eleccion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() eleccion Descripción: elección de elementos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es fórmula de la sensibilidad del micrófono?. H= Presión de entrada /Presión de salida. b. H = Presión de salida/ Presión de entrada. H = Voltaje de entrada/ Voltaje de salida. H = Volt salida/Presión de entrada. ¿ Qué es un diagrama polar?. El índice de actuación del micrófono direccional. La representación gráfica de la atenuación que el micrófono realiza en función de la señal trasera. La representación gráfica de la sensibilidad que el micrófono presenta en función del ángulo de origen de la señal con respecto a la posición frontal del micrófono. La representación gráfica del ángulo de entrada de la señal frontal en relación con la atenuación de la señal trasera. El micrófono. Es un transductor de salida. Es un transductor acústico-eléctrico. Es un convertidor de señal eléctrica en acústica. Es una membrana que genera presión acústica. En un audífono, ¿cuál de las afirmaciones siguientes no es correcta?. Los audífonos deben proveer aumento de la amplitud de la señal acústica que recibe. La corrección que aportará la prótesis será diferente en función de las características de la pérdida auditiva. La amplificación de los audífonos no debe limitarse para que no pierda eficacia el amplificador. Realizan su función mediante consumo de energía aportada de forma externa. ¿Cuántos transductores puede llevar un audífono?. 3: uno de entrada y dos de salida. 4: dos de entrada y dos de salida. 3: dos de entrada y uno de salida. 2: uno de entrada y uno de salida. ¿Cuál es fórmula de la sensibilidad del auricular?. H= intensidad de salida (mA)/ presión acústica de entrada. H= presión acústica de salida (Pa) / intensidad de corriente de entrada (mA). H= tensión de salida (mV) / presión acústica de entrada (Pa). H= presión acústica de salida (Pa) / tensión de entrada (mV). En un micrófono direccional, ¿qué se entiende por relación señal frontal/ señal trasera?. La relación entre sensibilidades del micrófono a las diferentes frecuencias e intensidades de las señales traseras. La diferencia de respuesta en frecuencia e intensidades de las señales presentadas a 0º y 180º. La linealidad del micrófono en la parte trasera y frontal. Ninguna es correcta. ¿ Qué es un transductor?. La etapa de amplificación situada entre el pre-amplificador y las etapa de potencia. Uno de los componentes del sistema de tratamiento digital de la señal. Un filtro de frecuencia. Un elemento del circuito que transforma un tipo de energía en otra. Cuál de las siguientes características no corresponde al micrófono del audífono. Direccionalidad. Fidelidad. Sensibilidad. Eficacia. Di cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. La bobina inductiva transforma la señal magnética en eléctrica. Todos los audífonos incorporan bobina inductiva. Hay audífonos que permiten obtener una mezcla de señales proveniente del micrófono y de la bobina inductiva. El auricular es un transductor de salida. ¿Cuál de las siguientes frases refleja más exactamente qué es un compresor en un audífono?. Un amplificador que disminuye su propia ganancia según la entrada al amplificador aumenta. Un sistema de eliminación de señales de entrada superiores a un valor determinado. Un amplificador que aumenta su propia ganancia según la entrada al amplificador aumenta. Un sistema de eliminación de las señales de salida superiores a un valor determinado. Un sistema AGC-I realiza la medición de la señal que fija la actuación del sistema de compresión. Antes del control de volumen. Entre el micrófono y el preamplificador. Entre el amplificador de potencia y el auricular. Después del control de volumen. La estrategia WDRC. Se recomienda en pérdidas perceptivas de severas a profundas. Se caracteriza por un umbral de compresión alto. Utiliza relaciones de compresión altas. Tiene como objetivo mejorar la audibilidad y conseguir que escuche los sonidos de forma natural. ¿Existe la posibilidad de que el usuario de audífonos maneje la amplificación?. Sí, a través del bloque de control gracias al control de volumen (CV). No, solo debe modificarlo el técnico. Ninguna respuestas es correcta. Sí, pero solo en la tecnología digital. ¿Qué conocemos por ganancia del audífono?. El valor de la intensidad de la señal en dB, medido a la salida del audífono. La amplificación que proporciona a la señal de entrada. La diferencia entre los valores de la presión sonora de entrada menos la presión sonora de salida. La amplificación que proporciona a la señal de salida. En un audífono con AGC-I las variaciones del control de volumen: No modifica el nivel de salida máxima. Hacen variar el umbral de compresión. Hace variar el nivel de salida. Hacen variar el nivel de entrada en el cual se activa. Cual de las siguientes es una estrategia de compresión: Compresión limitante (CL). Peak clipping. AGC-I. Punto rodilla. La amplificación no lineal. Aplica a todos los niveles la señal de entrada distintos valores de ganancia sin limitación. La señal de salida no aumenta en la misma proporción que la señal de entrada. Se mantiene la misma diferencia entre los sonidos intensos y los sonidos débiles después de la amplificación. Todas las afirmaciones son correctas. Un tiempo de ataque corto: Solo puede afectar a la discriminación verbal por perder información del sonido. Empeora el confort del paciente. Mejora la discriminación verbal al proporcionar mayor sensación sonora. Mejora el confort del paciente, pero puede afectar a la discriminación verbal. La etapa del audífono que más influye en el consumo total del mismo es.... La etapa de control, ya que es la más compleja y al tener más componentes es la que más consume. La etapa de salida o de potencia ya que es la que se encarga de suministrar la corriente necesaria al auricular para que este la convierta en presión acústica. La etapa preamplificadora, ya que tiene que aplicar grandes amplificaciones a la débil señal del micrófono, por lo que su consumo es elevado. Todas las etapas consumen lo mismo. Ventajas de la tecnología digital. Mayor calidad del sonido. Poder ajustarse de forma automática a diferentes condiciones ambientales. Mayor precisión de los ajustes. Todas las respuestas son correctas. El procesador digital. Se encarga de tomar muestras de la señal analógica. Se encarga de amplificar, comprimir y filtrar la señal. Se encarga de convertir la señal digital para que se pueda trasmitir el auricular. Se encuentra posicionado antes del conversor analógico/digital (A/D). Los audífonos analógicos programables,. Los valores de la presión de salida son inferiores a los de los audífonos analógicos no programables. Se pueden ajustar más parámetros que los no programables. Son los más usados en la actualidad. Procesan la señal mediante tecnología digital. Qué es un algoritmo. Un conjunto ordenado de operaciones matemáticas. Un procedimiento de determinación de la tasa de muestreo de un sistema digital. Un método de cálculo de los valores de un audífono. Un método prescriptivo no lineal. Los sistemas digitales. Los sistemas digitales no trabajan con ondas continuas en el tiempo. Los sistemas digitales toman los valores de las ondas continuas en intervalos de tiempo muy cortos. Los sistemas digitales a cada uno de los valores tomados a la onda les hace corresponder un número binario. Todas las respuestas son correctas. Di cuál de estas afirmaciones es la correcta. La frecuencia de muestreo es un número de veces por segundo que el conversor A/D toma muestras de la señal. La frecuencia de muestreo ocurre en la etapa de codificación del procesamiento digital. La frecuencia de muestreo debe ser igual o menor que el ancho de banda de la señal. Frecuencia de muestreo trata de perder información en el procesado de la señal. El conversor digital/ analógico. Amplifica numéricamente mediante la operación de multiplicación. Convierte la señal continua en el tiempo en una secesión de ceros y unos. Convierte los pulsos binarios en una onda analógica. Ninguna es correcta. El muestreo. Supone perder parte de la información de la señal continua. Se conoce también como sampling. Para que el muestreo nos de la información suficiente para la señal digital, la frecuencia de muestreo debe ser como mínimo el doble del ancho de banda de la señal. Todas las respuestas son correctas. Los audífonos digitales respecto a los analógicos. Comparten componentes y forma de tratar la señal. Solo comparten la forma de tratar la señal usados en la actualidad. Tienen algunos elementos/componentes en común, pero la forma de tratar la señal es diferente. No tienen ningún componente en común. En referencia a los audífonos analógicos no programables. Se adaptan mediante trimmers. Se ajustaban mediante un software. Disponen de más de una memoria. A y C son correctas. ¿Cuál es el nivel de presión sonora de saturación?. Nivel máximo de salida. Nivel máximo de ganancia. Nivel máximo de consumo. Nivel máximo de distorsión. El nivel de entrada de interferencias se refiere a los decibelios que quedan afectados.......... Por la bobina de inducción. Por la entrada de audio. Por las antenas de los móviles. Ninguna de las respuestas es correcta. El nivel de señal ruido: Mide la salida del audífono en ausencia de señal de entrada. Mide la entrada del audífono en ausencia de señal de entrada. Mide la salida y la entrada del audífono en ausencia de señal de entrada. Ninguna de las anteriores. La curva input/output (entrada/ salida) de un audífono indica: El ancho de banda del audífono. Si un audífono amplifica de forma lineal o no lineal. Nos indica siempre el umbral de compresión o punto rodilla. Ninguna es correcta. La potencia acústica de entrada. Es la suma de la señal de entrada + la ganancia. Ninguna de las respuestas es correcta. Es la presión sonora aplicada al micrófono del audífono. Es la presión sonora transducida por el auricular. Las hojas técnicas tienen la utilidad de. Elección de los audífonos en función de las características técnicas de los mismos. Elección de los audífonos en función de sus posibilidades de regulación y diferenciación. Comprobar que los parametros de salida se corresponden con los reales. Todas las respuestas son correctas. Di cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La distorsión afecta más a las frecuencias medias. La distorsión afecta más a las frecuencias graves. La distorsión es la misma independiente de la frecuencia. La potencia acústica de salida (output) es: La presión sonora emitida por el transductor de entrada del audífono. La presión sonora que sale por el transductor de salida del audífono. La presión sonora que se aplica al transductor de entrada del audífono. La presión sonora que entra en el transductor de salida del audífono. ¿Qué indica la curva de respuesta en frecuencia?. Medida del consumo. Respuesta sin realimentación. La ganancia que proporciona el audífono a las diferentes frecuencias manteniendo la presión de entrada constante. La ganancia que proporciona el audífono en las frecuencias afectada por los sistemas de compresión o limitación de la señal. Las normativas de medida mas utilizadas en las fichas técnicas son: IEC. ANSIE e IEC. IECH y ANSI. ANSI e IEC. La calibración del analizador se realiza. Para asegurar una respuesta plana en el interior de la caja. Para compensar la resonancia de la caja. Para compensar la respuesta del altavoz dependiente de la frecuencia. Todas las respuestas son correctas. El analizador que realiza medidas en diferentes frecuencias de forma simultánea es: Analizador de barrido frecuencial. Analizador FFT. Ningún analizador realiza medidas en diferentes frecuencias. Di cuál de estas medidas de las características electroacústicas de los audífonos no es una medida cualitativa. Nivel de ruido equivalente a la entrada. Máxima ganancia acústica. Distorsión armónica. Consumo de corriente. Dentro de la caja de medida del analizador no se encuentra: Acoplador. Micrófono de medida. Micrófono de referencia. Preamplificador. Di si de las siguientes afirmaciones hay alguna incorrecta. En la fase de generación de las medidas HIT se crea una señal de excitación del audífono. La fase de obtención de la señal de salida es la primera fase que se realiza en las medidas HIT. El analizador Affinity permite verificar las reparaciones. El analizador presenta, entre otros componentes, una caja de medida. Los resultados obtenidos de las medias HIT serán superiores si utilizamos el acoplador. 2cc. Simulador de oído. Con ambos se obtienen valores similares. Los valores no dependen del acoplador, si no del tipo de adaptador. Di cuál de estas afirmaciones no es correcta sobre la ganancia del test de referencia. Se realiza para calibrar el analizador. Se realiza de forma automática durante las mediciones HIT. Previene que el audífono sature. Tiene como objetivo regular el audífono para proceder a las pruebas cualitativas. Las pruebas HIT se utilizan.... Para realizar medidas en oído real. Para verificar de forma objetiva la adaptación. Verificar el cumplimiento de las características técnicas de los audífonos. Todas las respuestas son correctas. El nivel de saturación de la presión acústica: Es la máxima potencia de salida que puede ser entregada por el auricular. Informa sobre la potencia del audífono. El nivel de entrada es de 90 dB SPL. Todas son correctas. Para realizar las medias HIT, el tipo de adaptador que utiliza el acoplador 2cc es el mismo para audífonos. BTE y a medida. BTE y RIC. RIC, BTE con tubo fino y a medida. RIC, BTE con tubo normal y a medida. De forma general ganancia máxima calculada en los métodos prescriptivos es: Es la suma de la ganancia de inserción u operacional, más la ganancia de reserva del audífono, más los factores de corrección en función del modelo de audífono y del tipo de adaptación. Es igual a la ganancia de inspección. La ganancia de inserción u operacional mas la ganancia de reserva. Los métodos prescriptivos no calculan ganancia máxima. ¿Cuál de los siguientes métodos prescriptivos no es lineal?. NAL RP. POGO I. Berger. DSL I/O. ¿Qué métodos prescriptivos tienen en cuenta diferentes entradas de sonido para calcular la ganancia? (suaves, medios y fuertes). Ningún método prescriptivo tiene en cuenta diferentes entradas de sonido, únicamente calcula la ganancia en cada frecuencia. Métodos prescriptivos no lineales. Métodos prescriptivos lineales. Métodos prescriptivos lineales y no lineales. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los métodos prescriptivos. Los métodos prescriptivos calculan la ganancia solo teniendo en cuenta el tipo de audífono adaptado. Los métodos prescriptivos calculan la ganancia teniendo en cuenta el tipo de audífono y adaptador seleccionado, el tipo de pérdida y tipo de adaptación. Los métodos prescriptivos calculan la ganancia diferenciando el tipo de pérdida, dando mayor amplificación a las perdidas neurosensoriales. Todas las respuestas son correctas. Las frecuencias más importantes para el habla según los métodos prescriptivos son: 1000 Hz; 2000 Hz; 3000 Hz. 1000 Hz; 2000 Hz; 4000 Hz. 500 Hz; 1000 Hz; 2000 HZ. 250 Hz; 500 Hz; 1000 Hz. El método DSL tiene en cuenta. Las diferencias entre oído real y acoplador. La ubicación del micrófono. Las diferencias entre el CAE del niño y del adulto. Todas son correcta son correctas. ¿Cuál de los siguientes métodos prescriptivos no proviene del método de la mitad de la ganancia?. NAL-R. BERGER. DSL. POGO. Los métodos prescriptivos de la ganancia: Se utilizan para determinar las características técnicas más adecuadas de los audífonos. Buscan el máximo potencial de audición. Se basan en las pruebas audiológicas . Todas las respuestas son correctas. La compresión frecuencial... Hace que los sonidos que ya no son audibles para el paciente se compriman para incluirlos dentro de su rango audible. Consiste en aplicar una relación de compresión determinada en función del nivel de entrada de la señal. Hace que los sonidos que ya no son audibles para el paciente se superpongan dentro de su rango audible. Todas son correctas. ¿Cómo se denomina la prestación que mejora la localización del sonido, sobre todo en los casos en los que el micrófono del audífono no se encuentra en su posición “natural”?. Compensación del efecto Pinna. Compensación del efecto de oclusión. Expansión. Ninguna respuesta es correcta. Sobre las bandas de los audífonos, di cuál de las siguientes afirmaciones no es coherente. Tiene como objetivo adaptar la curva de respuesta del audífono al perfil audiométrico. Tienen una gran utilidad un número elevado de bandas en combinación con el control de la realimentación. Tienen una gran utilidad un elevado número de bandas combinados con los reductores de ruido. Son áreas de frecuencia donde se puede ajustar la ganancia. Ganancia estable añadida. Es la adicional que puede ser proporcionada sin riesgo de retroalimentación y/o degradación de la calidad de sonido como resultado de usar un control de la realimentación. Es la ganancia que suele ser diferente en cada uno de los canales. Es la que se consigue pasando filtros muy selectivos. Ninguna respuesta es correcta. La tecnología Wireless permite. Conectar dos audífonos para que trabajen como un solo sistema binaural. Detectar un teléfono que se acerca al audífono, mediante el campo magnético que produce el auricular. Evitar reflexiones del sonido sobre las paredes, techos ventanas. Ninguna es correcta. La realimentación: No depende del aislamiento entre el micrófono y el auricular. Se produce por insuficiente aislamiento entre la señal que entrega el auricular y la entrada del micrófono y para evitarlo dicho aislamiento tiene que ser menor que la ganancia que proporciona el audífono. Se produce por insuficiente aislamiento entre la señal que entrega el auricular y la entrada del micrófono y para evitarlo dicho aislamiento tiene que ser mayor que la ganancia que proporciona el audífono. Ninguna de las respuestas es correcta. En relación a las memorias de un audífono. Son los programas a los cuales el paciente tiene acceso. Los audífonos con DSP (Procesador digital de la señal), almacenan algoritmos con diferentes valores para mejorar la audición en función de los entornos sonoros. Se suele poner un programa especial para el teléfono. Todas son correctas. La tecnología digital que actualmente se utiliza permite (SEÑALE LA FALSA): Diferentes programas o memorias. Posibilidad de utilizar conectividad para mejorar la adaptación. Posibilidad de tratamiento de la señal únicamente con bandas frecuenciales. Disponer de varias estrategias de amplificación en un mismo audífono. Di cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre los reductores de ruido de viento. La estrategia de reducción se realiza mediante resta de señales no correlacionadas. Los micrófonos direccionales deben de trabajar en las bandas graves en omnidireccional. Se utilizan micrófonos menos sensibles a las frecuencias graves. La reducción de la ganancia está basada en la fuerza del impacto del viento. Los reductores de ruidos impulsivos. La reducción va a depender de la relación entre ruido estacionario e impulsivo, a menor diferencia mayor reducción. La envolvente de los ruidos impulsivos tiene tiempos de subida rápidos de 20 dB en 10 ms y una amplificación mayor de la octava al cuadrado. Las reducciones de la ganancia se realizan durante el procesado de la señal antes de salir amplificada del auricular. Tiene un reductor lento que va a detectar el ruido impulsivo y uno rápido para detectar el ruido estacionario. Decidiremos adaptar por vía ósea cuando estemos en presencia de: Siempre es aconsejable adaptar por vía ósea que por vía aérea. Perdida conductiva o cuando exista la imposibilidad de la adaptación aérea. Pérdida conductiva. Pérdida neurosensorial. La ventilación en los moldes y audífonos a medida: Reduce la amplificación en frecuencias graves. Potencia la amplificación en frecuencias graves. Evita la posibilidad de realimentación o feedback en las adaptaciones. Reduce la amplificación en frecuencias medias y agudas. La trasposición frecuencial (Señala la incorrecta): Puede mejorar la compresión del habla. Se puede emplear en perdidas severas neurosensoriales en pendiente. Hay estudios que dicen que funciona mejor en niños que en adultos. Es recomendable utilizarla en pérdidas conductivas. Respecto a los micromoldes: (señala la incorrecta). Están hechos a medida. Previenen la realimentación o feedback auditivo. Son complicados de manipular por parte de los pacientes. Es necesario tener en cuenta los parámetros de ventilación como si se tratara de un molde o audífono a medida. Los acopladores acústicos (domes, tulipas, olivas) se utilizan en: Audífonos a medida. En BTE Power. En RIC (RITE, RIE) y también puede usarse en BTE con tubo fino. En RIC (RITE. RIE), BTE Power y BTE con tubo fino. Respecto a la ventilación, puede: Variar su forma y diámetro según las necesidades de la pérdida. Puede variar dependiendo del tipo de pérdida auditiva. Existe una ventilación de confort de 1mm. Todas son verdaderas. ¿El audífono a medida que cubre pérdidas más profundas es?. BTE. ITE e ITC. CIC. ITC y CIC. La tecnología wireless permite. Conectar dos audífonos para que trabajen como un solo sistema binaural. Detectar un teléfono que se acerca al audífono , mediante el campo magnético que produce el auricular. Evitar reflexiones del sonido sobre las paredes, techos ventanas……. Ninguna es correcta. ¿La longitud del molde puede variar la adaptación protésica?. Si, cuando mas largo sea, menor presión ejercerá al reducir la distancia entre el tímpano y el molde. No varía, el único parámetro que varía la acústica del molde es la ventilación. Si, cuanto más largo sea, mayor presión ejercerá al reducir la distancia entre el tímpano y el molde. Si, cuando más corto sea, mayor presión ejercerá. La adaptación Open Fit (En abierto) se utiliza en pérdidas: Severas con infecciones con el umbral de audición en la frecuencia 1000 Hz no debe superar 45-50 dB. Con el umbral de audición en la frecuencia 1000 Hz no debe superar 45-50 dB. Severas sin infecciones con el umbral de audición en la frecuencia 1000 Hz no debe superar 45-50 dB. En pérdidas leves con infecciones con el umbral de audición en frecuencia 1000Hz superior a 41-50 dB. Respecto a la presbiacusia. Es la pérdida súbita de la audición debida al envejecimiento fisiológico del oído. Siempre conlleva perdida tonal, aunque no siempre de entendimiento. Es la pérdida progresiva de audición debida al envejecimiento fisiológico del oído. La genética es el único factor influyente en su aparición. Cuál de las siguientes ventajas no se corresponde con los de la audición binaural. Aumenta la percepción de que se usa audífonos. Mejora la discriminación en ruidos. Enmascaramiento del acúfeno bilateral. Mejora en el sentido de la distancia a la fuente sonora. Un sistema de adaptación Cros. Se emplea en pacientes con hipoacusia simétrica. Sirve para restablecer la estereofonía. Sirve para ampliar el campo de audición. Sirve para estimular ambos oídos. Elige la afirmación correcta sobre la adaptación en abierto u open fit. Se realiza únicamente con BTE con un buen control de la realimentación. Se realiza con audífonos intrauriculares. Se realiza con audífonos con acopladores ocluyentes con un buen control de la realimentación. Se realiza con audífonos retroauriculares con un buen control de la realimentación. En casos en los que el paciente presenta una pérdida simétrica con graves conservados y caída en agudos, lo más aconsejable realizar una adaptación: Binaural abierta u open fit. Especial, utilizando sistema Cros o Bicros. Binaural clásica. Abierta monoaural. La adaptación binaural: Debe realizarse siempre en casos de presencia de un oído cofótico en nuestro paciente. Se consigue mejor discriminación. Se aconsejada en casos de diploacusia. Todas son correctas. Los audífonos RIC o RITE. Es resistente a averías en adaptaciones con infecciones y supuraciones. El micrófono se ubica en el CAE y se une al cuerpo del audífono donde esta el procesador y al auricular, por un cable. Es utilizado solo en adaptaciones clásicas. El auricular se ubica en el CAE y se une al cuerpo del audífono donde esta el micrófono y procesador, por un cable. En cuanto a las expectativas de la adaptación,. Las pérdidas con un % de discriminación del 70% proporcionan buenos resultados audioprotésicos. Las pérdidas en cuerda floja ofrecen buenos resultados audioprotésicos. Las pérdidas con una discriminación inferior al 50% supondrán muchas limitaciones en la adaptación. El rango dinámico es un parámetro que no tiene porque tenerse en cuenta. La adaptación temprana proporciona: La estimulación de las células del oído cuando comienzan a deteriorarse. Mejor comunicación en situaciones complicadas. Estimulación del sistema cognitivo. Todas son correctas. La prueba especialmente necesaria en la adaptación de ancianos. Prueba Fowler. Prueba SISI. Prueba de discriminación en ruido. Audiometría. ¿Qué es un Hi- Pro?. Una interface de comunicación entre los audífonos y el ordenador. Un sistema únicamente diseñado para trabajar con el sistema NOAH. Un sistema informático para la programación de audífonos digitales y analógicos de programación digital. Un sistema informático para la programación de audífonos digitales. El MPO está relacionado con. La mínima intensidad que puede percibir el paciente. El UCL del paciente. El umbral de recepción verbal del paciente. El umbral conversacional del paciente. Cuando se perciben los sonidos agudos o metálicos: Ajustar la ganancia bajándola en frecuencias medias soluciona esta sensación. Ajustar la ganancia bajándola en las frecuencias altas o aumentando frecuencias graves soluciona esta sensación. Ajustar la ganancia subiéndola en todas las frecuencias mejora esta sensación. Ajustar la ganancia subiéndola en frecuencias agudas mejora esta sensación. Sobre los parámetros de los audífonos, ¿cual de los siguientes no es necesario introducir en el sofware de programación?. Experiencia previa. Diámetro de la ventilación. Color de la carcasa. Tipo de tubo. Una relación de compresión alta: Es útil para priorizar la comodidad de la audición del paciente. Se consigue bajando los sonidos suaves o aumentando los sonidos fuertes. Se emplea para mejorar el entendimiento del paciente. Todas son verdaderas. Los avisos del audífono de consumo de pila, batería o encendido: Vienen definidos desde fabrica y no pueden modificarse. Se suelen poder modificar en intensidad y frecuencia. Los audífonos no tienen ningún tipo de aviso ni señal de consumo de pila o batería. Se pueden modificar en intensidad, pero nunca en frecuencia. Un paso indispensable para poder programar los audífonos es (señale la más correcta): Disponer de la audiometría del paciente, bien en Noah o dentro del software de programación del audífono si no se usará Noah. Introducir la audiometría del paciente siempre en el software de programación de cada audífono. Introducir manualmente la audiometría en Noah y posteriormente en el software de programación. Introducir la audiometría del paciente en Noah. ¿La largura del molde influye en la adaptación protésica?. Sí, cuanto más corto sea el molde mayor ventilación debe tener, para proporcionar una mayor presión sonora. Si, cuanto más corto sea el molde, mayor será la presión sonora en todas las frecuencias. Si, cuanto más largo sea el molde, mayor será la presión sonora. La largura del molde no es un parámetro influyente presión acústica percibida por el paciente y por lo tanto no es valorable en la adaptación protésica. El Radio de Compresión se puede reducir: Para mejorar la comodidad del paciente. Subiendo la ganancia en sonidos fuerte y bajándola en sonidos medios. Aumentando sonidos suaves o bajando sonidos fuertes. Subiendo la ganancia de los sonidos fuertes o bajando la se los sonidos suaves. La relación de compresión RC puede modificarse desde el software de programación. Verdadero. Falso. Los detectores de metales afectan a los audífonos... Por crear sonidos no existentes al usuario que lleva audífonos. Afecta sólo si los tiene en posición bobina. Afecta según la posición del CV. Ninguna de las respuestas son correctas. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las instrucciones a dar al paciente para oír mejor en un restaurante. Sentarse lejos de la cocina. Sentarse en los lugares más iluminados. Sentarse en la mitad del recinto, alejado de las paredes. Todas las respuestas son correctas. Durante la entrega de los audífonos al paciente: Se debe verificar el cancelador de la retroalimentación. Se puede protocolizar realizar las medidas REM. Se debe programar el retardo de encendido. Todas las respuestas son correctas. Cuál de las siguientes actuaciones se debe de realizar a la entrega de los audífonos. Verificar el control de la realimentación. Ajustar la percepción de la propia voz. Todas las respuestas son correctas. Activar el retardo de encendido. ¿Cuál de las siguientes instrucciones de uso de un audífono es errónea?. Colocación del teléfono según modelo de audífono. Que para aprovechar la direccionalidad del micrófono deben de situarse enfrente y cera de la persona que habla. Hablar fuerte con palabras sueltas. Enseñar la orientación de la pilas. El informe audioprótesico sirve: Para poder realizar el diagnóstico la pérdida auditiva. Para poner en contacto a los profesionales que intervienen en la adaptación protésica. Se realiza solo en casos de niños. Ninguna respuesta es correcta. El tiempo necesario para aclimatarse a los audífonos ….. Cuanto mayor sea la pérdida y el tiempo transcurrido desde que dejó de oír bien sea menor, menor será el tiempo necesario para aclimatarse el paciente a los audífonos. Cuanto menor sea la pérdida y mayor el tiempo transcurrido desde que dejó de oír bien, menor será el periodo de aclimatación a los audífonos. Cuanto mayor sea la pérdida y mayor el tiempo transcurrido desde que dejó de oír bien, menor será el tiempo necesario para la aclimatación del paciente a los audífonos. Cuanto menor sea la pérdida y menor el tiempo transcurrido desde que dejó de oír bien menor será el tiempo de aclimatación del paciente a los audífonos. Si los audífonos se caen al agua di cuál de las afirmaciones no es correcta. Se ponen a secar al aire caliente del secador de pelo. Lo primero que se hace es sacarle la pila. Se secan con algún paño o papel absorbente. Se introduce en un deshumidificador. Si a nuestro paciente refiere que oye su respiración y el roce de la ropa (sonidos cercanos) demasiado, podemos: Disminuir los sonidos fuertes. Aumentar la RC. Aumentar los sonidos suaves. Disminuir los sonidos suaves. Si nuestro paciente refiere que le molestan los portazos (sonidos fuertes). Aumentar los sonidos suaves. Reducir la salida o MPO del audífono. Disminuir la ganancia en las frecuencias graves. Aumentar los sonidos fuertes. Oír mas de lejos que de cerca llevando audífonos puede deberse a: Escasa compresión. Excesiva ganancia para sonidos medios. Excesiva compresión. Excesiva ganancia en sonidos graves. Si nuestro paciente no entiende en situaciones de eco puede ser por: Amplificación excesiva en frecuencias medias. Amplificación excesiva en frecuencias graves. Insuficiente compresión en frecuencias agudas. Amplificación insuficiente en todas las frecuencias. Si el audífono pita en sitios silenciosos y ya hemos pasado el control de feedback, debemos. Ampliar la ventilación. Reducir la ganancia en frecuencias agudas. Rehacer la cápsula o molde siempre. Todas. Soluciones a “No entiendo la televisión”. Disminuir la RC. Aumentar la ganancia en frecuencias medias. Aumentar la ganancia en general. Todas son correctas. Cuando nuestro paciente oye apagado, con falta de sonoridad, debemos: Reducir la ganancia en frecuencias graves. Aumentar la ganancia en todas las frecuencias. Aumentar la relación de compresión. Aumentar la ventilación. ¿Qué ajustes podemos hacer cuando nuestro paciente dice "me retumba la voz"?. Aumentar ligeramente frecuencias agudas mejora la sensación de escuchar demasiado grave. Tapar la ventilación es la mejor solución. Aumentar el tamaño del molde hará que retumbe menos la voz. Aumentar graves mejora esa sensación. Un paciente al que hemos adaptado unos audífonos con micrófonos direccionales nos dice estar contento pero que al entrar en los bares con los amigos no los oye bien. Soluciones. Se requiere disminuir la ganancia en frecuencias medias y agudas. Al disponer de micrófonos direccionales se puede utilizar una estrategia de direccionalidad que mejore en ese entorno. Debemos aumentar la ventilación. Es necesario aumentar la ganancia de las frecuencias graves para que mejore en esa situación. Reducir la relación de compresión,. Mejora el entendimiento de persona a persona en ambientes sin ruido. Mejora el entendimiento en situaciones con ruido. Mejora la falta de sonoridad. Todas son correctas. Los implantes de Oído Medio: Son dispositivos totalmente implantables. Actúan aplicando energía mecánica sobre la mastoides. Actúan aplicando energía mecánica sobre los huesecillos del oído. Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué tipo de energía convierte los implantes de oído medio la onda sonora?. Acústica. Mecánica. Vibratoria. Magnética. En los niños el proceso de osteointegración dura: En niños no se puede implantar. De 3 a 5 meses. De 3 a 6 meses. 3 meses. El procesador del implante osteointegrado convierte la onda sonora en: En corriente eléctrica. En energía magnética. Vibraciones. No hay ningún tipo de conversión. Se deberá estimular de forma contralateral con un implante osteointegrado. Si el paciente tiene un oído cofótico. En pérdidas perceptivas unilaterales. Todas las respuestas son correctas. Si en un oído la cóclea no es funcional. ¿Qué vía auditiva se utiliza con los implantes osteointegrados?. Vía aérea y vía ósea. Vía retrococlear. Vía ósea. Vía aérea. El transductor del implante de oído medio se fija: A la mastoides. A la cadena osicular o a la ventana redonda. A la ventana redonda. Al hueso craneal. ¿Cuál de estos transductores no se utiliza en los implantes de oído medio?. Electromagnético. Electromecánico. Piezoelectrico. Electroestático. Las prótesis auditivas implantables: Son soluciones para aquellos pacientes con pérdida auditiva que, por algún motivo, no pueden utilizar prótesis auditivas convencionales. Solo pueden utilizarse en paciente con pérdida neurosensorial. Solo pueden utilizarse en pacientes con pérdida de transmisión. Pueden ser utilizadas por todos los pacientes con pérdida auditiva. Con un implante osteointegrado en un oído cofótico. Se puede captar los sonidos del oído implantado, pero no se conseguirá la estereofonía. No se conseguirá captar los sonidos del oído implantado. Se puede conseguir la estimulación binaural. (estereofonía). La estimulación sonora de ambos oídos llega al oído sano únicamente por vía aérea desde el oído cofótico que lleva el implante. En el ajuste implantes cocleares ¿Qué determina el rango dinámico?. El umbral de audición y el confortable. Es proporcional a la tasa de estimulación. Depende de las estrategias de estimulación. El umbral de audición. En los implantes cocleares los fabricantes han diseñado diferentes tipos de guías de electrodos: Por la variabilidad de resultados obtenidos según la posición y profundidad de la guía de electrodos durante la intervención. Por distinguir una marca de otra dentro del mercado. Por la importancia de la fiabilidad de la transducción del sonido desde el transductor al receptor. Por la variedad de tipos pérdidas auditivas que puede tratar un implante coclear. Si tenemos un paciente con una hipoacusia neurosensorial retrococlear, la mejor opción de implantación es: Implante coclear. Implantes de oído medio. Implantes osteointegrados. Implante de tronco cerebral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Las señales eléctricas son interpretadas por el cerebro como sonidos después de un periodo de rehabilitación. Los electrodos estimulan las fibras del nervio auditivo. La bobina de transmisión envía las señales codificadas magnéticas directamente a los electrodos. El implante coclear suministra señales eléctricas al haz de electrodos colocado en la cóclea. El implante coclear no está indicado para: Hipoacusia neurosensorial bilateral severa en menores de 5 años. Hipoacusia neurosensorial bilateral severa, profunda en niños entre 5 y 17 años. Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en menores de 5 años. Hipoacusias postlocutivas con poco beneficio con el uso audífono tanto a nivel tonal como funcional. El implante de tronco cerebral estimula directamente: El núcleo coclear en el troncoencéfalo. Las células del ganglio espiral. El Córtex auditivo. El nervio auditivo. La programación del implante coclear se basa en: La creación de un mapa auditivo seleccionando diferentes parámetros. La creación de un mapa auditivo determinado por el umbral de audición y de confort del paciente. La creación de un mapa auditivo para cada electrodo que forma el implante coclear. Todas son correctas. Las estrategias de codificación (Señalar la falsa): Se llevan a cabo en el procesador. Intentan imitar el funcionamiento de la cóclea. Se basa en dos principios, principio de la información frecuencial y de la información temporal. Se basa en dos principios, en el principio del lugar y en el principio de la información frecuencial. Los implantes cocleares están formados por. Parte externa formada por micrófono y procesador y una parte interna compuesta de electrodos. Parte externa formada por micrófono, procesador y transmisor, y una parte interna formada por un receptor. Parte externa formada por micrófono, procesador y transmisor y una parte interna formara por un receptor y electrodos. Parte externa formada por el procesador y transmisor y una parte interna formada por un receptor y electrodos. Son prótesis auditivas implantadas de oído interno (Señale la más completa): El implante coclear. El implante de tronco cerebral. Implante coclear y el implante de troco cerebral. El implante osteointegrado. La verificación de los audífonos puede llevarse a cabo mediante: Pruebas subjetivas. Pruebas objetivas. No es posible verificar la programación de los audífonos en presencia del paciente. Pruebas objetivas y subjetivas. ¿Qué factor que tiene en cuenta la amplificación natural del CAE influye en las medidas de oído real?. Resonancia del conducto. Espacio residual. Capacidad de absorción del CAE. La calibración de la sonda microfónica. ¿Qué medida de la ganancia podemos obtener en la realización de la audiometría de campo libre?. Ganancia máxima. Ganancia de reserva. Ganancia funcional. Ganancia de inserción. La calibración de la sonda en las medias de oído real: Garantizar el correcto funcionamiento del equipo. Elimina las posibles interferencias que pueden producirse en la medición. Es un paso importante para realizar las medidas. Todas son correctas. La audiometría de campo libre: No puede realizarse en adaptaciones monoaurales. Debe realizarse primero sin audífonos y luego con audífonos. Se realiza únicamente con audífonos. Es una evaluación tonal únicamente. Cúal de las siguientes pruebas no es una prueba subjetiva: Audiometría en ruido. Medida Oído Real. Audiometría en campo libre. Audiometría localización fuente sonora. Las pruebas de localización de la fuente sonora. Pueden realizarse solo en adaptaciones binaurales. Puede realizarse con sistemas Cross. La participación del paciente no es influyente en esta prueba. Pueden realizarse en todas las adaptaciones. Las medidas en oído real: Permite comprobar la ganancia del audífono en el oído del paciente. Requieren utilizar analizador. Requieren una sonda microfónica. Todas son correctas. El equipamiento necesario para la verificación mediante audiometría en campo libre es: Audiómetro, altavoces externos y cabina o sala insonorizada. Analizador, altavoces externos y cabina o sala insonorizada. Audiómetro, analizador y altavoces externos. Audiómetro, transductores aéreos, altavoces externos y sala o cabina insonorizada. La medida REAR: Es la respuesta obtenida en dB SPL en la medida en oído real cuando se presenta un estímulo sonoro con los audífonos encendidos y el molde auditivo en el oído. Es la respuesta obtenida en dB SPL en la medida en oído real cuando se presenta un estímulo sonoro con los audífonos apagados. Mide la ganancia natural del conducto auditivo del paciente sin amplificación. Es la respuesta obtenida en dB SPL en la medida en oído real cuando se presenta un estímulo sonoro sin los audífonos. Di cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la audiometría con refuerzo visual: La duración del estímulo sonoro debe ser de 3 segundos. Es una prueba con acondicionamiento. Es una prueba sin acondicionamiento. Se seleccionan las distintas frecuencias y se va disminuyendo la intensidad de estimulación hasta llegar al umbral de audición. La audiometría con dB SPL y sonda a nivel del tímpano puede realizarse en autriometrías: Por refuerzo visual. Por refuerzo motor. Por señalamiento. Todas son correctas. Di cuál es un criterio de alto riesgo de padecer hipoacusia. Peso al nacer < 1500 grs. Meningitis bacteriana. Infección congénita. Todas las respuestas son correctas. Los PEAee (Potenciales evocados auditivos de estado estable). Son una prueba subjetiva que explora la vía auditiva. Estiman el umbral de audición de 2000 a 4000 Hz. Estudian las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Estudian exclusivamente el funcionamiento de la cóclea. El Screening Universal Auditivo. Siempre se realiza PEATC. El primer paso es realizar PEATC o Otoemisiones. Se realiza únicamente en grupos de riesgo. Si no se supera el primer paso, se realizan de nuevo otoemisiones a los tres meses de edad. La audiometría conductual (Señale la incorrecta). Requiere la participación activa del niño. Los resultados permiten siempre determinar umbrales exactos de audición. Puede hacerse por condicionamiento o sin condicionamiento. Se puede realizar antes de los 12 meses. La audiometría verbal en el niño. Determina la capacidad de recibir el lenguaje hablado. Puede realizarse en campo libre. Puede realizarse con auriculares. Todas son correctas. ¿Qué prueba de evaluación auditiva objetiva evalúa el exclusivamente funcionamiento de la cóclea?. Otoemisiones (OEA). Impedanciometría. Potenciales Evocados Auditivos de estado estable (PEATC). Potenciales Evocados Auditivos de tronco cerebral. (PEATC). Las pruebas de evaluación infantil se escogen en función. Del desarrollo madurativo del niño. De la edad del niño. Del nivel de desarrollo cognitivo del niño. Todas son correctas. El estado del oído medio se evalúa mediante qué prueba objetiva. Otoemisiones. Potenciales evocados auditivos e impedanciometría. Otoemisiones e impedanciometría. Impedanciometría. Cuál de las siguientes prestaciones no es requerida en la adaptación infantil. Entrada de audio. Bobina de inducción. Bloqueo del conmutador. Todas son necesarias. Cuál de estas pruebas no se utiliza para el control de la eficacia protésica de un audífono en la adaptación infantil: Test de Ling. Medida de la ganancia funcional. Medidas RECD. Prueba del Garaje de Perelló. La rehabilitación auditiva es siempre necesaria. En niños con pérdida perilocutiva severa. En niños con pérdida prelocutiva profunda. En niños con pérdida prelocutiva severa. Todas las respuestas son correctas. El test de Ling utiliza los sonidos: “m” “a” “i” “e” “s” “sh”. “m” “a” “i” “u” “s” “ch”. “m” “a” “e” “u” “s” “sh”. “m” “a” “i” “u” “s” “sh”. El control de la realimentación en la adaptación infantil: No es necesario por tener los niños el CAE muy pequeño. Es necesario por el crecimiento continuo del CAE. No se debe incluir para no sacrificar ganancia. Ninguna de la respuesta es correcta. En cuanto al adaptador del audífono en niños. El adaptador en elemento sin importancia. Debe ser de material blando. El tipo de material es indiferente. Nunca puede ser un molde porque no se pueden tomar medidas en niños. El informe audioprotésico debe reflejar: El tipo de estímulo utilizado. Las respuestas reflejas observadas. Tipo de audífonos seleccionado. Todas son correctas. Se deben elegir audífonos con amplio ancho de banda en adaptaciones infantiles con el objetivo de: Permitir la mayor amplificación de las frecuencias agudas. Facilitar el aprendizaje y la audibilidad de los componentes del lenguaje. Permitir la menor amplificación de las frecuencias graves. Reducir la cantidad de ruido que perciba el niño con los audífonos. La adaptación OPEN en niños es beneficiosa. Por ser importante recibir bien las altas frecuencias para el desarrollo del lenguaje. Por padecer frecuentemente los niños de otitis. Por favorecer la amplificación de las frecuencias agudas. Todas las respuestas son correctas. Señale el enunciado correcto. Las adaptaciones infantiles siempre se deben adaptar de forma binaural. Se realizarán adaptaciones protésicas infantiles cuando exista pérdida únicamente neurosensorial. Las adaptaciones infantiles se realizarán siempre por vía aérea. Las adaptaciones infantiles se adaptarán de forma binaural excepto si los resultados de la adaptación son peores que con la adaptación monoaural. ¿Mediante qué pruebas podrías valorar la necesidad de Sistemas de Comunicación?. Pruebas HINT. Pruebas HIT. Pruebas REM. Todas las respuestas son correctas. Para la mejor recepción de la señal magnética, la bobina en el audífono ....... Debe ser perpendicular al campo magnético. Debe de formar un ángulo de 45º con el campo magnético. La posición de la bobina no influye en la recepción de la señal. Debe ser paralela al campo magnético. Di cuál de estas afirmaciones es incorrecta sobre los sistemas FM. Es útil en exteriores e interiores. Las bandas de frecuencias están estandarizadas. Es adecuada para cualquier tipo de pérdida. El nivel de señal no cambia si la fuente o el receptor se mueven. Di cuál de estas afirmaciones es incorrecta sobre los Sistemas FM. Son adecuado para cualquier grado de pérdida. Tiene mayor alcance que otros sistemas. La señal es bidireccional. Permite movilidad de la fuente y/o receptor. ¿Cuál es el modo de transmisión de la señal que utilizan las ayudas técnicas qué esta normalizado a nivel mundial?. Frecuencia Modulada. Inducción magnética. Bluetooth. Bluetooth. Ninguna afirmación anterior es correcta. Di cuál de estas ventajas no la tiene la tecnología bluetooth. Bajo nivel de ruido. La señal es bidireccional. Permite utilizar el teléfono con manos libres. Bajo consumo de pila. Di cuál de estas afirmaciones es correcta sobre los sistemas de infrarrojos. Todas las respiuestas son correctas. No traspasa las paredes. La calidad del sonido es muy buena. La luz del sol produce interferencias. Di cuál de estas afirmaciones es incorrecta sobre los sistemas de aviso. Están diseñados para reaccionar ante situaciones habituales o extraordinarias de alarma. Los receptores avisan al usuario de diferentes formas. Utilizan diferentes tecnologías para llevar el aviso al receptor. Funcionan únicamente en combinación con los audífonos. Característica de la transmisión Bluetooth que la diferencia de otras tecnologías. No tiene ninguna característica diferencial. Necesita un emisor y un receptor. Es bidireccional. Es inalámbrica. La Señal/Ruido. Ninguna es correcta. Aumenta al aumentar el ruido. A mayor pérdida se necesita mayor señal/ ruido para entender. Aumenta con la distancia. Los sistemas FM son utilizados en ayudas técnicas de: De comunicación interpersonal. Sistemas de TV y música. Sistemas de comunicación colectivos. Todas son correctas. ¿Se puede utilizar simultáneamente sistemas de comunicación en lugares públicos?. Verdadero. Falso. Entre las ayudas técnicas de comunicación por teléfono se encuentran: Amplificación en línea. Vídeo- teléfono. Todas las respuestas son correctas. Ordenador conectado a la red telefónica. Di cuál de las siguientes tecnologías no se aplica a los sistemas de aviso. Detección basada en la inducción. Conexión directa inalámbrica. Sistemas activados por sonido. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estas tecnologías tiene poca aplicación en la escuela?. FM. Bucle de inducción. Soundfield. Infrarrojos. El soundfiled es. Sistema de altavoces que corrigen problemas de reverberación, dirección, intensidad…. Sistemas de avisos mediante altavoces. Un sistema de comunicación interpersonal. Todas son correctas. La tecnología FM digital. Permite que haya varios emisores de señal. Encripta la señal. modificar la diferencia entre el Permite modificar el sonido ambiente y el de la FM. Todas las respuestas son correctas. Los infrarrojos se usan en los lugares públicos. Todas las respuestas son correctas. Porque se puede hacer rebotar la señal para hacerla llegar a diferentes lugares de la sala. Por su calidad de sonido. Por no traspasar las paredes. Los cuestionarios de satisfacción. Valoran los aspectos objetivos de la adaptación. Permite obtener la ganancia funcional. Se pueden sustituir por las pruebas en oído real. Permiten valorar la satisfacción de los audífonos. Los cuestionarios de satisfacción. Permiten comparar la inteligibilidad en distintos ambientes. Permiten reconocer las necesidades de ayudas auditivas. Permiten comparar la inteligibilidad en ruido con adapación monoaural y binaural. Todas las respuestas son correctas. Los cuestionarios abiertos. Se tratan diferentes tipos de situaciones auditivas. Incluyen preguntas de situaciones establecidas y la inclusión de otras más personalizadas aportadas por el usuario. Se fijan los objetivos antes de la adaptación y se evalúan posteriormente su cumplimiento. Permiten comparar los resultados obtenidos entre diferentes tipos de pacientes. El cuestionario COSI. Es un cuestionario mixto que se utiliza en la adaptación pediátrica. Es un cuestionario mixto que se utiliza en la adaptación de adultos. Es un cuestionario cerrado que se utiliza en la adaptación de ancianos. Es un cuestionario abierto que se utiliza en la adaptación de adultos. El Cuestionario APHAB. Es un cuestionario abierto que se utiliza en la adaptación de anciano. Es un cuestionario cerrado que se utiliza en la adaptación de adultos. Es un cuestionario abierto que se utiliza en la adaptación infantil. Es un cuestionario mixto que se utiliza en la adaptación infantil. |