Elmo Jabragas
|
|
Título del Test:
![]() Elmo Jabragas Descripción: Bloque II BIO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los agentes autocrinos son aquellos que actúan sobre: La misma célula que los secreta. Las células muy próximas. Las células lejanas. El aparato digestivo. Los agentes que actúan sobre las células circundantes a las que lo secretan se conocen como: Autocrinos. Exocrinos. Paracrinos. Endocrinos. Los receptores de las hormonas liposolubles se encuentran: Dentro de la célula. En la membrana. En la mitocondria. En el líquido extracelular. Las hormonas hidrosolubles circulan en el torrente sanguíneo: Unidas a proteínas transportadoras. Unidas a glúcidos transportadoras. Unidas a lípidos transportadores. Libres. ¿Qué tipo de hormonas son más fáciles de eliminar un vez han cumplido su función?. Las hidrosolubles. Las liposolubles. Las de origen lipídico. Tanto las hidrosolubles como las liposolubles. La hormona Oxitocina es sintetizada en: La adenohipófisis. El hipotálamo. La neurohipófisis. Las glándulas mamarias. ¿Cuál de las siguientes hormonas NO es secretada en la adenohipófisis?. La hormona de crecimiento. La vasopresina. La tirotropina. La prolactina. La dopamina hipotalámica regula la secreción hipofisiaria de: La hormona de crecimiento. Las gonadotropinas. La tirotropina. La prolactina. Las hormonas tiroideas estimulan: Los desajustes de agua en el organismo. La función renal. El metabolismo. La producción láctea de las mamas. ¿Cuál de las siguientes hormonas estará claramente elevada durante periodos de estrés?. Prolactina. Cortisol. Testosterona. Hormona luteinizante. La membrana neuronal en reposo es: Completamente impermeable a todos los iones. Relativamente permeable a los iones de potasio. Solo permite el paso de sodio. Solo permite el paso de calcio. En la membrana neuronal, el flujo natural de los iones según su gradiente de concentración es: Entrada de potasio en la célula. Salida de sodio de la célula. Salida de potasio de la célula. Salida de ambos iones de la célula. La generación del potencial de acción es: Un fenómeno progresivo. Un fenómeno de todo o nada. Una característica de la membrana en reposo. Un fenómeno independiente del voltaje. Para que se produzca el potencial de acción, debe producirse: Entrada de potasio a la célula. Entrada de calcio a la célula. Entrada de cloro a la célula. Entrada de sodio a la célula. El periodo refractario posterior al potencial de acción durante el cual la neurona es inexcitable se conoce como: Periodo refractario relativo. Periodo refractario absoluto. Periodo refractario saltatorio. Periodo refractario en reposo. La sinapsis que emplea neurotransmisores es: Muy extraña en el sistema nervioso. La sinapsis de tipo química. Bidireccional. Todas las respuestas son ciertas. En referencia a la integración sináptica, la suma de impulsos provenientes de sitios diferentes se conoce como: Sumación temporal. Sumación espacial. Cotransmisión. Coliberación. La cantidad de neurotransmisor liberado depende de: El grado en que se despolariza el terminal presináptico. El ritmo de síntesis del neurotransmisor. La presencia de autorreceptores presinápticos inhibitorios. Todas las respuestas son ciertas. Los receptores que se encuentran asociados a canales iónicos reciben el nombre de: Canalotrópicos. Metabotrópicos. Ionotrópicos. Enzimotrópicos. Los receptores que se encuentran asociados a una enzima reciben el nombre de: Ionotrópicos. Metabotrópicos. Enzimotrópicos. Enzimáticos. Las sinapsis muy activas suelen sufrir: Desensibilización. Supersensibilización. Incremento del número de receptores. Incremento de la actividad de los receptores. El principal neurotransmisor de la familia de aminoácidos excitatorios es: El GABA. La acetilcolina. El glutamato. La glicina. El aminoácido inhibitorio que predomina en la médula espinal es: El GABA. La glicina. La serotonina. La dopamina. La serotonina es: Un aminoácido excitatorio. Un neuropétido. Una acetilcolina. Una monoamina. ¿Cuál de las siguientes no es una función de los neuropéptidos?. Regulación de la ingesta. Mecanismos nerviosos del aprendizaje. Control del dolor. Control neuromuscular. Si observo hormonas almacenadas en vesículas en el interior de una célula, ¿qué tipo de hormonas NO podrán ser de ninguna manera?. Catecolamina. Cortisol. Hormona de crecimiento. Prolactina. Por orden, las tres hormonas implicadas en el eje hipotálamo - adenohiófisis - glándula tiroides son: Tirotropina - Corticotropina - Hormona Tiroidea. Corticotropina - Tirotropina - Hormona Tiroidea. Hormona Liberadora de la tirotropina - Tirotropina - Hormona Tiroidea. Hormona Liberadora de la tirotropina - Corticotropina - Hormona Tiroidea. ¿Cuál de los siguientes orgánicos celulares NO participa de manera directa en la fabricación de las hormonas de origen proteico?. Ribosoma. Aparato de Golgi. Retículo endoplasmico rugoso. Retículo endoplásmico liso. De las siguientes hormonas, ¿cuál es la única que se sintetiza en la neurohipófisis?. La prolactina. La hormona antidiurética. La hormona luteinizante. Ninguna de las hormonas citadas se sintetiza en la neurohipófisis. Si hablamos de la glándula mamaria, ¿qué hormonas están relacionadas con su actividad?. Prolactina y oxitocina. Prolactina y vasopresina. Vasopresina y corticotropina. Hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa como inhibidora de la prolactina?. Dopamina. Corticotropina. Tirotropina. Gonadotropina. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa como inhibidora de la hormona de crecimiento?. Dopamina. Somatostatina. Prolactina. Vasopresina. ¿Qué nombre reciben las células de la glia presentes en la neurohipófisis?. Podocitos. Neurofisinas. Pituicitos. Somatótropas. Si hablo de una hormona hipofisaria con relación directa con la orina, me estoy refiriendo a: Prolactina. Vasopresina. Tiroxina. Cortisol. ¿Cuáles son las células secretoras más abundantes de la adenohipófisis?. Tirótropas. Gonadótropas. Lactótropas. Somatótropas. Las células más abundantes del tejido nervioso son: Las neuronas. Las nefronas. Las gliares. Las dendritas. Las células responsables de la excitación y la conducción del impulso nervioso son: Los astrocitos. Las neuronas. La microglia. Los axones. ¿Cuál de las siguientes NO es una parte de la neurona?. Axón. Dendrita. Soma. Sinapsis. En referencia a las dendritas: Solo existe una por neurona. Conduce la información desde la sinapsis al soma. Conduce la información desde el soma a la sinapsis. Solo existe en las neuronas motoras. Los axones que se ramifican cerca del soma pertenecen a las neuronas de tipo: Motoras. Centrales. Periféricas. Sensoriales. La superficie de la membrana del axón recibe el nombre de: Axoplasma. Gemula. Axolema. Soma. Las discontinuidades de las vainas de mielina de los axones reciben el nombre de: Oligodendrocitos. Sinapsis. Nódulos de Ranvier. Dendritas. En referencia a las vainas de mielina: Todas envuelven a un solo axón. Solo recubren las ramificaciones del axón. Son ricas en sustancias lipídicas. Poseen muchos canales de sodio. La sinapsis es el lugar de comunicación entre una neurona y: La sangre en el sistema nervioso periférico. Otra neurona en el sistema nervioso central. Una célula muscular en el sistema nervioso central. Una célula glandular en el sistema nervioso central. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de los astrocitos?. Presentación de antígenos. Fagocitosis. Mantenimiento de la barrera hematoencefálica. Captación de neurotransmisores. Los astrocitos: Se encuentran solo en los hemisferios cerebrales. Forman parte de la microglia. Facilitan la circulación del líquido cefalorraquídeo. Captan iones potasio del medio extracelular. Las células de la glia de naturaleza fagocitaria son: Ependimocitos. Oligodendrocitos. Microglia. Astrocitos. Las vainas de mielina del sistema nervioso central están formadas por: Oligodendrocitos. Ependimocitos. Astrocitos. Células de Schwann. Una célula de Schwann: Rodea a varios axones en el sistema nervioso central. Rodea a varios axones en el sistema nervioso periférico. Rodea a un solo axón en el sistema nervioso central. Rodea a un solo axón en el sistema nervioso periférico. La patología conocida como hidrocefalia está principalmente relacionada con anomalías en: La microglía. Los ependimocitos. Los astrocitos. Las células de Schwann. En referencia a la microglia: Solo está presente en la sustancia blanca. Es mediadora de la respuesta inmunitaria. Solo está presente en la sustancia gris. Tiene su origen en el sistema astrocitario. Un tumor que implique a los astrocitos puede ocasionar: Compresión del tejido neural adyacente. Desmielinización central. Hidrocefalia. Desmielinización periférica. Las células ependimarias: Revisten solo el conducto de la médula espinal. Tienen su origen en el sistema reticuloendotelial. Interaccionan con los astrocitos para formar la barrera hematoencefálica. Son células presentadoras de antígenos. |





