electro gus
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() electro gus Descripción: fx2 parte de gus |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A un paciente que le voy a aplicar un TENS de ráfagas y le subo la corriente hasta el momento en el que tiene una sensación alta de corriente, ¿lo estoy tratando con dosis?. Máxima. Liminar. Submáxima. Infraliminar. El proceso de funcionamiento de un agente físico en Fisioterapia sobre el paciente es: Desencadena un estímulo estímulo sensitivo que conlleva un beneficio terapéutico. Desencadena un estímulo sensitivomotor que conlleva un beneficio terapéutico. Desencadena una respuesta fisiológica que conlleva un beneficio terapéutico. Desencadena una respuesta sensitivomotora que conlleva un beneficio terapéutico. El índice terapéutico de una aplicación de corriente de TENS convencional en un paciente con lumbalgia está comprendido entre 14 y 27 mA. De las siguientes respuestas, cuál no es correcta si colocamos una dosis de 14mA: Es una dosis liminar que, según se incremente, aumentará la sensación de hormigueo. Es una dosis liminar que no va a generar efectos terapéuticos. Es una dosis liminar que va a generar efectos terapéuticos pequeños. Es una dosis liminar que va a generar una sensación de ligero hormigueo. De las siguientes afirmaciones sobre la importancia clínica de la ley de Coulomb, ¿cuál no es verdadera?. A menor separación de electrodos, más efectos se conseguirán a igual intensidad que si estuviesen separados. A menor separación de electrodos, menos efectos se conseguirán a igual intensidad que si estuviesen separados. A mayor separación de electrodos, más intensidad debe usarse. A mayor separación de electrodos, a mayor profundidad se conseguirán los efectos. En una aplicación de corriente diadinámica de largo período debo usar... Corriente constante porque es una corriente que presenta modulación de impulsos (parte es difásica fija y parte monofásica fija). Corriente constante porque es una corriente monofásica. Voltaje constante porque es una corriente monofásica. Voltaje constante porque es una corriente que presenta modulación de impulsos (parte es difásica fija y parte monofásica fija). La unidad del parámetro de intensidad es. El ohmio. Ninguna de las opciones. El voltio. El miliamperio. A Sara le voy a hacer una aplicación de diadinámicas a nivel lumbar, colocándole dos electrodos iguales, uno en la zona de los paravertebrales derechos y el otro en la de los paravertebrales izquierdos. Este método de aplicación de los electrodos se denomina... Bipolar transversal. Monopolar contralateral. Monopolar transversal. Bipolar contralateral. De cara a lograr un efecto polar aplicando corriente galvánica continua, ¿qué requisitos necesita cumplir la aplicación necesariamente?. Que un electrodo sea más pequeño que el otro. Que un electrodo sea más pequeño que el otro, que sea distal respecto al más grande y que esté sobre o cerca de la lesión. Que un electrodo sea más pequeño que el otro y que sea distal respecto al grande. Todas las respuestas son válidas por ser todos requisitos imprescindibles. Quiero, con una aplicación de corriente galvánica continua, modificar el pH local a un paciente. Este efecto lo podré conseguir: Si busco efectos polares del cátodo, exclusivamente. Si busco tanto efectos polares como interpolares. Si busco efectos polares, exclusivamente. Si busco efectos polares del ánodo, exclusivamente. Esta tarde tengo como paciente a Loli, tenista con una inflamación de la inserción de los epitrocleares de su brazo derecho desde hace un tiempo. Como no va a competir en el próximo mes, decidimos aplicarle corriente con dexametasona (un antiinflamatorio). ¿Qué tipo de aplicación le voy a realizar?. Una aplicación de iontoforesis. Ninguna de las respuestas es correcta. Una aplicación de anaforesis. Una aplicación de ultrasonoforesis. ¿Qué aplicación va a conseguir mayores efectos interpolares?. Una aplicación de corriente galvánica continua a 10 mA hecha con dos electrodos iguales de 10 cm2. Una aplicación de corriente galvánica continua a 5 mA hecha con dos electrodos iguales de 5 cm2. Una aplicación de corriente galvánica continua a 5 mA hecha con dos electrodos iguales de 10 cm2. Una aplicación de corriente galvánica continua a 10 mA hecha con dos electrodos iguales de 5 cm2. De la siguiente relación, cuál representa a las posibles precauciones a tener en cuenta a la hora de aplicar una corriente galvánica continua: Reacción alérgica, reacción neurovegetativa exagerada, polaridad y alteración de la sensibilidad. Descarga eléctrica, reacción neurovegetativa exagerada, polaridad y alteración de la sensibilidad. Descarga eléctrica, reacción alérgica, polaridad y alteración de la sensibilidad. Descarga eléctrica, reacción alérgica y/o neurovegetativa exageradas, polaridad y alteración de la sensibilidad. Una de las siguientes no es característica de la corriente EPTE (electrólisis percutánea terapéutica): El electrodo de aguja debe tener polaridad negativa. Se usan tiempos de tratamiento más altos e intensidades más bajas que la EPI (electrólisis percutánea intratisular). Es imprescindible usar ecografía para guiar la aguja dentro del organismo del paciente. Todas las opciones son características de la corriente EPTE. Como ya se sabe, los distintos tipos de fibras musculares están especializadas en desarrollar unas cualidades físicas determinadas. Esto es así porque tienen características diferentes y diferenciadas entre sí. Si tenemos en cuenta el período refractario absoluto de las fibras musculares, ¿cuál crees que lo tiene más corto?. Las fibras musculares tipo IIa. Las fibras musculares tipo IIb. Las fibras musculares tipo I. Todas tienen el mismo período refractario absoluto, lo que cambia es la frecuencia con que trabajan. Voy a aplicar un tratamiento de electroestimulación muscular a un paciente aquejado de denervación del nervio ciático poplíteo externo izquierdo. Debido a ello, le haré una aplicación bipolar sobre el músculo tibial anterior izquierdo para evitar su atrofia tras haber hallado los valores de su triángulo de utilidad terapéutica. Viendo la gráfica de abajo, ¿qué parámetros debo emplear para tratarlo?. Como mínimo 100ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor claro-alto. Como mínimo 100ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor máximo. Como mínimo 200ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor claro-alto. Como mínimo 200ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor máximo. ¿Existe algún tipo de relación entre la ley del todo o nada y el umbral sensitivo que percibe un paciente que se le aplica una corriente eléctrica?. Sí, porque la ley del todo o nada representa el punto de intensidad a partir del cual siempre va a sentir la corriente y por debajo del cual no sentirá nada. No, porque el umbral sensitivo del paciente dependerá de la intensidad de la corriente aplicada. No, porque la ley del todo o nada sólo expresa si hay o no hay una sensación. Sí, porque la ley del todo o nada establece los límites de la percepción sensitiva del paciente, marcando desde donde empieza a percibir hasta donde pasa al siguiente umbral (el motor, en condiciones normales). ¿En qué caso de los siguientes, una curva I/t pasa del umbral farádico?. En caso de fibrosis muscular y de denervación parcial y completa. En caso de fibrosis muscular y de denervación parcial. En caso de fibrosis muscular y de denervación completa. Ninguna de las anteriores. Como ya se sabe, los distintos tipos de fibras musculares están especializadas en desarrollar unas cualidades físicas determinadas. Esto es así porque tienen características diferentes y diferenciadas entre sí. Si la contracción muscular de las fibras musculares objeto de mi interés dura 20ms, ¿a qué tipo de fibras me refiero?. Las fibras musculares tipo IIa. Ninguna fibra muscular tipo presenta esos valores de tiempo de contracción muscular. Las fibras musculares tipo IIb. Las fibras musculares tipo I. Tras realizar las curvas I/t A/t a Gervasio, velocista del Centro de Alto Rendimiento de Madrid, he visto que la cronaxia en sus cuádriceps dio un valor de 0,4 ms y, el ángulo de deflexión, entre 10 y 30 ms. Teniendo en cuenta que quiero ayudarle a mejorar el rendimiento en su prueba de velocidad, qué seleccionarías: Tiempo de impulso 0,4 ms y tiempo de reposo 20 ms. Tiempo de impulso 0,4 ms y tiempo de reposo 30 ms. Tiempo de impulso 0,4 ms y tiempo de reposo el que le resulte más agradable. Tiempo de impulso 0,4 ms y tiempo de reposo 10 ms. Hemos estado repasando en el laboratorio de electroterapia para el examen práctico la aplicación de hallar un punto motor muscular. En relación a esta aplicación, estamos haciendo una aplicación: Segmentaria bipolar. Longitudinal bipolar. Segmentaria monopolar. Longitudinal monopolar. De las siguientes consideraciones en relación a los electrodos que se pueden usar en una aplicación de electroterapia y de sus medios de contacto, ¿cuál no es cierta?. a.Los medios de contacto facilitan la adaptación del electrodo a la superficie corporal. b.El adhesivo de los electrodos adhesivos facilita la conducción eléctrica. c.Siempre se deben colocar sin contactar con rebordes óseos. d.En una aplicación de hiperhidrosis podemos usar un electrodo húmedo. ¿Cuál es la importancia práctica de la ley de Bunsen-Roscoe?. a.Permite orientarnos sobre la potencia de los estímulos pequeños que tienen una acción opuesta a los grandes. b.Permite determinar la capacidad de absorción de energía del agente físico utilizado. c.Permite establecer el punto motor de estimulación más adecuado de los músculos superficiales. d.Permite graduar la dosis considerada terapéutica de una aplicación en base a la combinación de dosis y tiempo de tratamiento. Así con la intensidad de una aplicación de electroterapia representa la dosis de dicha aplicación, un paciente representa... a.El campo eléctrico de la aplicación. b.La diferencia de potencial de la aplicación. c.Ninguna de las opciones es correcta. d.El tiempo de tratamiento. Hoy a las 8 de la tarde tengo como paciente a Eva, pentatleta que tuvo el Campeonato de España este fin de semana y me ha comentado que está bastante cargada a nivel muscular. Por ello, voy a empezar el tratamiento aplicándole corriente dentro del baño galvánico que tenemos en el Servicio de Fisioterapia, método que siempre le ayuda bastante. De lo siguiente, qué no es una consideración a tener presente en la aplicación que voy a realizarle: a.Usar una temperatura algo por encima de la temperatura indiferente. b.Colocar un tiempo de tratamiento de 10 a 20 minutos. c.No permitir una incorporación brusca al final de la sesión. d.No colocar dos electrodos de la misma polaridad contiguos. En una aplicación de corriente galvánica continua quiero generar un efecto de analgesia en mi paciente. ¿Cómo colocaré los electrodos sabiendo que uno tendrá más densidad de corriente que el otro?. a.La zona lesionada debajo del electrodo negativo. b.La zona lesionada intercalada entre ambos electrodos. c.Se colocará la polaridad de los electrodos según el estado de la patología. d.La zona lesionada debajo del electrodo positivo. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta en relación a los efectos polares del cátodo?. a.Es analgésico porque concentra aniones en la zona de lesión. b.Todas las opciones son ciertas. c.Es analgésico porque rechaza cationes de la zona de lesión. d.Es analgésico porque aumenta el potencial de membrana. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a.Sólo la cronaxia es un valor adecuado para estimular un músculo. b.Sólo la cronaxia o el ángulo de deflexión son valores adecuados para estimular un músculo. c.Ninguna de las opciones es correcta. d.Sólo la cronaxia o el punto útil muscular son valores adecuados para estimular un músculo. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en la tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. En relación a la curva A/t, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. a.Nos va a permitir conocer el grado de denervación si la hay. b.Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular de músculos afectados por denervación. c.Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular de músculos afectados por denervación y determinar el grado de denervación si la hay. d.Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular de músculos afectados por denervación. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en el tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva A/t, ¿qué nos puede aportar en dicho tratamiento de electroestimulación?. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación y determinar el grado de denervación si la hay. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación y determinar el grado de denervación si la hay. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en la tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva I/t, ¿qué no nos puede aportar la curva I/t para dicho tratamiento de electroestimulación?. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar el grado de denervación si la hay. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar el grado de denervación si la hay. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. Cuando hablamos de umbral farádico de una curva de electrovaloración nos estamos refiriendo a: a.Un valor de la curva I/t. b.Un valor de la curva I/t o de la A/t. c.Ninguna de las opciones. d.Un valor de la curva A/t. Voy a aplicarle a un paciente una corriente galvánica interrumpida de 0,5ms de tiempo de impulso y 4,5ms de tiempo de reposo, ¿cuál es la frecuencia de dicha corriente?. Ninguna de las frecuencias señaladas. 200 Hz. 2 Hz. 20 Hz. A un paciente que le voy a aplicar un TENS convencional y le subo la corriente sólo hasta el momento en el que empieza a notar una sensación mínima de corriente, ¿lo estoy tratando con dosis?. Submáxima. Infraliminar. Máxima. Liminar. No es indicación de tratamiento con bañera galvánica: Algias vertebrales, edemas y hematomas superficiales, y postcompetición. Algias vertebrales, edemas y hematomas superficiales, descargas emocionales y postcompetición. Todas son indicaciones de uso de tratamiento con bañera galvánica. Algias vertebrales, edemas y hematomas superficiales, descargas emocionales, espasticidad y postcompetición. Esta mañana he tratado a un paciente que sufrió una neuropraxia del nervio radial tras un accidente de moto. Sufre, por ello, una dificultad para la extensión de muñeca, dedos y pulgar de su mano derecha, lo que le imposibilita en la actualidad ejercer su profesión (es cirujano). Para ayudarle en su proceso de recuperación, le hallé su triángulo de utilidad terapéutica en el punto motor del nervio radial. De cara a hallar dicho punto motor, ¿cuáles de las siguientes actuaciones he tenido que realizar?. Realicé una aplicación bipolar con electrodos pequeños, usando un electrodo de puntero y siendo este el positivo, con un tiempo de impulso de 1ms y buscando un umbral motor mínimo. Realicé una aplicación bipolar con electrodos pequeños, usando un electrodo de puntero y siendo este el positivo, con un tiempo de impulso de 1s y buscando un umbral motor mínimo. Realicé una aplicación monopolar con electrodos pequeños, usando un electrodo de puntero y siendo este el positivo, con un tiempo de impulso de 1s y buscando un umbral motor mínimo. Realicé una aplicación monopolar con electrodos pequeños, usando un electrodo de puntero y siendo este el negativo, con un tiempo de impulso de 1ms y buscando un umbral motor mínimo. De las siguientes expresiones, ¿cuál es incorrecta?. A mayor gradiente de impulso eléctrico, más tiempo tarda en alcanzar el máximo de su valor. A mayor gradiente, en mejores condiciones debe estar el músculo denervado que estoy estimulando. A mayor gradiente del impulso eléctrico, más tiene la fibra muscular para acomodarte al estímulo y evitar ser estimulado. A mayor gradiente del impulso eléctrico, más largo es el tiempo del mismo. En una aplicación de corriente galvánica interrumpida, llamamos fase de cierre a: Al tiempo en que deja de pasar la corriente. Al tiempo de reposo. Al momento en que empieza a pasar la corriente. Al tiempo de impulso. Hoy voy a tratar a un paciente con una corriente galvánica contínua que presente un cuadro de dolor nervioso bastante intenso a nivel del nervio cubital, que se le desencadenó tras quedarse dormido la noche anterior encima de su codo doblado. Para tratar este dolor nervioso, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. Buscar efectos interpolares. Buscar efectos polares del negativo. Buscar efectos polares del positivo. La corriente galvánica continua no es la apropiada para buscar el efecto deseado. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en el tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva I/t ¿qué nos puede aportar en dicho tratamiento de electroestimulación?. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar si hay denervación o no. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar si hay denervación o no. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación muscular. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. Esta mañana hemos pasado el tiempo mis compañeros y yo haciendo curvas I/t A/t en el laboratorio de electroterapia de la Facultad. Aunque el proceso parece sencillo, la verdad es que nos ha llevado más tiempo del que pensábamos dedicar. Justamente abajo os dejo la última que hicimos. ¿Sabrías decirme cual es el valor de la cronaxia que se refleja en ellas?. En torno a 2 milisegundos. En torno a 0,1 milisegundos. En torno a 1 milisegundo. En torno a 0,2 milisegundos. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en el tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva I/t ¿qué no nos puede aportar la curva I/t para dicho tratamiento de electroestimulación?. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar el grado de denervación si la hay. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar el grado de denervación si la hay. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. ¿Qué relación existe entre acomodación y gradiente?. Son parámetros que dependen exclusivamente del uso de impulsos triangulares. Son parámetros sin relación alguna. Son directamente proporcionales. Son inversamente proporcionales. Es característica de la contracción muscular generada por corriente eléctrica: Se da un reclutamiento por sumación temporal. Se da un trabajo asincrónico de las distintas unidades motoras que componen el músculo estimulado. Es progresiva y gradual. Ninguna de las opciones es característica. Llevo un tiempo tratando a un chico de una hiperhidrosis en las manos que le afecta bastante a nivel psicológico por el rechazo social que percibe. Para ello, le estoy aplicando corriente galvánica continua mediante una cubeta. ¿Cómo crees que he puesto la polaridad en las aplicaciones que le estoy haciendo?. a. Pongo en cada sesión de tratamiento la polaridad de una forma. b. Pongo la polaridad en función de las características del sudor del paciente. C.Poniendo el positivo en la cubeta y el negativo en la salida nerviosa de las cervicales bajas. d. Poniendo el negativo en la cubeta y el positivo en la salida nerviosa de las cervicales bajas. ¿Qué aplicación va a conseguir efectos interpolares de mayor importancia? (pensando en que en todas las aplicaciones señaladas empleamos la misma dosis). a. Una aplicación de corriente galvánica interrumpida hecha con dos electrodos iguales. b. Una aplicación de corriente galvánica interrumpida hecha con dos electrodos de distinto tamaño. c. Una aplicación de corriente galvánica continua hecha con dos electrodos iguales. d. Una aplicación de corriente galvánica continua hecha con dos electrodos de distinto tamaño. De las siguientes consideraciones, ¿cuál no está dentro del protocolo teórico de aplicación de una corriente eléctrica a un paciente?. a.Dar las explicaciones necesarias al paciente sobre el tratamiento. b. Todas las consideraciones están dentro del protocolo teórico de aplicación de una corriente eléctrica a un paciente. c. Analizar posibles modificaciones de la sesión. d. Orden adecuado del encendido del equipo. ¿En qué caso de los siguientes una curva l/t no pasa del umbral farádico?. a. En caso de fibrosis muscular y de denervación parcial y completa. b. En caso de fibrosis muscular y de denervación parcial. c. En caso de fibrosis muscular y de denervación completa. d. Ninguna de las anteriores. ¿En qué caso de los siguientes, una curva l/t pasa del umbral farádico?. a. No, salvo que el músculo esté fatigado y que le lleve a responder a estímulos más suaves. b. Si, si uso una corriente de electroestimulación neuromuscular. c. No, no puede darse un estímulo motor antes que un sensitivo en condiciones normales. d. Si, si uso la relación adecuada entre los tiempos de impulso y los tiempos de reposo. Cuando se realiza una aplicación de electrólisis percutánea, usamos corriente galvánica por su capacidad para: a. Concentrar cargas de signo contrario o electroforesis. b. Capacidad de transmisión de corriente de los metales gracias al uso de electrodos de aguja. C.Descomponer moléculas en los iones que las forman. d.Rechazar cargas de igual signo o electroforesis. Si hago una aplicación de electroterapia con unos electrodos de goma semiconductora dentro de unas esponjillas de 3 capas: Solo pondré una doble capa de las esponjillas hacia la piel del paciente si quiero que la corriente sea más agradable para el paciente. Solo pondré una doble capa de las esponjillas hacia la piel del paciente, nunca la simple. Solo pondré una doble capa de las esponjillas hacia la piel del paciente, si la esponjilla está en perfectas condiciones. Solo pondré una doble capa de las esponjillas hacia la piel del paciente si así lo prefiere este. En relación al resultado terapéutico generado, este dependerá de la cantidad de energía absorbida por el organismo. Esto lo recoge la... a. Ley de Grottus-Drapper. b. Ley de Arndt-Schultz. c. Ley de Bunsen-Roscoe. d. Ley de Pflüger. ¿Cuál de los siguientes parámetros, si lo incrementamos, facilitaría alcanzar un mayor "efecto Joule" o generación de calor?. a. El tiempo de impulso de la corriente. b. La dosis de tratamiento. c. La resistencia que le opone el cuerpo a la corriente *. d. El tiempo de tratamiento. Voy a hacerle una aplicación de corriente de Träbert (impulsos monofásicos rectangulares de 2 ms de duración con tiempos de reposo intercalados de 5 ms) a un paciente subiendo la dosis hasta umbral motor mínimo. De lo siguiente, ¿cuál sería normalmente una precaución a observar?. a. Evitar demasiadas explicaciones sobre lo que vamos a hacer. b. Evitar cinchar un electrodo justo encima de la zona de dolor. c. Todas son precauciones a observar siempre. d. Evitar rebordes óseos. Voy a tratar con estímulo motor a un paciente con inervación normal. A la hora de desencadenar dicho estímulo dentro del llamado rango terapéutico, ¿qué relación de las siguientes es verdadera?. a. Todas las afirmaciones son falsas. b. A más tiempo de impulso, más intensidad aplicaré. c. A más tiempo de impulso, menos intensidad aplicaré. d. A más tiempo de impulso, más frecuencia de corriente aplicaré. En una aplicación de TENS convencional a 100 Hz, con electrodos separados entre sí 15 cm y una vez que la corriente ya se ha introducido en el interior del organismo, la circulación de la corriente eléctrica dentro del organismo será como un circuito de resistencia en: a. En paralelo, independientemente de si la corriente es monofásica o bifásica. b. Paralelo, si la corriente es monofásica. c. En serie, independientemente de si la corriente es monofásica o bifásica. d. En serie, si la corriente es monofásica. ¿Cuál de las siguientes leyes influye en el resultado terapéutico que se consiga con una aplicación de electroterapia?. a. Ley de Grottus-Draper. b. Todas las leyes mencionadas influyen en el resultado terapéutico que se vaya a obtener. c. Ley de Arndt-Schulz. d. Ley de Bunsen-Roscoe. Mi paciente de las 11 de hoy es una chica que lleva vendimiando estas dos últimas semanas y tiene la zona del epicóndilo tan inflamado que el simple roce le molesta. Esta sesión de hoy será la primera vez que la trato. Debido a ello, decido colocarle una corriente galvánica continua.¿Cuál de las siguientes situaciones consideras que es una aplicación adecuada por mi parte?. a. Decido colocarle un ánodo pequeño por debajo del epicóndilo y un cátodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. b. Decido colocarle un ánodo pequeño a nivel del epicóndilo y un cátodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. c. Decido colocarle un cátodo pequeño a nivel del epicóndilo y un ánodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. d. Decido colocarle un cátodo pequeño por debajo del epicóndilo y un ánodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. Cuando voy a realizar una aplicación de iontoforesis es más importante, si cabe, el lugar donde se aplican los electrodos que en el caso de otras aplicaciones de electroterapia. ¿Qué podemos hacer para ello?. a. Limpiarle la piel del paciente y evitar furúnculos que tenga en la piel. b. Limpiarle la piel del paciente y rasurarle el pelo. c. Limpiarle la piel del paciente, rasurarle el pelo y evitar furúnculos que tenga en la piel. d. Limpiarle la piel del paciente, rasurarle el pelo y eliminar restos de crema hidratante. A la hora de realizar una aplicación de baño galvánico con sales, al tiempo que relajo a mi paciente, incido sobre un dolor crónico muy concreto sobre su inserción de tendón de Aquiles izquierdo, ¿qué polaridad tiene el electrodo que está próximo a su pie izquierdo?. a. Da igual la polaridad del electrodo, porque todo lo que contacta con agua es electrodo. b. Debe ser un cátodo. c. Depende de la temperatura del agua de la bañera. d. Debe ser un ánodo. Me llega un chico joven a mi consulta de fisioterapia porque hace unas semanas, en un partido de balonmano, tras un salto, cayó sobre el pie de un jugador rival y se hizo un esguince grado I. Dada su sintomatología de edema, decido aplicarle corriente galvánica continua buscando: a. Aumentar el potencial de membrana. b. Rechazar cationes. c. Disminuir el potencial de membrana *. d. Rechazar aniones. ¿A qué llamamos electrodo activo en iontoforesis?. a. Al electrodo que introduce el principio activo en el organismo. b. Al electrodo que introduce el principio activo en el organismo, siendo ambos electrodos del mismo tamaño. c. Al electrodo que introduce el principio activo en el organismo y que es el pequeño. d. Al electrodo que introduce el principio activo en el organismo y que es el grande. Voy a aplicarle a Julia una corriente galvánica continua para ayudarle a disminuir la inflamación que presenta en el manguito de los rotadores izquierdos tras una caída sobre el hombro. Además, con el golpe, ha perdido la sensibilidad de la zona. A la hora de hacer la aplicación, y en relación a la dosis a aplicar, qué opción de las siguientes es correcta: a. Le hago la aplicación con una dosis equivalente a 0,15 mA/cm2 de los electrodos. b. No le hago la aplicación porque le voy a generar una quemadura química. c. No le hago la aplicación por ser una contraindicación absoluta esa alteración de la sensibilidad que presenta. d. Ninguna de las opciones planteadas es correcta. Voy a aplicar un tratamiento de electroestimulación muscular a Jorge, motorista que tuvo un accidente contra un muro. Con el impacto, sufrió una denervación del nervio axilar o circunflejo, siéndole imposible mover activamente el deltoides derecho. De las siguientes consideraciones, ¿cuál es adecuada en dicho tratamiento que voy a aplicar?. a. Aplicación bipolar sobre cada fascículo del deltoides, realizando 3 series de 5 repeticiones en cada fascículo y realizando al final de cada serie un estiramiento del fascículo. b. Aplicación monopolar sobre cada fascículo del deltoides, realizando 3 series de 5 repeticiones en cada fascículo, realizando al final de cada serie un estiramiento del fascículo y pidiéndole al paciente que lo intente mover. c. Aplicación monopolar sobre cada fascículo del deltoides, realizando 3 series de 5 repeticiones en cada fascículo y realizando al final de cada serie un estiramiento del fascículo. d. Aplicación bipolar sobre cada fascículo del deltoides, realizando 3 series de 5 repeticiones en cada fascículo, realizando al final de cada serie un estiramiento del fascículo y pidiéndole al paciente que lo intente mover. Hoy voy un poco retrasado con los pacientes y mi siguiente paciente parece que ha sufrido una denervación, aunque no lo sabré hasta que le valore. Dado lo ajustado que voy de tiempo, voy a realizar una comprobación rápida de si la tiene o no y, en base a ello, ya veo qué puedo hacer a continuación para ayudarle con su problema. Dada la situación y que quiero usar la prueba más rápida posible que me ayude a determinar si tiene o no dicha afectación, ¿qué prueba debo realizarle?. a. Simplemente el test de Fishgold. b. Simplemente la curva l/t. c. Simplemente el test de excitabilidad farádica. d. Simplemente el triángulo de utilidad terapéutica. En condiciones normales, se señala que la reobase suele estar comprendida entre: a. 5 y 10 amperios. b. 1 y 5 amperios. c. Ninguna de las opciones señaladas. d. 1 y 10 amperios. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en el tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva A/t,¿qué nos puede aportar en dicho tratamiento de electroestimulación?. a. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear tanto en la electroestimulación de músculos afectados por denervación como en aquellos que están sanos. b. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación de músculos afectados por denervación y el tiempo de impulso en músculos sanos. c. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación de músculos afectados por denervación y el tiempo de reposo en músculos sanos. d. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear tanto en la electroestimulación de músculos afectados por denervación como en aquellos que están sanos. Llevo 3 sesiones de electroterapia en un paciente haciendo una aplicación con un tiempo de impulso de 0,15ms. Para la 4ª sesión quiero hacer algo más fuerte la aplicación para poder obtener un resultado terapéutico mayor. ¿Cuál de los siguientes parámetros podría modificar para hacer que la corriente la perciba el paciente como algo más "fuerte"?. a.No cambiaría ningún parámetro, pues lo que se debiera hacer es modificar la corriente aplicada por otra que se perciba como más "fuerte". b. Podría aumentar el tiempo de impulso de la corriente que v le estoy poniendo y cambiar el tipo de impulso (pasarlo de bifásico a monofásico). c. Podría aumentar la frecuencia de la corriente que le estoy poniendo y cambiar el tipo de impulso (pasarlo de bifásico a monofásico). d. Podría aumentar la frecuencia de la corriente que le estoy poniendo. ¿En cuál de estas lesiones nerviosas puede actuar la electroestimulación muscular sobre el nervio?. a. Neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis. b. En ninguna de las señaladas. c. Neuropraxia. d. Neuropraxia y axonotmesis. Hoy voy a tratar a Berta, mujer que ha sufrido una parálisis del ciático poplíteo externo. Dentro del tratamiento que voy a aplicarle, incluiré electroestimulación muscular de los peroneos. De las siguientes consideraciones, ¿cuál no es adecuada para realizar dicho tratamiento?. a. Voy a realizarle una aplicación monopolar con un tiempo de impulso del ángulo de deflexión y tiempo de reposo de cuatro segundos, subiendo la intensidad a umbral motor máximo tolerable y paro si, antes de finalizar las series programadas, Berta refleja síntomas de fatiga. b. Voy a realizarle una aplicación monopolar con un tiempo de impulso del triángulo de utilidad terapéutica y tiempo de reposo de cuatro segundos, subiendo la intensidad a umbral motor claro y paro si, antes de finalizar las series programadas, Berta refleja síntomas de fatiga. c. Todas las opciones son inadecuadas. d. Voy a realizarle una aplicación monopolar con un tiempo de impulso del triángulo de utilidad terapéutica y tiempo de reposo del ángulo de deflexión, y subiendo la intensidad a umbral motor claro. ¿Qué ley de las que usamos en electroterapia señala que a veces dosis o estímulos pequeños tienen una acción opuesta a las grandes?. a. Ley de Grottus-Draper. b. Ley de Arndt-Schulz. c. Ley de Pflüger. d. Ley de Bunsen-Roscoe. De las siguientes, ¿cuál es una función de la electroterapia?. a. Función terapéutica, de valoración y de prevención. b. Función terapéutica, de valoración, de prevención y de observación. c. Función terapéutica, de optimización, de valoración y de prevención. d. Función terapéutica, de optimización, de valoración, de prevención y de observación. En una aplicación de electroterapia, el punto de entrada de la corriente en el organismo se comporta como una resistencia en: a. En serie, si la corriente es monofásica. b. Paralelo, si la corriente es monofásica. c. En serie, independientemente de si la corriente es monofásica o bifásica. d. En paralelo, independientemente de si la corriente es monofásica o bifásica. ¿Cuál de las siguientes características caracteriza a una corriente continua monofásica?. a. Suelen tener un componente galvánico comprendido entre el 50 y el 100%. b. Aunque tienen tiempos de reposo muy pequeños, los electrodos siempre conservan su polaridad. c. Todas son características de una corriente continua monofásica. d. Los electrones se mueven siempre en la misma dirección y sentido. Una corriente galvánica continua se dice que es una corriente. a. Una corriente continua. b. Una corriente monofásica y de intensidad constante. C. Una corriente monofásica, continua y de intensidad constante. d. Una corriente monofásica y continua. A la hora de aplicar corriente galvánica continua es muy importante tener presente las precauciones a observar para no hacer daño al paciente y/o empeorar su cuadro clínico. De las siguientes, ¿cuál no es una precaución?. a. Una alteración de la sensibilidad. b. No humedecer adecuadamente las esponjillas. c. Generar una reacción alérgica. d. Ninguna de las anteriores. Voy a aplicarle a un paciente una corriente galvánica interrumpida de 3 ms de tiempo de impulso y 7 ms de tiempo de reposo, ¿cuál es el componente galvánico que presenta?. a. 30%. b. Ninguno, porque el tiempo de reposo disipa el posible componente galvánico. c. Ninguno, porque la corriente galvánica interrumpida no presenta componente galvánico. d. 70%. Voy a aplicarle a María, mi paciente de las 12, una corriente galvánica interrumpida para evitar que sea excesivamente sensitiva para ella. Para ello, voy a aplicarle impulsos de 30ms de duración con tiempos de reposo de 10ms. ¿Cuál es el componente galvánico de la corriente que le voy a poner?. 75%. 70%. 40%. 25%. Esta semana la hemos pasado mis compañeros y yo haciendo curvas I/t A/t en el laboratorio de electroterapia de la Facultad. Comprobamos que, tras realizarlas, y a pesar de que en las primeras veces cometimos muchos errores, después, en la mayor parte de los casos, nuestros datos coincidían en un gran número de ocasiones con los valores de referencia que nos comentó nuestro profesor, lo cual nos alegró muchísimo. ¿Sabrías decirme cuáles son los valores de referencia de la cronaxia?. a. Entre 0,05 y 0,7 microsegundos. b. Entre 0,05 y 0,7 milisegundos. c. Entre 0,05 y 0,7 segundos. d. Ninguna de las anteriores. Esta semana la hemos pasado mis compañeros y yo haciendo curvas l/t A/t en el laboratorio de electroterapia de la Facultad. Comprobamos que, tras realizarlas (excepto en las primeras veces, que cometimos muchos errores), y en la mayor parte de los casos, nuestros datos coincidían en un gran número de ocasiones con los valores de referencia que nos comentó nuestro profesor, lo cual nos alegró muchísimo. ¿Sabrías decirme cuáles son los valores de referencia del punto útil muscular?. a. Entre 1 y 10 microsegundos. b. Entre 1 y 10 milisegundos. c. Entre 10 y 100 microsegundos. d. Entre 10 y 100 milisegundos. Tengo la intención de trabajar con umbral sensitivo claro en una aplicación de TENS bifásico simétrico. En ese caso, ¿cómo es la relación entre el tiempo de impulso de la corriente y la intensidad empleada para lograr dicho umbral?. a. Son parámetros sin interrelación al hablar de umbral sensitivo. b. Inversamente proporcional. c. Directamente proporcional. d.Son parámetros sin interrelación porque la dependencia es con la frecuencia. ¿Un agente físico en Fisioterapia desencadena directamente un resultado terapéutico?. a. No. b. Sí, salvo en casos crónicos. c. Si, siempre. d. Sí, salvo en casos agudos. Cuando el mundo anglosajón habla de agentes electrofisicos, ¿a qué se refiere?. a. Al uso de electroterapia, magnetoterapia, ultrasonidos, fototerapia, termoterapia y crioterapia. b. Al uso de electroterapia y magnetoterapia. c. Al uso de electroterapia, magnetoterapia, ultrasonidos y fototerapia. d. Al uso de electroterapia, magnetoterapia y ultrasonidos. ¿Qué ley de las que usamos en electroterapia señala que intensidad y tiempo mantienen una relación inversamente proporcional en relación al efecto a alcanzar?. a. Ley de Pflüger x. b. Ley de Arndt-Schulz. c. Ley de Grottus-Draper. d. Ley de Bunsen-Roscoe. Me llega una chica joven a mi consulta de fisioterapia porque el día anterior, en un partido de baloncesto, tras un salto, cayó mal y se hizo un esguince grado I. Dada su sintomatología de dolor, decido aplicarle corriente galvánica continua buscando: a. Disminuir el potencial de membrana. b. Aumentar el potencial de membrana. c. Rechazar aniones. d. Ninguna de las anteriores. Es una indicación de la corriente galvánica continua... a. Generar analgesia, tratar edemas, luchar contra inflamaciones agudas, como tratamiento previo a otras corrientes, realizar galvanopalpación y luchar contra la hiperhidrosis. b. Generar analgesia superficial, tratar edemas superficiales, luchar contra inflamaciones agudas y luchar contra la hiperhidrosis. c. Generar analgesia superficial, tratar edemas, luchar contra inflamaciones agudas, como tratamiento previo a otras corrientes y luchar contra la hiperhidrosis. d. Generar analgesia, tratar edemas, luchar contra inflamaciones agudas y luchar contra la hiperhidrosis. Si con la aplicación de corriente galvánica continua que le he hecho a una paciente no alcanzo el objetivo previsto, ¿qué razón crees que puede estar detrás de ello?. a. Que la patología estuvo mal diagnosticada. b. Que me equivoqué yo con el tiempo de tratamiento y la dosis seleccionadas. c. Que el equipo ha fallado y no aplicó correctamente los parámetros que en él seleccioné. d. Cualquiera de los motivos indicados puede estar detrás de ello. Cuando realizamos unas curvas l/t A/t a un paciente es para que nos oriente en el tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva A/t, ¿qué nos puede aportar en dicho tratamiento de electroestimulación?. a. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación y determinar el grado de denervación si la hay. b. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación. c. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación. d. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación muscular de músculos afectados por denervación y determinar el grado de denervación si la hay. Voy a aplicarle a mi paciente una corriente galvánica interrumpida de elevado componente galvánico para desencadenar un efecto polar de reducción. ¿Qué voy a lograr con esta aplicación?. a. Voy a generar una quemadura alcalina, con una cataforesis, una concentración de aniones y un aumento del potencial de membrana. b. Voy a generar una quemadura ácida, con una cataforesis, una concentración de aniones y una disminución del potencial de membrana. c. Voy a generar una quemadura alcalina, con una cataforesis, una concentración de cationes y un aumento del potencial de membrana. d. Voy a generar una quemadura ácida, con una anaforesis, una concentración de cationes y una disminución del potencial de membrana. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las curvas I/t A/t, es cierta?. a. Un ángulo de deflexión con valores altos de intensidad no implica necesariamente una denervación. b. El punto útil muscular tiene unos valores estándares comprendidos entre 0,1 y 1 ms. c. La intensidad del umbral galvano-tetánico, en condiciones normales, es de 3 a 6 veces. d. Todas las afirmaciones son ciertas. Cuando realizamos unas curvas I/t A/t a un paciente es para que nos oriente en la tratamiento de electroestimulación que le vamos a aplicar para dar solución a su problema. Pero centrándonos en la curva l/t, ¿qué no nos puede aportar la curva I/t para dicho tratamiento de electroestimulación?. a. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar el grado de denervación si la hay. b. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. c. Nos va a permitir conocer el tiempo de reposo que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular y determinar el grado de denervación si la hay. d. Nos va a permitir conocer el tiempo de impulso que podemos emplear en la electroestimulación neuromuscular. Ayer le hice una aplicación de corriente galvánica interrumpida de alto componente galvánico a un paciente que sufre una epicondilitis bastante dolorosa tras recibir un fuerte golpe. Hoy, cuando ha vuelto, me ha dicho que apenas nota una ligera mejoría, pero que no empeoró. ¿Qué debiera hacer hoy?. a. Que debo aumentar la dosis del tratamiento. b.Hacer una aplicación con una corriente galvánica interrumpida de aún mayor componente galvánico o una corriente galvánica continua. c.Que debo aumentar el componente galvánico de la corriente o aumentar la dosis de tratamiento. d.Que debo aumentar el componente galvánico de la corriente y aumentar la dosis de tratamiento. |