De todos los que intervienen en dicho proceso. c. De ambas partes. 38. Un diagnóstico de comunicación puede utilizar: a. Varias técnicas y herramientas de comunicación. b. Una sola herramienta. c. Las dos opciones anteriores son válidas. 39. Pueden ser aplicados de manera física o digital. Se aplican a los públicos de manera masiva, resultan económicos y si son digitales, el proceso de información es mucho más ágil. a. Entrevista. b. Cuestionarios. c. Conferencia. 40. El análisis DAFO, FODA o DOFA es una técnica utilizada para el: a. Diagnóstico. b. Evaluación. c. Desarrollo del plan de comunicación. |