option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Elementos de Derecho Administrativo I (2025)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Elementos de Derecho Administrativo I (2025)

Descripción:
Tipo Test

Fecha de Creación: 2025/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué principio impide a la Administración actuar sin estar habilitada por la ley?. Proporcionalidad. Vinculación positiva. Jerarquía normativa. Transparencia.

¿Cuál es el origen histórico del Derecho Administrativo?. En la Edad Media. En la Revolución Francesa del siglo XVIII. En el siglo XIX. En la Constitución de Cádiz.

¿Cuál de los siguientes poderes corresponde al poder ejecutivo según Montesquieu?. Legislar. Juzgar. Gobernar. Interpretar.

¿Qué tipo de norma no puede ser dictada por reglamento según el art. 128.2 LPAC?. Normas de organización interna. Tipificación de delitos. Procedimientos administrativos. Regulación de personal.

¿Qué tipo de potestad permite a la Administración ejecutar directamente sus actos?. Potestad sancionadora. Potestad normativa. Potestad de autotutela. Potestad jurísdiccional.

¿Cuál es la característica del reglamento frente al acto administrativo general?. Tiene eficacia inmediata. Se publica en boletines oficiales. Solo puede aplicarse una vez. Es siempre anulable.

¿Qué principio exige que la actuación administrativa esté justificada por el interés general?. Proporcionalidad. Necesidad y eficacia. Transparencia. Igualdad.

¿Qué tipo de reglamento se dicta para afrontar situaciones excepcionales como catástrofes?. Ejecutivo. Independiente. De necesidad. Orgánico.

¿Qué órgano controla la fidelidad de los reglamentos ejecutivos a la ley?. El Parlamento. El Consejo de Estado. El Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo.

¿Qué efecto produce la anulación judicial de un reglamento ilegal?. El reglamento sigue produciendo efectos. Solo se anula el acto administrativo. El reglamento queda sin efecto erga omnes. El reglamento se suspende temporalmente.

¿Cuál es la diferencia esencial entre el reglamento y el acto administrativo general en cuanto a su duración y eficacia?. El reglamento se aplica solo una vez y el acto administrativo se mantiene vigente. El reglamento tiene vocación de permanencia, mientras que el acto administrativo se agota en su aplicación. Ambos tienen eficacia indefinida. El acto administrativo se publica en boletines oficiales, mientras que el reglamento no.

¿Cuál de los siguientes principios impide que se establezcan excepciones particulares en favor de una persona concreta mediante un reglamento?. Principio de jerarquía normativa. Principio de eficacia. Principio de inderogabilidad singular. Principio de descentralización.

¿Qué órgano ejerce la potestad reglamentaria a nivel local según el art. 128.1 LPAC y la Ley de Bases del Régimen Local?. El Parlamento Autonómico. Los órganos de gobierno locales. El Tribunal Constitucional. La Delegación del Gobierno.

Según el sistema de fuentes del Derecho administrativo, ¿qué norma tiene mayor jerarquía?. Reglamento. Ley ordinaria. Decreto. Orden ministerial.

¿En qué consiste el principio de irretroactividad recogido en el art. 9.3 de la Constitución Española?. Las normas no pueden tener efectos fuera del territorio nacional. Las normas deben ser revisadas por el Tribunal Constitucional antes de su aplicación. Las disposiciones sancionadoras no favorables no pueden aplicarse a hechos anteriores a su entrada en vigor. Las normas deben tener aplicación inmediata desde su publicación.

¿Qué implica la potestad de autotutela declarativa de la Administración Pública?. La Administración puede emitir leyes sin necesidad de aprobación parlamentaria. Se presume la validez de los actos administrativos. La Administración no está sujeta al control judicial. Los actos administrativos no pueden ejecutarse sin sentencia judicial.

¿Qué es un reglamento ejecutivo en el contexto del Derecho Administrativo?. Una norma dictada por el poder judicial. Una norma que regula materias no reservadas por la ley. Una norma que desarrolla y complementa una ley. Una norma que tiene rango de ley.

¿Cuál es la función de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo en el procedimiento de elaboración de reglamentos?. Justificar la publicación en boletines oficiales. Calcular el coste exacto del reglamento. Evaluar el impacto económico, social, medioambiental y de género de la futura norma. Determinar la duración del procedimiento legislativo.

¿Qué establece el principio de transparencia según el artículo 129 LPAC en relación con la normativa administrativa?. Las Administraciones deben enviar una copia física de las normas a todos los ciudadanos. La norma debe publicarse solo cuando haya sido aprobada en referéndum. Debe facilitarse el acceso público a la normativa vigente y al proceso de elaboración. El contenido de las normas es confidencial salvo orden judicial.

¿Qué posibilidad ofrece el recurso indirecto en el control de los reglamentos ilegales?. La anulación inmediata del reglamento por el legislador. Que el juez pueda declarar la nulidad del reglamento si es competente o plantear la cuestión de ilegalidad. Que el reglamento sea revisado por un comité técnico. Que el recurso se tramite exclusivamente por vía administrativa.

¿Cuál de los siguientes principios rige la actuación de la Administración según el artículo 103 CE?. Jerarquía. Legalidad. Representatividad. Independencia.

¿Qué función principal cumple el Derecho Administrativo?. Regular relaciones laborales. Establecer normas penales. Organizar la actividad administrativa y su relación con los ciudadanos. Definir el sistema electoral.

¿Cuál es la característica esencial del Derecho Administrativo frente al Derecho Privado?. La bilateralidad. La autonomía de la voluntad. La aplicación del principio dispositivo. La existencia de prerrogativas públicas.

¿Qué se entiende por potestad reglamentaria?. La capacidad de firmar convenios. El poder de emitir normas con rango legal. El poder de dictar normas subordinadas a la ley. La capacidad de aplicar sanciones.

¿Qué función desempeñan las fuentes del Derecho Administrativo?. Clasificar órganos de la Administración. Establecer jerarquía entre jueces. Determinar el contenido normativo aplicable. Asignar presupuestos.

¿Cuál de estas normas tiene un rango inferior al reglamento?. Una orden ministerial. Una ley orgánica. Un real decreto legislativo. Una ley ordinaria.

¿Qué principio limita la actuación arbitraria de la Administración?. Principio de eficacia. Principio de buena fe. Principio de legalidad. Principio de voluntariedad.

¿Qué se entiende por autotutela administrativa?. La posibilidad de presentar recursos ante la propia Administración. La facultad de ejecutar sus propios actos sin acudir al juez. La capacidad de crear normas internas. La revisión de sus propios actos.

¿Cuál de los siguientes es un órgano constitucional?. El Consejo de Estado. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Consejo General del Poder Judicial.

¿Qué papel tiene la costumbre en el Derecho Administrativo?. Es fuente principal del ordenamiento. Nunca puede aplicarse. Es fuente supletoria cuando no existe norma escrita. Tiene el mismo rango que la ley.

¿Qué artículo de la Constitución Española garantiza la legalidad administrativa?. Artículo 9.1. Artículo 103.1. Artículo 106.3. Artículo 9.3.

¿Qué principio exige que la Administración se someta a la Ley y al Derecho?. Eficiencia. Legalidad. Jerarquía. Cooperación.

¿Qué tipo de control puede ejercer el poder judicial sobre la Administración?. Control político. Control preventivo. Control de legalidad. Control legislativo.

¿Qué implica el principio de autotutela ejecutiva de la Administración Pública?. Que puede legislar sin control. Que puede ejecutar directamente sus actos. Que no puede ser controlada por jueces. Que puede sancionar sin audiencia.

¿Cuál de estas potestades no es característica del Derecho Administrativo?. Potestad reglamentaria. Potestad tributaria. Potestad ejecutiva. Potestad judicial.

¿Cuál es la finalidad esencial del principio de eficacia en la actuación administrativa?. Garantizar la publicidad de los actos. Obtener resultados concretos y útiles para los ciudadanos. Evitar el control parlamentario. Reforzar el poder político del Gobierno.

¿Qué artículo constitucional reconoce el principio de responsabilidad de la Administración?. Artículo 103. Artículo 106.1. Artículo 9.3. Artículo 106.2.

¿Qué elemento caracteriza al Derecho Administrativo respecto a otras ramas del derecho?. Su aplicación exclusiva al ámbito privado. El uso de normas consuetudinarias. El uso de normas legales con prerrogativas para la Administración. La ausencia de jerarquía normativa.

¿Qué potestad permite a la Administración dictar normas jurídicas generales?. Potestad sancionadora. Potestad reglamentaria. Potestad jurisdiccional. Potestad consultiva.

¿Qué distingue al Derecho Administrativo como Derecho Público?. Se aplica sólo entre particulares. Implica relaciones de subordinación entre Administración y ciudadano. Usa normas internacionales. Se basa en la costumbre exclusivamente.

¿Qué característica tiene el principio de descentralización en el ámbito administrativo?. La Administración actúa solo desde el poder central. Solo hay un nivel de Administración. Se permite la transferencia de competencias a entes territoriales menores. Se eliminan las competencias municipales.

¿Qué principio está directamente vinculado con la buena administración y el servicio al ciudadano?. Jerarquía. Eficacia. Desigualdad. Imparcialidad.

¿Cuál de estos principios implica que la Administración actúe con previsión de los efectos económicos y sociales de sus actos?. Responsabilidad. Transparencia. Proporcionalidad. Planificación.

¿Qué principio obliga a que los órganos administrativos ejerzan sus competencias conforme a lo establecido por el ordenamiento jurídico?. Legalidad. Proporcionalidad. Cooperación. Subsidiariedad.

¿Cuál es una consecuencia directa del principio de responsabilidad de la Administración?. Puede actuar sin control. Debe indemnizar a los ciudadanos por los daños que cause. Puede legislar directamente. No puede ser controlada judicialmente.

¿Qué carácter tiene la potestad reglamentaria dentro del marco jurídico-administrativo?. Se delega exclusivamente al Parlamento. Es una potestad compartida con los jueces. Es una facultad de la Administración para dictar normas generales. Solo se ejerce en el ámbito privado.

¿Qué implica el principio de jerarquía normativa en la organización administrativa?. Todas las normas tienen el mismo rango. Las normas inferiores deben respetar a las superiores. Solo se aplica a las leyes orgánicas. Los reglamentos pueden derogar leyes.

¿Qué tipo de normas puede dictar la Administración con fuerza inferior a la ley?. Tratados. Decretos ley. Reglamentos. Resoluciones judiciales.

¿Cuál es la finalidad del principio de objetividad en la actuación administrativa?. Favorecer a los funcionarios públicos. Asegurar la imparcialidad en el ejercicio de funciones públicas. Promover intereses políticos. Limitar la competencia de los ciudadanos.

¿Qué principio garantiza que la actuación administrativa esté motivada y fundamentada?. Publicidad. Transparencia. Imparcialidad. Motivación.

¿Qué principio garantiza la actuación coordinada entre Administraciones Públicas?. Jerarquía normativa. Coordinación. Publicidad. Proporcionalidad.

¿Qué nivel de la Administración tiene competencia exclusiva sobre educación en todo el Estado?. Comunidades Autónomas. Ayuntamientos. Administración General del Estado. Diputaciones.

¿Qué tipo de descentralización permite crear entes con personalidad jurídica propia?. Funcional. Territorial. Jerárquica. Contractual.

¿Cuál es el nivel básico de la organización territorial del Estado?. Comunidad Autónoma. Diputación. Municipio. Provincia.

¿Qué caracteriza a un organismo autónomo respecto a la Administración General del Estado?. Tiene potestades normativas. Se financia con impuestos. Tiene personalidad jurídica propia. Depende del poder legislativo.

¿Qué administración ejerce competencias en materia de ordenación del territorio?. Estatal. Municipal. Autonómica. Europea.

¿Qué principio impone a las Administraciones colaborar y no obstaculizarse mutuamente?. Proporcionalidad. Eficiencia. Lealtad institucional. Participación.

¿Qué Administración tiene competencias exclusivas en defensa y relaciones exteriores?. Comunidad Autónoma. Administración General del Estado. Diputación Provincial. Ayuntamiento.

¿Qué entidad se encarga de prestar asistencia a los municipios con menor capacidad de gestión?. Consejo de Ministros. Diputaciones Provinciales. Senado. Delegaciones del Gobierno.

¿Qué principio permite adaptar la gestión pública a las características locales?. Igualdad. Proporcionalidad. Subsidiariedad. Jerarquía.

¿Qué artículo de la Constitución Española prevé el principio de responsabilidad de los poderes públicos?. Artículo 103. Artículo 106.1. Artículo 9.3. Artículo 106.2.

¿Cuál es el presupuesto necesario para que surja la responsabilidad patrimonial de la Administración?. Daño económico únicamente. Daño efectivo, evaluable económicamente y antijurídico. Error administrativo. Daño físico exclusivamente.

¿Qué carácter tiene la responsabilidad patrimonial de la Administración?. Subsidiaria. Eventual. Directa. Discrecional.

¿Qué requisito debe cumplirse para considerar un daño como antijurídico?. Que sea previsto en un reglamento. Que el perjudicado no tenga el deber jurídico de soportarlo. Que provenga de un acto administrativo válido. Que sea irreparable.

¿La Administración puede ser responsable por funcionamiento normal de los servicios públicos?. No, solo por funcionamiento anormal. Solo si hay negligencia. Sí, en todo caso. Sí, incluso con funcionamiento normal.

¿Qué ley regula actualmente la responsabilidad patrimonial de la Administración?. Ley 30/1992. Ley Orgánica 6/1985. Ley 39/2015. Ley 40/2015.

¿Qué plazo tiene el interesado para reclamar responsabilidad patrimonial?. 1 año desde el hecho causante. 2 años desde el acto administrativo. 3 años desde la resolución. 6 meses desde el daño.

¿Qué órgano es competente para resolver el procedimiento de responsabilidad patrimonial?. El Tribunal Constitucional. La Administración causante del daño. El Congreso. El Tribunal de Cuentas.

¿Qué tipo de responsabilidad tiene lugar cuando varios órganos causan conjuntamente un daño?. Subsidiaria. Solidaria. Alternativa. Única.

¿Qué efectos tiene la estimación de una reclamación por responsabilidad patrimonial?. Se archiva el expediente. Se publica en el BOE. Se reconoce el derecho a indemnización. Se sanciona al funcionario responsable.

¿Cuál es el elemento esencial que permite imputar un daño a la Administración?. Que haya una ley vigente. Que exista nexo causal entre la actuación administrativa y el daño. Que el administrado interponga recurso. Que se trate de un daño moral exclusivamente.

¿Puede surgir la responsabilidad patrimonial de una norma con rango de ley?. No, nunca procede. Sí, solo si no es conforme a la Constitución y ha sido declarada inconstitucional. Sí, sin necesidad de declaración de inconstitucionalidad. Solo si ha sido derogada expresamente.

¿Qué ocurre si el daño indemnizable deriva de un acto que ha sido anulado judicialmente?. No procede indemnización alguna. Procede automáticamente la indemnización. Puede iniciarse procedimiento de responsabilidad patrimonial. Se debe repetir el proceso judicial.

¿Qué forma puede adoptar la indemnización reconocida por responsabilidad patrimonial?. Solo en metálico. En cualquier forma que restituya el equilibrio roto. Únicamente con prestaciones sociales. Solo con disculpas públicas.

¿Qué tipo de daños excluye la responsabilidad patrimonial de la Administración?. Daños morales. Daños antijurídicos. Daños que el administrado tenga el deber jurídico de soportar. Daños causados por reglamentos.

¿Puede reclamarse responsabilidad patrimonial por la aplicación de una norma con rango de ley declarada constitucional?. Sí, siempre que haya daño. No, salvo que la norma se derogue después. No, si ha sido declarada constitucional. Sí, si es una ley estatal.

¿Qué principio constitucional justifica la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas?. Legalidad. Igualdad ante la ley. Eficiencia administrativa. Solidaridad territorial.

¿Qué significa que la responsabilidad patrimonial tiene carácter objetivo?. Que siempre es intencionada. Que no depende de culpa o negligencia. Que solo se aplica a daños físicos. Que requiere demostración de mala fe.

¿Qué tipo de daños pueden ser reclamados en el marco de la responsabilidad patrimonial?. Solo daños materiales. Daños físicos y morales, si son evaluables económicamente. Solo perjuicios políticos. Daños administrativos.

¿Qué sucede si una resolución administrativa lesiva no ha sido recurrida en plazo?. Se puede reclamar responsabilidad automáticamente. Impide la vía de responsabilidad patrimonial si ha adquirido firmeza. La Administración revisa de oficio. Se anula el acto automáticamente.

¿Qué responsabilidad tiene la Administración cuando causa un daño que el ciudadano no tiene obligación de soportar?. Responsabilidad penal. Responsabilidad disciplinaria. Responsabilidad patrimonial. Responsabilidad civil.

¿Cuál de estos elementos no es necesario para que exista responsabilidad patrimonial de la Administración?. Daño efectivo. Culpa o dolo. Relación causal. Daño antijurídico.

¿Qué plazo hay para reclamar por responsabilidad patrimonial desde que se produce el daño?. 6 meses. 1 año. 2 años. 3 años.

¿En qué supuesto se puede derivar responsabilidad patrimonial por funcionamiento anormal?. Cuando la Administración actúa conforme a la ley. Cuando el daño es previsible. Cuando hay una actuación legal. Cuando hay error en la prestación del servicio.

¿Qué tipo de daños deben concurrir para que se exija responsabilidad patrimonial?. Hipotéticos. Económicos. Reales, evaluadles e individualizados. Personales únicamente.

¿Qué órgano resuelve las reclamaciones de responsabilidad patrimonial en la AGE?. Tribunal Constitucional. Ministerio competente. Consejo de Ministros. Agencia Tributaria.

¿Qué ocurre si la Administración no resuelve en plazo una reclamación patrimonial?. Se desestima por silencio. Se considera aprobada. Se suspende el procedimiento. El interesado debe acudir a los tribunales.

¿Qué tipo de daño no es indemnizarle según el régimen de responsabilidad patrimonial?. Derivado de fuerza mayor. Derivado de actividad ilícita. Derivado de omisión. Derivado de funcionamiento normal.

¿Qué principio justifica la responsabilidad patrimonial objetiva?. Voluntariedad. Causalidad. Proporcionalidad. Legalidad.

¿Qué ley regula actualmente la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas?. Ley 30/1992. Ley 39/2015. Ley 40/2015. Real Decreto 2568/1986.

¿Cuál es la característica principal del acto administrativo en el Derecho Administrativo?. Es un acto privado. Tiene efectos jurídicos individuales. Es un reglamento. Es siempre favorable al ciudadano.

¿Cuál de los siguientes elementos es subjetivo en un acto administrativo?. El objeto. El contenido. El órgano que lo dicta. El procedimiento.

¿Qué naturaleza tiene el silencio administrativo cuando la ley no establezca lo contrario?. Positiva. Negativa. Nula. Irregular.

¿Cuál es la consecuencia de la falta de motivación de un acto administrativo cuando es exigida por ley?. El acto es válido pero ineficaz. El acto es nulo de pleno derecho. El acto es anulable. El acto puede ser convalidado.

¿Qué artículo de la Ley 39/2015 regula la eficacia de los actos administrativos?. Artículo 36. Artículo 38. Artículo 39. Artículo 40.

¿Qué tipo de actos administrativos requieren publicación para surtir efectos jurídicos?. Los de gravamen individual. Los que afecten a un número indeterminado de personas. Los que no tienen efectos jurídicos. Los dictados por órganos consultivos.

¿Qué implica el principio de conservación del acto administrativo?. La nulidad de todos los actos. La posibilidad de mantener partes válidas del acto. La obligatoriedad de repetir el procedimiento. La destrucción del expediente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un acto administrativo favorable?. Aquel que impone una sanción. Aquel que limita un derecho. Aquel que reconoce un derecho o interés. Aquel que impone una obligación.

¿Qué determina la invalidez de un acto administrativo por vicio en el consentimiento del interesado?. Que el acto es válido. Que el acto es nulo de pleno derecho. Que el acto es anulable. Que el acto es inexistente.

¿Qué requisito debe cumplirse para que un acto administrativo produzca efectos jurídicos?. Que esté debidamente motivado. Que sea publicado. Que haya sido notificado al interesado o publicado. Que tenga firma electrónica.

¿Qué tipo de acto administrativo no requiere motivación salvo que la ley disponga lo contrario?. Acto sancionador. Acto de gravamen. Acto discrecional favorable. Acto que resuelve un recurso.

¿Cuál es la diferencia entre actos administrativos definitivos y de trámite?. Los de trámite siempre son recurribles. Los definitivos ponen fin al procedimiento. Ambos producen efectos jurídicos finales. Los definitivos son dictados por jueces.

¿Qué tipo de vicio provoca la nulidad de pleno derecho del acto administrativo?. Falta de motivación. Falta de forma. Ausencia absoluta de procedimiento. Error de hecho.

¿Cuándo puede un acto administrativo ser convalidado por la Administración?. Cuando es nulo de pleno derecho. Cuando el vicio afecta a requisitos esenciales. Cuando el defecto es subsanable y no afecta a requisitos esenciales. Cuando ha sido impugnado.

¿Cuál de los siguientes actos administrativos se presume válido y eficaz mientras no se anule?. Acto nulo de pleno derecho. Acto dictado sin competencia. Acto presunto negativo. Cualquier acto administrativo dictado conforme al procedimiento.

¿Qué efecto tiene el silencio negativo en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado?. Se entiende estimada su solicitud. Se archiva el procedimiento. Se considera desestimada la solicitud. Se debe esperar resolución expresa.

¿Qué tipo de eficacia tienen los actos administrativos una vez notificados o publicados?. Tienen efectos retroactivos. Son inmediatamente ejecutivos. Solo obligan tras recurso. Necesitan ratificación parlamentaria.

¿Qué tipo de contenido puede tener un acto administrativo?. Solo declarativo. Siempre normativo. Declarativo, constitutivo o de trámite. Exclusivamente sancionador.

¿Qué sucede si un acto administrativo no cumple con los requisitos legales esenciales?. Se convierte en reglamento. Puede ser convalidado en todo caso. Es susceptible de nulidad o anulabilidad. Se ejecuta igualmente.

¿Qué tipo de acto administrativo debe ser motivado conforme al artículo 35 de la Ley 39/2015?. Los actos discrecionales favorables. Los actos resolutorios de procedimientos sancionadores. Los actos de trámite simples. Los actos dictados por silencio administrativo.

¿Qué tipo de acto administrativo requiere motivación obligatoria?. Actos favorables. Actos discrecionales. Actos de trámite. Actos tácitos.

¿Qué significa que un acto administrativo es presunto?. Que es secreto. Que se ha notificado por correo. Que nace por silencio administrativo. Que es de oficio.

¿Cuál es la consecuencia jurídica de un acto nulo de pleno derecho?. Puede producir efectos hasta su anulación. Es válido si no se recurre. No produce efectos desde su origen. Se convierte en anulable.

¿Cuál de los siguientes actos puede ser objeto de recurso administrativo?. Los informes no vinculantes. Las resoluciones definitivas. Las opiniones técnicas. Las recomendacines.

¿Cuál es una característica de los actos administrativos firmes?. Son revocables en cualquier momento. No pueden revisarse por la Administración. No son ejecutivos. No pueden ser anulados ni modificados por vía administrativa.

¿Qué tipo de acto administrativo se produce durante la tramitación de un procedimiento?. Acto definitivo. Acto presunto. Acto de trámite. Acto nulo.

¿Cuál es el efecto principal de la anulabilidad de un acto administrativo?. No produce efectos en ningún caso. Puede ser convalidado. Es irreversible. Solo produce efectos cuando hay resolución judicial.

¿Qué órgano puede declarar de oficio la nulidad de un acto administrativo?. Solo los tribunales. Cualquier órgano de la Administración. El Defensor del Pueblo. El Congreso de los Diputados.

¿En qué casos debe motivarse un acto administrativo?. Siempre. Solo si lo solicita el interesado. En actos que limiten derechos subjetivos. En actos verbales.

¿Qué plazo tiene la Administración para declarar la lesividad de un acto anulable?. 3 meses. 6 meses. 1 año. No hay plazo.

¿Qué se entiende por procedimiento administrativo según la Ley 39/2015?. La forma de actuación judicial de la Administración. El conjunto de trámites mediante los que se forman la voluntad y decisiones administrativas. La organización interna de los órganos administrativos. El modo de elección de funcionarios públicos.

¿Qué caracteriza el inicio del procedimiento administrativo de oficio?. Requiere solicitud expresa del interesado. Lo promueve exclusivamente el Consejo de Ministros. Lo inicia la Administración sin necesidad de instancia previa. Solo procede mediante recurso.

¿Qué plazo tiene la Administración para dictar resolución expresa en un procedimiento iniciado de oficio si no hay plazo legal específico?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses.

¿Qué sucede si la Administración no resuelve en el plazo legalmente establecido?. El procedimiento se archiva. Se produce el silencio administrativo. Se suspende el procedimiento. Se considera denegada la solicitud.

¿Cuál es el efecto general del silencio administrativo positivo?. Se considera desestimada la solicitud. Equivale a resolución expresa estimatoria. Impide la continuación del procedimiento. Exime del cumplimiento de la normativa.

¿Qué efecto tiene el silencio negativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado cuando así lo establece una norma?. Produce efectos favorables al interesado. Da lugar a la apertura automática de recurso contencioso-administrativo. Equivale a resolución desestimatoria. Obliga a la Administración a resolver.

¿Cuál de los siguientes actos administrativos pone fin al procedimiento?. El acto de trámite. La propuesta de resolución. La resolución expresa. La alegación del interesado.

¿En qué casos puede producirse la acumulación de procedimientos administrativos?. Solo cuando se trata del mismo procedimiento. Cuando guarden identidad sustancial o íntima conexión. Si los interesados así lo solicitan. Solo si hay un recurso de alzada pendiente.

¿Qué plazo tiene el interesado para presentar alegaciones tras la apertura del trámite de audiencia?. 10 días. 15 días. 20 días. 30 días.

¿Qué finalidad tiene el trámite de información pública en el procedimiento administrativo?. Determinar la validez del procedimiento. Permitir a los interesados formular observaciones. Emitir informes preceptivos. Resolver el procedimiento.

¿Qué ocurre si la Administración resuelve fuera de plazo pero antes de la interposición de recurso?. La resolución es nula. La resolución carece de efectos. La resolución es válida. La resolución requiere aprobación judicial.

¿Qué efecto tiene la tramitación de urgencia en un procedimiento administrativo?. Supone la eliminación de trámites esenciales. Reduce a la mitad los plazos establecidos. Permite omitir la resolución expresa. Solo puede aplicarse en procedimientos sancionadores.

¿Qué nombre recibe la resolución dictada por órgano incompetente jerárquicamente inferior?. Acto nulo de pleno derecho. Acto subsanable. Acto convalidado. Acto firme.

¿Qué consecuencias tiene la tramitación simultánea de procedimientos incompatibles?. Se resuelven todos los procedimientos. Se archivan todos los procedimientos. Solo se tramita uno y se acumulan los demás. Se resuelve el primero y se inadmiten los demás.

¿Qué principio se vulnera si se impide a un interesado acceder al expediente en trámite?. Principio de eficacia. Principio de transparencia. Principio de imparcialidad. Principio de igualdad.

¿Qué plazo máximo tiene la Administración para resolver procedimientos tramitados de forma simplificada?. 10 días. 15 días. 30 días. 45 días.

¿Cuándo puede la Administración prescindir del trámite de audiencia?. Cuando el interesado renuncia por escrito. Cuando hay silencio positivo. Cuando no hay otros interesados. Cuando la resolución es favorable al interesado y no hay otros.

¿Cuál es la finalidad del trámite de audiencia en el procedimiento administrativo?. Prolongar el proceso administrativo. Hacer pública la resolución. Que los interesados puedan alegar y presentar pruebas. Permitir la impugnación de la resolución.

¿Qué tipo de informes pueden emitir los órganos consultivos en el procedimiento?. Solo informes vinculantes. Solo informes internos. Informes preceptivos o facultativos y vinculantes o no. Informes solo para resolver recursos.

¿Qué procedimiento permite una tramitación abreviada cuando concurran razones de interés público?. Ordinario. Sancionador. Simplificado. Especial.

Qué caracteriza el procedimiento administrativo común?. Se aplica solo en el ámbito local. Tiene fases claramente definidas. Se basa en actuaciones judiciales. Solo se aplica a particulares.

¿Qué ocurre si no hay resolución expresa en un procedimiento iniciado a solicitud del interesado?. Se archiva el procedimiento. Se produce silencio administrativo. El procedimiento se suspende. Se impone multa al órgano competente.

¿Qué plazo tiene la Administración para resolver un procedimiento iniciado de oficio sin plazo específico?. 10 días. 3 meses. 6 meses. 1 año.

¿Qué trámite garantiza que el interesado pueda presentar documentos y alegaciones?. Propuesta de resolución. Notificación. Trámite de audiencia. Publicación en el BOE.

¿Qué modalidad de procedimiento permite su resolución en un plazo de 30 días?. Ordinario. Sancionador. Simplificado. De urgencia.

¿Qué efecto tiene la acumulación de procedimientos administrativos?. Se tramita solo uno. Se archivan todos. Se tramitan por separado. Se resuelve por vía judicial.

¿Qué plazo tiene el interesado para formular alegaciones tras el trámite de audiencia?. 5 días. 10 días. 15 días. 30 días.

¿Qué órgano está obligado a emitir informe cuando así lo establezca una disposición legal?. Tribunal Supremo. Consejo de Estado. Órgano competente en el procedimiento. Congreso de los Diputados.

¿Qué puede motivar la suspensión del procedimiento administrativo?. Inactividad del interesado. Recurso judicial. Falta de competencia. Subsanación de documentos.

¿Qué efecto tiene la tramitación de urgencia en los plazos del procedimiento?. Se duplican los plazos. Se eliminan los trámites. Se reducen a la mitad. Se mantiene el mismo plazo.

Denunciar Test