elaboracion de planes de rrpp
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() elaboracion de planes de rrpp Descripción: primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si a usted se le solicitara que ejecute un evento X para la empresa, que establecería para llevar a cabo el proceso de planeación?. a. Definir los objetivos de la organización. b. Los recursos, los proveedores y formas para medir el uso eficiente de los recursos y el logro eficaz de los objetivos. c. Analizar la misión y la visión de la empresa. 2. ¿Qué elementos componen la estrategia organizacional?. a. Análisis de la situación externa e interna. b. Objetivos, metas y valores. c. El cronograma de ventas. 3. Cuando una corporación tiene un conjunto de atributos con los que sedea y requiere ser reconocida esta tiene: a. Perfil de imagen real. b. Perfil de imagen ideal. c. Perfil de imagen efectiva. 4. La norma ISO 9000 define al término gestión como: a. Un conjunto de actividades que se realizan coordinadamente para dirigir y controlar a una institución. b. Un conjunto de acciones realizadas de manera continúa para dirigir y evaluar el accionar de una institución. c. Un conjunto de actividades utilizadas para monitorear el accionar de las instituciones. 5. ¿En primera instancia a que se debe que el encargado de comunicación tarde mucho o poco tiempo para planear e investigar una situación, entorno, pasos para la elaboración del Plan Estratégico de Comunicación?. a. Presupuesto y cronograma. b. Debilidades y oportunidades de la organización. c. Complejidad y circunstancias. 6. Cuando los públicos de una organización conocen inadecuadamente a la organización se dice que la empresa tiene. no notoriedad. mala reputacion. mala imagen. 7. ¿Cuándo elaboramos un Plan Estratégico de Comunicación y existen diferentes preguntas sobre lo que el cliente quiere proyectar o mostrar qué se debió solicitar previamente?. a. Una reunión para conocer el presupuesto. b. Un brief con las especificaciones correspondientes. Una entrevista con el director del proyecto u organización. 8. Según Aljure A. (2015) en el análisis de la situación interna y externa ¿qué es importante identificar?. a. Qué información nos permite entender mejor a la competencia para poder disminuir nuestras debilidades. b. Qué información es relevante conocer y qué fuentes nos permitirán entenderla y usarlas. c. Qué información nos ayuda a conocer mejor los consumidores y proveedores de la organización. 9. ¿Qué permite modificar o reajustar la evolución del entorno y la empresa cuando realizamos el proceso de planeación estratégica?. a. Modificación o ajuste de la misión, visión y valores. b. Modificación de los parámetros para evaluar la reputación de la empresa. c. Modificación de las formas en cómo medir esta planificación. 10. La definición de los objetivos de comunicación deben estar en coherencia con: a. El grupo de públicos. b. Las situaciones identificadas. c. Fortalezas y amenazas de la organización. 11. De los siguientes enunciados ¿Cuál de ellos no se toma como una dificultad al momento de obtener información para realizar el análisis de la situación? De acuerdo a Aljure (2015). a. La persona encargada de realizar el análisis de la situación al momento de realizar la búsqueda de información, se encuentra con información desactualizada. b. La persona encargada de realizar el análisis de la situación encuentra información de la que no es posible su acceso. c. La persona encargada de realizar el análisis de la situación no encuentra la información porque no existe en la base de datos de la empresa y se le han presentado dificultades para obtenerla. 12. ¿Cómo se denomina al proceso en donde el DirCom valida un documento que contiene la información necesaria para comprender el encargo y la necesidad de una institución?. a. Briefing. b. Análisis del entorno. c. Contrabriefing. 13. El desconocimiento que tienen los públicos de interés de una institución sucede: a. Cuando el nombre de la empresa no es reconocido por los públicos. b. Cuando reconocen la empresa pero no pueden clasificar al sector al que pertenece. c. A Y B son correctas. 14. En la etapa de ejecución del plan de comunicación, el DirCom algunas veces…. a. Asesora en ciertos momentos parámetros de la ejecución del plan. b. Lidera, asesora o acompaña. c. Lidera la ejecución del plan de comunicación. 15. ¿Qué aspectos están dentro del análisis de la situación externa de la empresa? Seleccione una: a. Procesos, políticas y normas. b. Producto, servicio o actividad que se desarrolla. c. Notoriedad e imagen real. 16. ¿Cuál es el significado de la siguiente afirmación? Del 100% de las valoraciones que los públicos le han hecho a una empresa ….. Son valoraciones negativas, esto le ha permitido estar en el top of mind de las organizaciones. a. Que la empresa tiene buena imagen ya que se encuentra en el top of mind de las organizaciones. b. Que la empresa tiene alta notoriedad dentro de sus públicos. c. La empresa no tiene alta notoriedad porque sus valoraciones son más negativas que positivas. 17. ¿De los siguientes enunciados, cual no se debe considerar para aplicar el Plan Estratégico de comunicación?. a. Uso de ley de Pareto para modificar el alcance de la gestión. b. Comunicar con coherencia con lo que se tiene y lo que se es. c. Verificar la existencia de un Plan Estratégico de comunicación. 18. Según Aljure 2015, a la organización se la define como: a. Un ente social que tiene como fin lograr objetivos a través de los aportes de su talento humano y el uso de recursos tangibles e intangibles. b. Un ente social sin ánimos de lucro que se encarga de realizar actividades en beneficio de la empresa y sus accionistas. c. Un ente cuyo fin tiene a su cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión en común aunque su misión no sea la misma. 19. ¿Quién o quienes tienen como función principal diseñar el plan estratégico de comunicación?. a. Jefe de prensa y comunicación. b. Director de comunicación y otros responsables. c. Director de mercadeo y su equipo. 20. ¿Cómo se denomina el proceso que se enfoca en analizar la situación, establecer los objetivos, tácticas y acciones, además de definir mecanismos e indicaciones para medir y controlar la gestión de la comunicación?. a. Dirección por objetivos. b. Análisis DAFO. c. Planeación estratégica. 21. La notoriedad es: a. Producto de la gestión del Departamento de Recursos Humanos de la organización. b. Producto de la gestión de intangibles definidos como el capital social, la investigación y el desarrollo, la calidad del management, las marcas, el marketing y la reputación. c. Producto solamente de la gestión de la comunicación interna. 22. La identidad se basa en: a. Propiedades subjetivas de las percepciones, aspiraciones y experiencias del target. b. Propiedades objetivas de las percepciones, aspiraciones y experiencias del target. c. La conjunción de la historia, la ética y filosofía de trabajo de la organización, así como también, está formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección. 23. La reputación es: a. El conjunto de características, valores y creencias con los que la organización se autoidentifica y autodiferencia de la otras organizaciones. b. La suma de las percepciones que los distintos públicos tienen y fijan de una persona o una institución a lo largo del tiempo. c. Ninguna de las anteriores. 24. El valor intangible que se basa en lo que se dice y se hace, es: a. La reputación. b. La Responsabilidad Social Empresarial. c. La identidad. 25. La imagen es…. a. Como somos percibidos por el público interno. b. Como somos percibidos por los stakeholders. c. Como somos percibidos por el público externo. 26. La credibilidad es…. a. Producto de la marca y los valores institucionales. b. Producto de la comunicación interna. c. Producto de la identidad corporativa. |