option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Electrificación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Electrificación

Descripción:
Paginas 29-44

Fecha de Creación: 2025/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según las ETI, el subsistema de energía comprende: El sistema de electrificación, incluso el material aéreo ( catenaria ) y los componentes de equipos de medición del consumo eléctrico que se encuentran a bordo de los vehículos ( locomotoras y automotores ). El sistema de electrificación, incluso el material aéreo ( catenaria ) y los componentes de equipos de medición del consumo eléctrico que se encuentran a bordo de los vehículos ( locomotoras, maniobras y automotores ). El sistema de electrificación, incluso el material aéreo ( catenaria y pantógrafo ) y los componentes de equipos de medición del consumo eléctrico que se encuentran a bordo de los vehículos ( locomotoras y automotores ). El sistema de electrificación, incluso el material aéreo ( catenaria ) y los componentes de equipos de medición del consumo eléctrico que se encuentran a bordo de los vehículos ( locomotores ).

La energía eléctrica utilizada por el ferrocarril es España procede de centrales eléctricas. En ellas alternadores trifásicos convierten la energía hidráulica, nuclear térmica etc., en corriente: Alterna de 50 Hz. Continua de 50 Hz. Alterna de 25 Hz. Continua de 25 Hz.

Cuál de los siguientes tipos de electrificación de la RFIG no es uno de los principales. CC a 3.000 v en ancho convencional. CA a 25.000 v en ancho internacional. CC a 1.500 v en RAM. CC a 3000 v en RAM.

Cuando entendemos que una línea férrea está electrificada ?. Cuando disponemos de los distintos sistemas de suministro de energía eléctrica (catenaria o tercer carril ). Cuando disponemos de los distintos sistemas de suministro de energía eléctrica (tercer carril ). Cuando disponemos de los distintos sistemas de suministro de energía eléctrica (catenaria ). Cuando disponemos de los distintos sistemas de suministro de energía eléctrica (catenaria, pantógrafo o tercer carril ).

Definimos como subestaciones eléctricas : A las instalaciones destinadas al acondicionamiento de la energía eléctrica para su empleo en la tracción de los trenes. A las instalaciones destinadas al acondicionamiento de la energía eléctrica y magnética para su empleo en la tracción de los trenes. A las instalaciones destinadas al acondicionamiento de la energía eléctrica y electromagnetica para su empleo en la tracción de los trenes. A las instalaciones destinadas al acondicionamiento de la energía eléctrica para su empleo en la tracción de los trenes en ancho convencional.

Cuando el retorno de la electricidad se produce a través del carril, una pequeña parte de intensidad eléctrica se pierde por el terreno, la cuál denominamos: Corriente vagabunda. Energía vagabunda. Corriente dispersa. Energía dispersa.

Instalación cuya misión es la de reducir o aumentar los valores de tensión. Subestación convertidora. Subestación transformadora. Tercer carril. Catenaria.

Conjunto de aparatos y elementos destinados a transformar la corriente alterna de 25 KV en corriente continua de 3 KV. Subestación convertidora. Subestación transformadora. Tercer carril. Catenaria.

Sistema que trasmite una de las propiedades de la energía eléctrica mediante un carril adicional frotado por un patín. Tercer carril. Catenaria. Pantógrafo. Cambiador de hilo.

Uno de los mayores inconvenientes del tercer carril es: La electrocución. El elevado coste. Que sólo se usa en ancho internacional. El poco uso en la RFIG.

LAC. Linea aérea de contacto. Línea de corriente continua. Linea de corriente alterna. Linea de contacto aérea.

Señala la respuesta errónea a cerca de la LAC. Conjunto de cables suspendidos a una altura determinada sobre los carriles, que permiten el paso del material remolcado bajo ellos. Los vehículos de tracción diesel-elétrica captan la energía de ella, mediante el pantógrafo. Una ventaja frente al tercer carril es la reducción del riesgo de electrocución. Se le denomina comúnmente catenaria.

Marca la opción incorrecta sobre la catenaria: Debe ser ligera. Debe ser flexible. Debe mantener tensado uniforme. Debe tener zonas con dureza desigual.

Elemento fundamental de la catenaria que frota el pantógrafo: Hilo de contacto. Sustentador. Ménsula. Cable guarda.

Las intensidades son más elevadas, por tanto sus hilos de contacto más gruesos y pesados, usándose dos en vías generales en: Los sistemas de corriente continua de 3.000v. Los sistemas de corriente alterna de 3.000v. Los sistemas de corriente continua de 25.000 v. Los sistemas de corriente alterna de 25.000v.

De requieren unas secciones muy inferiores de hilo de contacto, suficiente con un solo hilo, siendo la catenaria más ligera en la de corriente: Alterna. Continua. Monofásica. Bifásica.

La altura al hilo de contacto en caso de corriente continua varía entre: 4,60 y 6,00 metros, siendo lo normal entre 5,20 y 5,40 metros. 5,080 y 5,300 metros. 1 y 2 kilómetros. 3 metros.

En caso de la corriente alterna, la distancia desde el suelo al hilo de contacto de la catenaria es de. 4,60 y 6,00 metros, siendo lo normal entre 5,20 y 5,40 metros. 5,080 y 5,300 metros. 4,60 y 6,00 metros. 2 y 3 metros.

Tiene como misión soportar el peso de los hilos de contacto y mantener una adecuada tensión en el sistema. Hilo de contacto. Cable sustentador. Pantógrafo. Postes.

En algunos montajes de catenaria se emplean cables intermedios entre el sustentador y el hilo de contacto denominados: Falsos sustentadores. Falso contacto. Falsa catenaria. Falso pantógrafo.

Conductores de cobre o bronce, que permiten la unión mecánica y eléctrica entre el sustentador y el hilo de contacto, manteniendo este último en un plano horizontal. Péndolas. Falso sustentador. Feeder. Postes.

Como se denominan las péndolas de hilo trenzado flexible que garantizan una buena conexión eléctrica, haciendo innecesario el empleo de otros sistemas de alimentación entre el cable sustentador y el hilo de contacto?. Péndolas equipotenciales. Péndolas. Péndolas potenciales. Péndolas soporte.

El Feeder de acompañamiento se une al cable sustentador en zonas de elevado consumo o en distancias entre subestaciones excesivas, a intervalos de entre: 130 y 400 metros. 120 y 300 metros. 1 kilómetro. 1100 metros.

Soportes metálicos o de hormigón verticales sobre los que se realiza el montaje de los equipos de electrificación. Postes. Péndolas. Catenaria. Automotor.

La distancia que hay entre dos postes de catenaria consecutivos se denomina: Vano. Luz. Membrete. Empate.

El vano máximo permitido en la vía y en las estaciones respectivamente es de: 60 y 45 metros. 45 y 60 metros. 10 y 15 metros. 15 y 10 metros.

La diferencia entre dos vanos consecutivos nunca será mayor de: 10 metros. 15 metros. 60 metros. 45 metros.

Los ejes de los postes se encuentran a una distancia respecto al eje de la vía de: 3 metros. 1,90 metros. 2 metros. 1 metro.

La distancia mínima del poste respecto al borde externo del carril más próximo es de: 1,90 metros. 3 metros. 2 metros. 1 metro.

Soportes metálicos unidos al poste encargados de sostener la catenaria : Ménsulas. Péndolas. Celosía. Tubulares.

Las ménsulas de celosía son más rígidas por tanto se usa para velocidades: Inferiores a las tipo tubular. Superiores a las tipo tubular. Iguales a las tipo tubular. La rigidez no determina la velocidad.

En que tipo de ménsula es necesario instalar aisladores puesto que están en contacto con la corriente eléctrica?. Tubulares. De Celosía. De hormigón. De madera.

En que tipo de ménsula, sus brazos de atirantado están en contacto con la electricidad y necesitan de aisladores para fijarse a la ménsula?. Celosía. tubular. Madera. Hormigón.

Se montan en estaciones y tiene como objetivo suspender en ella y de firma independiente las centenarias de cada una de las vías de la estación. Pórticos. Ménsula. Péndulo. Postes.

Que tipo de pórticos existen?. Rígidos y funiculares. Rígidos y flexibles. Rígidos y elásticos. De hormigón y de acero inoxidable.

Se emplean para separar las estructuras metálicas eléctricamente de las columnas y estructuras anexas. Aisladores de suspensión. Aisladores de dirección. Aisladores de posición. Aisladores electrónicos.

Cuál de los siguientes materiales no se emplean en los aisladores de suspensión?. Porcelana. Vidrio. Materiales sintéticos. Acero.

Cable conductor utilizado para conectar los postes a tierra en caso de fallo de aislamiento. Cable guarda. Hilo de contacto. Ménsula. Aislador de sección.

Conjunto de compensación. Encargado de la regulación automática de la tensión mecánica de la catenaria, independientemente de la temperatura. Encargado de la regulación manual de la tensión mecánica de la catenaria, independientemente de la temperatura. Encargado de la regulación automática de la tensión mecánica y eléctrica de la catenaria, independientemente de la temperatura. Encargado de la regulación automática de la tensión mecánica de la catenaria, dependiente de la temperatura.

El conjunto de compensación está formado por: Polea, contrapeso y aisaldor. Polea, cable de sección, contrapeso y aislador. Polea y contrapeso. Contrapeso, aislador y cable de sección.

La catenaria compensada se divide en módulos de: 1200 metros como máximo. 1300 metros como mínimo. 1200 metros como mínimo. 1300 metros como máximo.

Cuántos tipos de seccionamiento existen?. 1. 2. 3. 4.

Los seccionamientos de cantón son. Mecánicos. Eléctricos. Diésel. Duales.

Los seccionamientos de lamina de aire son. Eléctricos. Mecánicos. Diésel. Duales.

Cuando no existe compensación automática, cuál será la velocidad máxima y cuál el tipo de seccionamiento?. 120 Km/h seccionamientos de cantón. 120 Km/h seccionamientos de lamina de aire. 160 Km/h seccionamientos de lámina de aire. 160 Km/h seccionamientos de cantón.

Separan eléctrica y mecánicamente dos tramos de catenaria, y unas cuchillas dan o no continuidad eléctrica. Seccionamiento de lamina de aire. Seccionamiento de cantón. Seccionamiento de madera. Seccionamiento de aluminio.

Dispositivo que interrumpe la continuidad eléctrica de los cables, sustentadores y de contacto, manteniendo la continuidad mecánica. Aisladores de sección. Seccionamiento de cantón. Seccionamiento de lamina de aire. Ménsula.

Que tipo de aislador se advierte al maquinista mediante la siguiente señal? La letra D. Aislador de sección simétrico. Aislador de sección asimétrico. Seccionamiento de lamina de aire. Seccionamiento de cantón.

Montaje especial que hay que realizar en la catenaria para permitir el paso de una vía a otra: Aguja aérea. Desvío. Catenaria. Ménsula.

En las agujas aéreas cruzadas, en que vano se cruzan los de contacto de ambas vías?. Vano de aguja. Vano de elevación. Vano de anclaje. Vano motor.

En las agujas aéreas cruzadas, en que vano el pantógrafo toca los hilos de contacto de ambas vias?. Vano de elevación. vano de aguja. Vano de anclaje. Vano motor.

En las agujas aéreas tangenciales, en que vano el pantógrafo toca los hilos de contacto de ambas vias?. En el vano de aguja. en el vano de elevación. En el vano de anclaje. En el vano motor.

En las agujas aéreas tangenciales, en que vano los hilos de contacto de ambas vias están más próximos?. Vano de aguja. vano de elevación. Vano de anclaje. Vano motor.

Las agujas aéreas estás formadas por 3 vanos, marca el incorrecto. Vano de elevación. Vano de aguja. Vano de anclaje. Vano motor.

Qué línea está electrificada con CC de 1500V?. Cercedilla a Los Cotos. Alcázar a Sagunto. Linares a Baeza. Baños de Encinas a Medina del campo.

En las subestaciones de continua, que tipo de transformador suministra tensión al rectificador para obtener 3.000 V a la salida de este?. Transformador de potencia. Transformador de servicios auxiliares. Transformador de señales y enclavamientos. Transformador de media y protección.

En las subestaciones de continua, que tipo de transformador genera una salida a 220 V para alimentar a elementos auxiliares como alumbrado, recarga de baterías, señalización, control, telemando?. Transformador de servicios auxiliares. Transformador de potencia. Transformador de señales y enclavamientos. Transformador de media y protección.

En las subestaciones de continua, que tipo de transformador alimenta a 2200 V la línea de suministro a señales, detectores y enclavamientos?. Transformador de señales y enclavamientos. Transformador de potencia. Transformador de servicios auxiliares. Transformador de media y protección.

El rectificador de potencia: Transforma la corriente alterna en corriente continua, mediante el empleo de semiconductores refrigerados. Transforma la corriente continua en corriente alterna, mediante el empleo de semiconductores refrigerados. Transforma la corriente alterna en corriente continua. Transforma la corriente continua en corriente alterna.

En subestaciones de continua, donde se instalan los filtros eléctricos?. A la salida del rectificador. A la entrada de la estación. A la entrada del rectificador. A la salida del disyuntor.

Donde se encuentran los pórticos de Feeders o pórtico de alimentadores?. A la salida de la subestación. a la salida del rectificador. A la entrada de la subestación. A la salida del disyuntor.

Cuál de las siguientes no forma parte de una de las protecciones más importantes de las subestaciones de continua, la cual provoca ni la apertura de los disyuntores?. Sobrecarga. Incremento rápido de la intensidad. Arrastre entre disyuntores. Arrastre entre pantógrafos.

En que punto se encuentran unidas todas las instalaciones Tierra del edificio de las subestaciones?. Pozo de retorno. Pozo de control. Pozo de contacto. Pozo.

Denunciar Test