option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Elementos de un motor de gasolina y diésel.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Elementos de un motor de gasolina y diésel.

Descripción:
Oposición conductor

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

20. En el motor diésel, un inyector con goteo provoca: A) Combustión irregular, humo negro y pérdida de rendimiento. B) Aumento de la compresión. C) Disminución de la temperatura de escape. D) Reducción del ruido de combustión.

20. En los motores diésel, los inyectores pulverizan el gasóleo: A) En la admisión, para mezclarse con el aire. B) Directamente sobre el aire comprimido dentro del cilindro. C) En el filtro de combustible. D) En el escape, para reducir emisiones.

19. En los motores diésel, los segmentos del pistón: A) Son más numerosos o de mayor espesor para mantener la estanqueidad. B) No existen, se sustituyen por retenes. C) Son idénticos a los del gasolina. D) No necesitan lubricación.

18. En los motores de gasolina, la culata suele ser de aluminio porque: A) Disipa mejor el calor y reduce el peso. B) Es más económica que el hierro fundido. C) Aumenta la resistencia a la presión. D) Soporta mejor las vibraciones.

17. Los motores diésel necesitan una relación de compresión elevada porque: A) El gasóleo necesita alta temperatura para inflamarse sin chispa. B) Su potencia depende del caudal de aire. C) No disponen de refrigeración. D) El aire es menos denso que la gasolina.

16. En el motor diésel, el sistema de alimentación de combustible incorpora siempre: A) Un carburador. B) Una bomba de alta presión y los inyectores. C) Una bujía de encendido. D) Un filtro de aire en el cárter.

15. En el motor diésel, las presiones de inyección suelen ser: A) De 50 a 80 bar. B) De 200 a 400 bar. C) Superiores a 1.500 bar en sistemas Common Rail modernos. D) Inferiores a las del motor de gasolina.

14. En un motor de gasolina, las presiones máximas de combustión son aproximadamente: A) Entre 30 y 40 bar. B) 80–100 bar. C) 10–15 bar. D) Más de 150 bar.

12. En un motor de gasolina con inyección indirecta, el combustible se mezcla con el aire: A) Dentro del cilindro. B) En la cámara de combustión. C) En el colector de admisión. D) En la culata.

11. En los motores diésel, el árbol de levas: A) Cumple la misma función que en los de gasolina: accionar las válvulas. B) Regula el caudal del combustible. C) Sustituye a la bomba de inyección. D) Gira al doble de velocidad que el cigüeñal.

10. El cigüeñal del motor diésel, respecto al de gasolina, suele ser: A) Más ligero. B) Más robusto y con mayor diámetro de muñequillas. C) De igual tamaño y peso. D) Menos equilibrado.

7. En el motor diésel, los inyectores están ubicados: A) En el colector de admisión. B) En el árbol de levas. C) En la culata, dirigidos hacia la cámara de combustión. D) En el bloque motor, junto al cigüeñal.

6. Los pistones de los motores diésel se diferencian de los de gasolina porque: A) Suelen tener cavidades en la cabeza para favorecer la mezcla aire-combustible. B) Son más ligeros. C) Tienen menor altura. D) No utilizan segmentos.

4. En los motores diésel, la cámara de combustión suele estar: A) En el colector de admisión. B) En el pistón o en la culata, según el tipo de inyección. C) En el cárter. D) En el árbol de levas.

3. La relación de compresión de un motor diésel es: A) Menor que la de un motor de gasolina. B) Igual en ambos motores. C) Variable según la temperatura. D) Muy superior a la del motor de gasolina.

2. Las válvulas del motor diésel respecto a las de gasolina suelen ser: A) Más grandes, para admitir más mezcla. B) Más pequeñas y de material más resistente al calor. C) De igual tamaño pero con menor recorrido. D) De aleación ligera para compensar el peso.

1. En comparación con el motor de gasolina, el bloque motor del diésel se fabrica: A) De aluminio, para reducir peso. B) De hierro fundido o acero, para soportar mayores presiones. C) De aleación ligera con refuerzos de magnesio. D) De igual material, pero con paredes más finas.

20. En el motor diésel, además de los inyectores, puede encontrarse en la culata: A) Bujías de encendido. B) Bujías de precalentamiento. C) La bomba de aceite. D) Un carburador auxiliar.

19. ¿Qué elemento del motor está sometido a las mayores temperaturas?. A) Las válvulas de escape y la cabeza del pistón. B) La biela. C) El cárter. D) La bomba de aceite.

18. ¿Qué elemento almacena la energía del giro para mantener el movimiento uniforme del motor?. A) Árbol de levas. B) Volante de inercia. C) Polea del cigüeñal. D) Cárter superior.

17. El colector de admisión tiene la función de: A) Distribuir el aire (o mezcla) a los cilindros. B) Recoger gases de escape. C) Controlar la refrigeración. D) Soportar el cigüeñal.

15. Las válvulas del motor diésel difieren de las de gasolina porque: A) Tienen igual tamaño pero abren menos. B) Son más pequeñas y resistentes al calor y la presión. C) Se accionan neumáticamente. D) No requieren muelles de retorno.

13. En un motor diésel, ¿dónde se encuentran los inyectores?. A) En el colector de admisión. B) En la culata, orientados hacia la cámara de combustión. C) En el filtro de combustible. D) En el cárter superior.

12. El cárter del motor tiene como función: A) Aumentar la compresión. B) Servir de depósito del aceite lubricante y cierre inferior del bloque. C) Sostener las válvulas. D) Mantener el cigüeñal a presión constante.

11. En un motor DOHC (doble árbol de levas en cabeza): A) Un árbol acciona las válvulas de admisión y otro las de escape. B) Solo hay un árbol que abre ambas válvulas. C) Los árboles están en el bloque motor. D) No existen válvulas de escape.

9. En el motor de gasolina, las bujías están roscadas: A) En el colector de escape. B) En la culata, comunicando con la cámara de combustión. C) En el bloque motor. D) En el cárter.

8. El pistón está unido a la biela mediante: A) Un bulón o pasador. B) Un cojinete axial. C) Una chaveta de acero. D) Una leva de unión.

7. Los cojinetes del cigüeñal se colocan en: A) El árbol de levas. B) Las bancadas del bloque motor. C) El cárter inferior. D) Las cabezas de las bielas únicamente.

6. El cigüeñal convierte: A) El movimiento alternativo de los pistones en rotativo. B) La combustión en energía eléctrica. C) El giro del árbol de levas en movimiento del pistón. D) La energía eléctrica en mecánica.

5. ¿Qué misión tiene la biela dentro del motor?. A) Transmitir el movimiento entre el pistón y el cigüeñal. B) Sujetar el árbol de levas. C) Regular el avance del encendido. D) Cerrar el cilindro por su parte inferior.

3. La culata de un motor: A) Cierra los cilindros por su parte superior y aloja válvulas, bujías o inyectores. B) Alberga el cigüeñal. C) Controla la refrigeración del aceite. D) Se sitúa bajo el bloque motor.

2. ¿De qué material suelen fabricarse los bloques de los motores diésel modernos?. A) Aleaciones ligeras de aluminio. B) Hierro fundido o acero. C) Magnesio. D) Fibra reforzada con resina.

19. En el motor de gasolina, el encendido fallará si: A) La bobina no genera la alta tensión suficiente para la chispa. B) La bomba de aceite está sucia. C) Hay exceso de lubricación en el cárter. D) El cigüeñal gira en sentido contrario.

18. En el motor diésel, la presión de inyección está determinada principalmente por: A) La válvula de admisión. B) La bomba de inyección y el sistema common rail. C) El árbol de levas. D) La sonda lambda.

15. El sistema de equilibrado en algunos motores de cuatro cilindros sirve para: A) Reducir vibraciones generadas por fuerzas secundarias del movimiento alternativo. B) Sincronizar los inyectores. C) Controlar el flujo del aceite. D) Aumentar la compresión en bajas revoluciones.

14. En un motor de gasolina, el sistema de encendido debe producir la chispa: A) Antes del punto muerto superior, en función del régimen y la carga. B) Justo cuando el pistón está en el PMI. C) En el momento exacto de la admisión. D) Cuando se cierra la válvula de escape.

13. ¿Qué efecto tendría una pérdida de tensión en la correa de distribución?. A) Disminuye la fricción, lo que mejora el rendimiento. B) Podría saltar un diente y desincronizar válvulas y pistones. C) No afecta si el motor es diésel. D) Reduce la presión de aceite.

12. En un motor gasolina, las válvulas suelen tener asientos de aleación especial porque: A) Soportan temperaturas elevadas y golpes continuos. B) Mejora el avance del encendido. C) Aumenta el rendimiento del aceite. D) Absorben parte de la vibración del cigüeñal.

11. En un motor diésel con cámara de turbulencia, la función de dicha cámara es: A) Servir como depósito de gasóleo. B) Mejorar la mezcla aire-combustible al inyectar el gasóleo en aire en movimiento. C) Retener gases de escape. D) Enfriar el gasóleo antes de inyectarlo.

10. ¿Qué ocurre si los cojinetes del cigüeñal están muy desgastados?. A) Caída de presión de aceite y golpes metálicos (“biela picada”). B) Aumento de presión de compresión. C) Menor temperatura de lubricación. D) Disminuye el caudal del refrigerante.

9. ¿Qué elemento recibe el movimiento del cigüeñal para accionar las válvulas?. A) Árbol intermedio. B) Correa, cadena o engranajes de distribución. C) Bomba de aceite. D) Volante motor.

8. El volante de inercia, además de estabilizar el giro, tiene la función de: A) Accionar la bomba de aceite. B) Acoplarse con el motor de arranque mediante la corona dentada. C) Regular la admisión. D) Sincronizar los árboles de levas.

7. Si la junta de culata se quema entre un cilindro y el conducto de refrigeración: A) No tiene efecto alguno. B) Pasan gases al circuito de refrigerante y el motor se sobrecalienta. C) El motor gana temperatura y potencia. D) Se reduce el caudal de aceite.

6. En los motores modernos con distribución variable, el árbol de levas: A) Modifica su fase respecto al cigüeñal para optimizar potencia o par. B) Gira siempre a la misma velocidad y ángulo. C) Controla también el encendido. D) Cambia el sentido de giro del cigüeñal.

5. ¿Qué provoca un árbol de levas desincronizado respecto al cigüeñal?. A) Pérdida de compresión, fallos de encendido y posible choque válvula-pistón. B) Aumento de potencia. C) Reducción del consumo. D) Ningún efecto si las válvulas son hidráulicas.

4. El cárter seco se diferencia del cárter húmedo porque: A) No necesita bomba de aceite. B) Almacena el aceite en un depósito externo y lo recircula mediante bombas. C) Tiene menos lubricación y más consumo. D) Carece de válvulas de escape.

3. En el motor diésel, el inyector debe pulverizar el combustible: A) En gotas extremadamente finas para garantizar una mezcla homogénea con el aire. B) En chorro continuo. C) Con alta presión para evitar turbulencias. D) Con aire comprimido mezclado.

2. Si la holgura entre el balancín y la válvula es menor de la especificada: A) La válvula puede quedar ligeramente abierta y perder compresión. B) El motor suena más de lo normal. C) No afecta al funcionamiento. D) Se aumenta el par motor.

1. En un motor diésel de inyección directa, la forma del pistón: A) Es plana, para favorecer la turbulencia. B) Es idéntica a la del motor de gasolina. C) Tiene una cavidad (cazoleta) diseñada para optimizar la mezcla y la combustión. D) No influye en la combustión.

20. ¿Qué pieza evita que el cigüeñal gire en sentido contrario al motor durante el arranque?. A) El motor de arranque con rueda libre. B) La bomba de aceite. C) El volante de inercia. D) La cadena de distribución.

18. ¿Qué elemento impide que el aceite suba a la cámara de combustión a través de las guías de válvula?. A) Segmento rascador. B) Junta de culata. C) Retén de válvula. D) Cárter inferior.

17. ¿Qué efecto tiene una válvula de escape con asiento deteriorado?. A) Pérdida de compresión y fuga de gases. B) Aumento del par motor. C) Disminución del consumo. D) Mejora del arranque en frío.

16. En un motor diésel con cámara de precombustión (inyección indirecta), ¿dónde se inicia la combustión?. A) En el pistón. B) En una cavidad especial de la culata donde se inyecta el gasóleo. C) En el colector de admisión. D) En el cárter.

13. ¿Qué elemento controla el paso del aceite hacia los puntos de lubricación?. A) Bomba de inyección. B) Bomba de aceite. C) Filtro de aire. D) Árbol de levas.

12. ¿Qué diferencia hay entre el árbol de levas en un motor OHV (Over Head Valve) y uno OHC (Over Head Camshaft)?. A) En el OHV está en el bloque, en el OHC en la culata. B) En ambos casos está bajo el cigüeñal. C) El OHC usa balancines, el OHV no. D) En el OHC no hay válvulas.

11. ¿Qué función tiene el bulón del pistón?. A) Unir el pistón con la cabeza de la biela y permitir el giro relativo. B) Sellar la cámara de combustión. C) Controlar el avance de válvulas. D) Mantener el aceite dentro del cilindro.

9. ¿Qué pieza sirve de soporte inferior del cigüeñal en el bloque motor?. A) Árbol secundario. B) Bancadas del cigüeñal. C) Biela. D) Volante motor.

8. ¿Qué ocurre si se rompe la correa de distribución durante el funcionamiento del motor?. A) El motor sigue funcionando, pero pierde potencia. B) Las válvulas pueden golpear los pistones. C) Solo se para el árbol de levas. D) No tiene consecuencias inmediatas.

7. En los motores modernos, los taqués hidráulicos sirven para: A) Eliminar la holgura entre válvulas y balancines automáticamente. B) Aumentar la presión de aceite. C) Regular el avance del encendido. D) Controlar la presión de inyección.

3. ¿Qué ocurre si la holgura entre pistón y cilindro es excesiva?. A) Mejora la refrigeración. B) Se produce golpeo (“pistonazo”) y pérdida de compresión. C) El motor aumenta su par. D) Disminuye el par.

2. ¿Qué función tienen los cojinetes del cigüeñal?. A) Regular la presión del aceite. B) Reducir la fricción y permitir su giro libre en el bloque. C) Ajustar la relación de compresión. D) Evitar la vibración del volante motor.

20. En el motor diésel, la relación entre presión y temperatura del aire comprimido permite que: A) El gasóleo no llegue a arder. B) Se evite el autoencendido. C) El combustible se inflame espontáneamente al inyectarse. D) La válvula de admisión permanezca abierta.

19. ¿Qué elemento sirve de unión entre el cigüeñal y la caja de cambios?. A) El volante de inercia. B) El árbol de levas. C) El embrague. D) El cárter.

16. ¿Qué misión cumple el volante de inercia?. A) Enfriar el motor. B) Regular la velocidad de giro y facilitar el arranque. C) Controlar el flujo del aceite. D) Sincronizar las válvulas.

13. En un motor con distribución por cadena, el árbol de levas gira: A) A la mitad de la velocidad del cigüeñal. B) A la misma velocidad. C) Doble que el cigüeñal. D) De forma aleatoria.

3. ¿Cuál de las siguientes piezas no pertenece al conjunto móvil del motor?. A) Culata. B) Pistón. C) Biela. D) Cigüeñal.

1. ¿Qué misión cumple el pistón en el motor?. A) Mantener fija la mezcla aire–combustible. B) Transmitir la presión de los gases al cigüeñal mediante la biela. C) Controlar la apertura de las válvulas. D) Lubricar el árbol de levas.

Denunciar Test