option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Electromecánica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Electromecánica

Descripción:
Electro

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Anticonvulsivos. .

Hasta la edad de 80 años, la incidencia acumulada de la epilepsia es del... 1%. 2%. 3%. 4%.

Neocórtex contiene 6 grupos principales de células, estás son: piramidales, estrelladas, horizontales, fusiformes, cesta, células de Martinotti. Verdadero. Falso.

Estos fármacos actúan sobre los canales Na+ estabilizando la membrana neuronal, evitan la potenciación postetánica, limitan el desarrollo de actividad epiléptica y reducen la progresión de la crisis. Fenitoína, felbamato, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina, zonisamida, rufinamida y lacosamida. Valproato y topiramato. BZD -> lorazepam, diazepam, clobazam, clonazepam. Barbiturícos -> fenobarbital y primidona. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina y valproato.

Estos fármacos actúan sobre el sistema GABA, específicamente son las BZD usadas con más frecuencia. Fenitoína, felbamato, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina, zonisamida, rufinamida y lacosamida. Valproato y topiramato. Lorazepam, diazepam, clobazam, clonazepam. Barbiturícos -> fenobarbital y primidona. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina y valproato.

Estos fármacos actúan sobre el sistema GABA, específicamente son los barbituricos usados con más frecuencia. Fenitoína, felbamato, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina, zonisamida, rufinamida y lacosamida. Valproato y topiramato. Lorazepam, diazepam, clobazam, clonazepam. Barbiturícos -> fenobarbital y primidona. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina y valproato.

Estos fármacos actúan sobre el sistema GABA, inhibiendo la recaptación de GABA. Fenitoína, felbamato, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina, zonisamida, rufinamida y lacosamida. Valproato y topiramato. Lorazepam, diazepam, clobazam, clonazepam. Barbiturícos -> fenobarbital y primidona. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina y valproato.

Estos fármacos actúan sobre el sistema GABA, inhibiendo la GABA-transaminasa. Fenitoína, felbamato, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina, zonisamida, rufinamida y lacosamida. Valproato y topiramato. Lorazepam, diazepam, clobazam, clonazepam. fenobarbital y primidona. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina y valproato.

Estos fármacos actúan sobre el sistema GABA, actúa sobre la GAD que transforma el glutamato en GABA. Fenitoína, felbamato, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina, zonisamida, rufinamida y lacosamida. Valproato y topiramato. Lorazepam, diazepam, clobazam, clonazepam. fenobarbital y primidona. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina y valproato.

Este fármaco actúa sobre los canales K+, aumentando el período en el que están abiertos. Retigabina. Gabapentina. Pregabalina. Topiramato.

Los fármacos que actúan sobre el sistema glutaminérgico; estos actúan sobre estos receptores. AMPA. NMDA. Kainato. Todos.

Análogos del GABA, carecen de un mecanismo de acción relacionado con este neurotransmisor, se unen al sitio alfa2delta del canal de Ca++ tipo L. Levetiracetam. Gabapentina y pregabalina. Topiramato y etosuximida. Zonisamida.

Bloqueo de los canales de Na+ dependientes del voltaje. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Potenciación GABA-érgica. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Bloqueo de canales de Ca2+ tipo T en neuronas talámicas. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Modulación o bloqueo de canales de Ca2+ sensibles al voltaje. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Atenuación y antagonismo de neurotransmisores excitadores. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Inhibición de la anhidrasa carbónica. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Potenciación de canales K+. Carbamazepina, fenitína, felbamato, valproato, lamotrigina, oxcarbamazepina, elicarbazepina, topiramato, zonisamida, rufinamida, lacosamida. BDZ, felbamato, fenobarbital, gabapentina, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrina. Etosuximida, zonisamida. Gabapentina, lamotrigina, topiramato. Felbamato, topiramato, perampanel. Topiramato, zonisamida. Retigabina.

Estos son bloqueantes de los canales de Na+. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbamazepina. Acetato de eslicarbazepina. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Este bloquea los iones Na+ durante la propagación del potencial de acción evitando la potenciación postetánica y propagación de la crisis, limita el desarrollo de la actividad epiléptica máxima. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

No se administra por vía IM ya que se precipita y puede causar necrosis tisular; sin embargo por vía IV se puede administrar de forma muy lenta. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Si se extravasa del sistema venoso puede originar necrosis grave de la piel y el tejido subcutáneo. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Se utiliza en crisis parciales simples, complejas y secundariamente generalizadas; ineficaz en el tratamiento de ausencias y mioclónicas. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Bloqueo de los canales de Na+ durante el disparo neuronal repetitivo y mantenido evitando la potenciación postetánica. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

A partir de cada 2-4 semanas de tratamiento aumenta su aclaramiento, por lo que se ha de aumentar la dosis. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Hiponatremia no sintomática; se observan elevaciones leves de las enzimas hepáticas, además em el 2% de los enfermos aparece trombocitopenia. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Se utiliza para crisis parciales simples, complejas y secundariamente generalizadas; además es eficaz en el tratamiento de la neuralgia del trigémino y glosofaríngea, en el dolor neuropático y en el trastorno bipolar. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Es el bloqueo de canales de Na+ durante el disparo neuronal repetitivo y mantenido; además posee efecto sobre la conductancia del K+ y sobre los canales de Ca++ de alto voltaje. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Se tolera mejor este en pacientes con insuficiencia hepática. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Puede disminuir los niveles de anticonceptivos orales. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Hiperplasia gingival, la hiponatremia se observa en el 20% de los pacientes, los niveles de colesterol son más bajos que los pacientes tratados con carbamazepina. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Es una molécula que pertenece a la familia de dibenzazepinas a las que también pertenece la familia de las dibenzazepinas. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Estabiliza preferentemente el estado inactivado de los canales de Na+ voltaje-dependientes de la membrana neuronal evitando el retorno al estado activo y la despolarización neuronal repetitiva. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Afecta a la concentración de anticonceptivos orales, pero no interfiere con antidiabéticos, anticoagulantes o digoxina. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

En voluntarios sanos administrados con este fármaco se ha observado una reducción del 37% de levonogestrel, 42% etinil-estradiol así como 50% de sinvastatina. Fenitoína. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina.

Es un derivado triacínico; bloquea la conductancia de los canales Na+; inhibe la despolarización de la membrana presináptica en el receptor de glutamato e inhibe la liberación de glutamato. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Poca acción sedante, en niños con epilepsia mioclónica grave de la infancia puede dar a status epilepticus de tipo mioclónico; pudiera evolucionar a Stevens-Johnson. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Epilepsias parciales, epilepsias fotosensibles, generalizadas primarias (crisis mioclónicas, ausencias y crisis generalizadas tónico-clónicas (GTC)) y generalizadas criptogénicas y sintomáticas (Lennox-Gastaut). Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Sulfamida con estructura similar a la serotonina; bloquea los canales de Na+ e inhibe la liberación del neurotransmisor; también afecta a la conductancia de los canales de Ca++ tipo T y tiene efecto neuroprotector al eliminar radicales libres. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Se usa en el tratamiento adyuvante en crisis parciales y secundariamente generalizadas; eficaz en epilepsias generalizadas sintomáticas, epilepsia mioclónica grave de la infancia, epilepsias generalizadas idiopáticas, síndrome de West y epilepsia mioclónica progresiva. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Derivado triazol; parte de su mecanismo consiste en prolongar el tiempo de recuperación del estado inactivo de los canales Na+, disminuyendo la frecuencia de disparo de las neuronas. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Disminuye la concentración de etinilestradiol; somnolencia, vómitos, cefalea y aumento de temperatura; uso en mayores de 4 años con Sx Lennox-Gastaut. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

El principio activo es un aminoácido; potencia la inactivación lenta de los canales de Na+ voltaje-dependientes, por lo que reduce la disponibilidad a largo plazo de estos canales y estabiliza las membranas hiperexcitables; además se une a la CRMP-2. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Usado en crisis focales (crisis parciales simples y complejas) y secundariamente generalizadas. Lamotrigina. Zonisamida. Rufinamida. Lacosamida.

Une los fármacos con su característica. Gabapentina, lamotrigina, oxcarbazepina, levetiracetam y tiagabina. Valproato más eficaz, seguido de lamotrigina, levetiracetam, topiramato, zonisamida y BZD. Carbamazepina, oxcarbazepina, gabapentina, lamotrigina, pregabalina, fenobarbital, fenitoína, primidona, topiramato, zonisamida y levetiracetam. Lacosamida, eslicarbazepina, retigabina, rufinamida y perampanel.

Actúa en el receptor GABAa aumentando la corriente postsináptica; aumenta la inhibición GABA postsináptica y disminuye la excitabilidad del glutamato. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Es el fármaco antiepiléptico con una semivida más larga, en adultos 75-120 hrs. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

En adultos es frecuente la sedación y en niños produce irritabilidad, incluso en niveles terapéuticos; raras las reacciones alérgicas o alteraciones hematológicas. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Se usa en crisis neonatales, como segunda elección en crisis generalizadas y parciales a cualquier edad, principalmente en niños. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Es transformada en el hígado a fenobarbital y feniletilmalonamida, ambos metabolitos tienen acción antiepiléptica. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Para mejorar su solubilidad debe de administrarse muy despacio; tiene efectos secundarios importantes en el SNC; además es de segunda elección en crisis generalizadas secundarias y parciales. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Se utiliza en distintas epilepsias con mioclonías, epilepsia con punta-onda continua durante el sueño, crisis neonatales, hiperreflexia y porfiria aguda intermitente. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Eficaz en el tratamiento a corto plazo de todos los tipos de epilepsia. Fenobarbital. Primidona. Clonazepam. Clobazam.

Une según como interacciona con el GABA. Inhibidores de la recaptación del GABA. Inhibidores de la GABA-transaminasa. Actúan sobre receptores de sistema GABA. Actúan directamente sobre el receptor GABAa. Actúan sobre la enzima glutamato-descarboxilasa.

Derivado de ácido nipecótico, este incrementa la concentración de GABA en el espacio sináptico mediante inhibición reversible del transportador de GABA (GAT-1). Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Poco efecto sedante, rara vez aparecen cuadros de psicosis; algunos casos de status epilepticus no convulsivo. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Se usa en epilepsias parciales como tratamiento asociado; cautela con Px con antecedentes de depresión o status epilepticus; NO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA (si renal). Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Análogo estructural del GABA; se une a la enzima GABA-transaminasa, inhibiendo de forma irreversible su acción e incrementando la concentración de GABA en el espacio sináptico. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Se debe reducir la dosis en ancianos y pacientes con insuficiencia renal. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Se usa en epilepsia parcial de adultos y niños, espasmos infantiles y Sx de West y epilepsia asociada a esclerosis tuberosa; debido a las complicaciones visuales su uso está limitado a niños con Sx de West o espasmos infantiles y epilepsias parciales en las que no haya otro tratamiento eficaz. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Causa somnolencia, aumento de peso, inestabilidad, temblor y diplopía. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Actúa sobre la enzima GAD aumentando las concentraciones de GABA; actúa también sobre los canales de Ca++. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Se usa como adyuvante y en monoterapia en crisis parciales y secundariamente generalizadas de adultos y niños; es ineficaz en ausencias y mioclonías; indicada para dolor neuropática; de forma empirica en trastornos psiquiátricos, temblor esencial y movimientos periódicos del sueño. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Es un ácido graso carboxílico de cadena corta; aumenta la acción del GABA; potencia el efecto inhibidor postsináptico del GABA. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Puede administrarse por vía IV; además rara vez provoca encefalopatía reversible que evoluciona a estupor y coma; náuseas, vómitos y anorexia mejoran tomando el fármaco con alimentos. En niños con politerapia puede provocar insuficiencia hepática aguda; irregularidades menstruales y cambios hormonales (SOP); Hiperamoniemia puede reducirse adminsitrando L-carnitina. Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Primera elección en epilepsias generalizadas idiopáticas (ausencias, mioclonías y crisis GTC); también es eficaz en epilepsias parciales y generalizadas criptogénicas o sintomáticas (Lennox-Gastaut). Tiagabina. Vigabatrina. Gabapentina. Valproato.

Su efecto puede estar mediado de forma indirecta a través de la inhibición del metabolismo de otros fármacos antiepilépticos; se ha demostrado que aumenta la concentración y duración de acción de fármacos como fenobarbital, carbamazepina, valproato, clobazam y fenitoína, aumentando así su concentración en sangre. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Usa desmetilenación y glucuronidación; sus efectos secundarios más comunes (1 de cada 10) son anorexia, pérdida de peso, insomnio, somnolencia, ataxia, hipotonía y distonía. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Indicado en combinación con clobazam y valproato como terapia adyuvante para las GTC refractarias en pacientes con epilepsia mioclónica grave (SX DE DRAVET) cuyas convulsiones no se controlan adecuadamente con clobazam y valproato. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Inhibe los canales de Ca++ de bajo umbral en el tálamo y también tiene acciones GABA-érgicas. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Se distribuye por todos los tejidos, excepto el adiposo. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Mayoría de efectos depende de la dosis; Sólo es eficaz en el tratamiento de ausencias típicas. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Uso restringido por ser menos eficaz y con más efectos secundarios que la etosuximida. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Activación de canales de K+ KCNQ2-5; supone un aumento de la hiperpolarización de la membrana neuronal y por lo tanto una disminución de la excitabilidad. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Mareo, somnolencia, vigilar los problemas urinarios, pigmentación cutánea y de retina con afectación ocasional de la agudeza visual. Estiripentol. Etosuximida. Metsuximida. Retigabina.

Modular positivo de los receptores GABAa y bloqueante de los receptores NMDA, en particular la subunidad NR2B. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Entre sus efectos hay una incidencia alta de insuficiencia hepática y anemia aplásica; estas aparecieron los primeros 6 meses de tratamiento. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Queda restringido a enfermos con epilepsia parcial grave o Sx de Lennox-Gastaut que no han tenido respuesta favorable a otros medicamentos. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Acción inhibidora de los receptores del glutamato, sobre todo del tipo AMPA, además es inhibidor de la anhidrasa carbónica. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Reduce en un 30% los niveles de etilestradiol, por lo que puede interferir con anticonceptivos orales. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Cuadro de depresión, pérdida de memoria, dificultad para encontrar palabras y lentitud al habla, parestesias distales, pérdida de apetito y peso, cálculos renales, miopía grave, glaucoma de ángulo cerrado, acidosis, hipertermia y anhidrosis. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Monoterapia y terapia asociada en epilepsias parciales; también es eficaz en epilepsias generalizadas idiopáticas, Sx de Lennox-Gastaut y epilepsia mioclónica grave de la infancia. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Sobre los receptores AMPA; se considera puede modular la neurotoxicidad y que podría tener implicaciones en la epileptogénesis. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Somnolencia, mareo, cefalea, fatiga, irritabilidad, náuseas, síntomas psiquiátricos como agitación, agresividad e ideación suicida. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Su sitio de acción es una proteína de la membrana de las vesículas presinápticas denominada SV2A; se piensa que actúa modulando la liberación del contenido de las vesículas a la hendidura presináptica. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Mayoría de los casos los efectos secundarios mejoran con la reducción de la dosis. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Tratamiento de epilepsias parciales, posiblemente también es eficaz en las crisis generalizadas primarias (mioclónicas, ausencias y GTC) y las epilepsias fotosensibles. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

A pesar de ser análogo del GABA, su efecto no tiene relación con este neurotransmisor; se une a la proteína alfa2dekta de os canales de Ca++ dependientes del voltaje en el SNC desplazando a la 3H-gabapentina. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Más frecuentes efectos adversos son mareo y somnolencia, aumento de apetito y peso, alteración de la libido, estreñimiento, flatulencia, sequedad de boca, edemas periféricos, alteración de la atención y memoria y alteraciones de la marcha. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

Efecto antiepiléptico suele manifestarse en las primeras 2 semanas; es eficaz como tratamiento asociado en crisis focales y secundariamente generalizadas. Felbamato. Topiramato. Perampenel. Levetiracetam. Pregabalina.

¿Es necesario el tratamiento después del primer ataque?. No, el 60% de las personas tras una primera crisis no tienen recidivas. Si, el 60% de las personas tras una primera crisis tienen recidivas.

Después de la segunda crisis, el riesgo de recidiva es ____, por lo que a partir de ésta el tratamiento es aconsejable casi siempre. 65%. 56%.

Menciona cual tiene el riesgo máximo y cual el mínimo de incrementar el riesgo de malformaciones de la cresta neural y otros órganos. Máximo valproato, menor carbamazepina y lamotrigina. Máximo carbamazepina, menor valproato y lamotrigina. Máximo lamotrigina, menor carbamazepina y valproato.

Después de este tiempo sin crisis puede valorarse la retirada de la medicación antiepiléptica. 2-3 años. 3-4 años.

Denunciar Test