option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

elec1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
elec1

Descripción:
oposicion

Fecha de Creación: 2022/07/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un circuito de corriente alterna ¿Que es la impedancia (Z)?. A. Es la oposición al paso de la corriente. B. Es la carga que va cambiando de valor y sentido en función del tiempo. C. Es la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conductor. D. Es el valor que alcanza una corriente de defecto.

2. ¿Qué es la frecuencia de un alternador?. A. Son las revoluciones por minuto del alternador. B. Es el periodo de tiempo de vida del alternador. C. Es el número de vueltas del alternador. D. Es el número de ciclos del alternador que se produce en un segundo.

3. ¿Que es la diferencia de potencial?. A. Es igual que la potencia aparente. B. Es la que realmente se produce. C. Es una potencia fluctuante que no se transforma. D. Es la que realmente se consume.

4. ¿Que es la potencia reactiva?. A. Es igual que la potencia aparente. B. Es la que realmente se produce. C. Es una potencia fluctuante que no se transforma. D. Es la que realmente se consume.

5. ¿Que es la rigidez dieléctrica de un material?. A. Es el aislamiento que comprende al principal y al suplementario. B. Es el efecto fisiopatológico del paso de la corriente a través de un cuerpo. C. Es la tensión que es capaz de perforar este material. D. Es la corriente total que se deriva a tierra.

6. ¿Que es el efecto joule?. A. Es el aislamiento que comprende al principal y al suplementario. B. Es la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conductor. C. Es la tensión que es capaz de perforar este material. D. Es el calentamiento que se produce por el paso de la corriente por un conductor.

7. ¿Que es el factor de potencia de un equipo?. A. Es la relación que existe entre la potencia aparente y la activa. B. Es la relación que existe entre la potencia activa y la aparente. C. Es la relación que existe entre la potencia aparente y la reactiva. D. Es relación que existe entre la potencia reactiva y la aparente.

8. ¿Que es un telurómetro?. A. Comprobador de interruptores diferenciales. B. Medidor de la impedancia de bucle. C. Comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento de los quirófanos. D. Medidor de la resistencia de puesta a tierra.

9. ¿Que es un luxómetro?. A. Comprobador de interruptores diferenciales. B. Medidor de la impedancia de bucle. C. Comprobador del nivel de iluminación (iluminancia). D. Medidor de la resistencia de puesta a tierra.

10. ¿Cual es la tensión nominal entre fases, usualmente utilizada para redes trifásicas de 4 conductores, en las distribuciones de corriente alterna?. A. 400 V. B. 220 V. C. 230 V. D. 450 V.

11. El esquema de distribución para instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de distribución pública de baja tensión, es el esquema: A. TN - S. B. TT. C. TN – C. D. IT.

12. La denominación del esquema de distribución de conexión del neutro se realiza con un código de letras en el cual la letra N, que es la segunda, significa: A. Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra. B. Masas conectadas directamente a tierra. C. Masas conectadas directamente al punto de la alimentación puesto a tierra. D. Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con respecto a tierra.

13. Las piscinas con potencia instalada superior a 10 KW deben ser objeto de inspección periódica cada: A. Diez años. B. Veinte años. C. Tres años. D. Cinco años.

14. La tensión que aparece entre partes accesibles simultáneamente, al ocurrir un fallo de aislamiento se llama: A. Tensión nominal. B. Tensión de defecto. C. Tensión de contacto. D. Tensión asignada de un cable.

15. El Interruptor de Control de Potencia (ICP) se utiliza para suministros en baja tensión y hasta una intensidad de: A. 63 A. B. 50 A. C. 100 A. D. 80 A.

16. El Interruptor general automático (IGA) tendrá un poder de corte como mínimo de: A. 10.000 A. B. 6.000 A. C. 3.500 A. D. 4.500 A.

17. Las envolventes de los cuadros de los dispositivos de mando y protección tendrán un grado de protección IP, como mínimo de: A. IP 23. B. IP 30. C. IP 20. D. IP 35.

18. La protección de los circuitos donde se producen arranque de motores se realizará con interruptores automáticos modulares o magnetotérmicos de disparo magnético (Im) de curva: A. Curva A. A. Curva B. C. Curva C. D. Curva D.

19. La protección contra contactos indirectos en equipos con un aislamiento doble o reforzado (no deben conectarse a tierra) son de clase: A. Clase III. B. Clase 0. C. Clase II. D. Clase I.

20. Para la protección complementaria, en instalaciones eléctricas interiores, contra contactos directos por dispositivos de corriente diferencial-residual, el valor de corriente diferencial será igual o inferior a: A. 300 mA. B. 10 mA. C. 1000 mA. D. 30 mA.

21. Para la protección contra sobretensiones en las instalaciones eléctricas interiores. ¿En qué categoría estaría encuadrado un motor con conexión eléctrica fija?. A. Categoría I. B. Categoría II. C. Categoría III. D. Categoría IV.

22. En una instalación de enlace ¿Cuál es la sección mínima de los conductores de aluminio en una línea general de alimentación?. A. La sección mínima debe ser de 10 mm2. B. La sección mínima debe ser de 16 mm2. C. La sección mínima debe ser de 32mm2. D. En una línea general de alimentación no se puede poner cable de aluminio.

23. ¿Cuál será el cálculo de la carga total correspondiente a edificios comerciales de oficinas?. A. Se calculará con un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, más un coeficiente de simultaneidad seleccionado de la tabla 1. B. Se calculará con un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta a 230 V y 150 W por metro cuadrado y planta a 400 V. más el coeficiente de simultaneidad. C. Se calculará con un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta. D. Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

24. La previsión de cargas correspondientes a los servicios generales de un edificio destinado preferentemente a viviendas: A. Se calcula teniendo en cuenta una previsión de 10W por metro cuadrado para todos los servicios comunes más el coeficiente de simultaneidad. B. Se calcula teniendo en cuenta un mínimo de potencia de 3450W más el coeficiente de simultaneidad. C. Se calcula multiplicando la media aritmética de la potencia máxima todos los servicios comunes, más el coeficiente de simultaneidad igual a 1. D. Se calcula sumando todas las potencias previstas de los servicios comunes, sin añadir ningún factor de simultaneidad.

25. En una instalación de enlace, el conductor neutro de la línea general de alimentación: A. Deberá ser de igual sección que el conductor de fase. B. Deberá ser siempre del 50% menor que el conductor de fase. C. Deberá consultarse la tabla de secciones y no ser inferior al 50% del conductor de fase. D. Nunca puede ser menor del 20% del conductor de fase.

26. La caída de tensión máxima permitida en las instalaciones de enlace para la línea general de alimentación será: A. Del 0,5 por 100 en toda la extensión de la línea. B. Del 0,5 por 100, para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente centralizados. C. Del 0,5 por 100, para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores. D. Del 1 por 100 para líneas en las que el conductor neutro sea mayor del 50 por 100.

27. En los edificios destinados a concentración de industrias la previsión de cargas: A. Se calcula considerando un mínimo de 10 W por metro cuadrado. B. Se calcula considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado. C. Se calcula considerando un mínimo de 125 W por metro cuadrado. D. Se calcula considerando un mínimo de 175 W por metro cuadrado.

28. En la instalación de puesta a tierra el conductor de protección que no disponga de protección mecánica debe ser de una sección mínima de: A. 10 mm2. B. 6 mm2. C. 4 mm2. D. 2,5 mm2.

29. ¿Que empresa privada española se encarga de la normalización y certificación de las normas UNE?. A. CENELEC. B. INCOTEC. C. AENOR. D. UNESA.

30. ¿Que norma española se encarga de la preparación de los documentos utilizados en electrotécnia?. A. UNE 21405. B. UNE 61082. C. UNE 80416. D. UNE 81714.

31. ¿Que se debe hacer en caso de no utilizar simbología UNE normalizada en un esquema?. A. No se pueden utilizar símbolos no normalizados. B. Se deberán buscar los correspondientes símbolos en otra norma internacional. C. Se crearán los símbolos necesarios y se solicitará la aprobación del organismo competente. D. Se completará la representación simbólica con un cuadro leyenda detallado.

32. ¿Que tipo de esquema eléctrico se debe entregar al titular de cualquier instalación eléctrica?. A. Esquema unifilar. B. Esquema multifilar. C. Esquema funcional. D. Esquema circuital.

33. ¿Que hay que hacer con los esquemas cuando posteriormente se hace una modificación o ampliación de la instalación?. A. Se solicita al ingeniero un nuevo proyecto de la instalación y la elaboración de los esquemas. B. El instalador autorizado destruye los planos antiguos y elabora un nuevo conjunto de planos. C. Se realizan planos complementarios en la medida que sean necesarios. D. Se realizan las modificaciones sobre el plano original.

34. ¿En los esquemas de automatismos que letras se utilizan para identificar a los relés?. A. SR. B. KA. C. RT. D. RL.

35. ¿Con qué letras se identifica en un esquema una red trifásica?. A. U1, U2, U3, N, PE. B. L1, L2, L3, N , PE. C. U, V, W, N, PE. D. Fase1, Fase2, Fase3, Neutro, Tierra.

36. Para realizar el mantenimiento de una máquina eléctrica rotativa es necesario utilizar un tacómetro, que es: A. Un medidor de temperatura. B. Un medidor de aislamiento. C. Un medidor de revoluciones. D. Un equipo de engrase.

37. En una máquina eléctrica rotativa de corriente continua; ¿que son las delgas?. A. Una parte de las zapatas polares. B. El soporte de las escobillas. C. Componentes de la culata. D. Placas del colector del inducido.

38. Cuando se localiza una derivación en una máquina eléctrica rotativa de corriente continua con un óhmetro, la aguja: A. No se mueve. B. Se desvía al máximo. C. Se desvía hacia cero. D. Fluctúa descontrolada.

39. En una máquina eléctrica de corriente alterna (motor) el circuito de tipo jaula de ardilla forma parte de: A. El rotor. B. El estator. C. El colector de anillos. D. El devanado.

40. En un motor de corriente alterna las pinzas amperimétricas sirven para medir: A. La tensión. B. La temperatura. C. El aislamiento. D. La intensidad.

Denunciar Test