EM 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EM 1 Descripción: esclerosis multiple inventadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Afecta principalmente a individuos entre: 20-40 años. 40-60 años. 20-30 años. 30-50 años. Qué se produce en la EM - INCORRECTA. Inflamación de la mielina y degeneración axonal-neuronal. Pérdida de función motora y senssorial como resultado de inflamación inmunológica, desmielinización y daño axonal. Daño en el SNP con preservación relativa de los axones. Lesiones focales en sustancia blanca con preservación relativa de los axones. qué ocurre en la fase crónica de la EM. Desmielinización, degeneración axonal y gliosis. Inflamación, degeneración axonal. Desmielinización e inflamación. Desmielinización, inflamación y gliosis. Cuál no es una localización típica de la EM. Nervio óptico. Regiones periventriculares. Tronco encefálico. Médula espinal (región subpial). Substancia blanca. Substancia gris. Dónde es más frecuente la EM. latitudes distantes del ecuador. latitudes cercanas al ecuador. países occidenteales. continente africano. Modelo de patogenia outside-in: ataque inmunológico originado en la periferia contra la mielina, con daño axonal secundario. axonopatía u oligodendropatía primaria con respuesta inflamatoria desmielinizante secundaria. Las anomalías de ________ es un rasgo que aparece en el 90% de los pacientes. inmunoglobulinas. oligodendrocitos. glóbulos blancos. astrocitos. La desmielinización produce: alteración de la conducción, enlenteciéndose e incluso bloqueándose, lo que produce los síntomas. Bloqueo de la conducción, lo que produce los síntomas. alteración de la conducción, enlenteciéndose pero nunca bloqueándose, lo que produce los síntomas. Los síntomas permanentes indican. Bloqueo permanente de conducción. Descenso de velocidad de conducción. Inflamación. Cualquiera de las 3. El estudio de LCR nos da datos de la EM porque nos aporta datos de: La síntesis intratecal de IgG está presente en <95% de los pacientes. Se produce un aumento de la concentración de bandas oligoclonales, presente en >90%. Son ciertas las dos. Ninguna es cierta, no es útil. localización supratentorial de las lesiones de EM: Periventricular, yuxtacortical y cuerpo calloso. Tronco encefálico, pedúnculos cerebelosos, hemisferios cerebelosos. Periventricular, pedúnculos cerebelosos y cuerpo calloso. Periventricular, yuxtacortical y ganglios basales. Cómo son las lesiones de la EM en la medula espinal. a)De menos de 3 segmentos vertebrales en su extensión craneocaudal y forma ovoidea en el plano sagital. b)Afectan a las columnas laterales y dorsales con o sin preservación de sustancia gris central. c) De menos de 3 segmentos vertebrales en su extensión craneocaudal y forma ovoidea en el plano frontal. d) Afectan a las columnas laterales y ventrales con o sin preservación de sustancia gris central. a y b son correctas. a y d son correctas. Cuales son los elementos de los criterios de McDonald: Clínico en forma de brotes agudos. Estudios de imagen por RM del SN. Determinación de bandas oligoclonares en el LCR. Todas. Modelo de patogenia inside-out: ataque inmunológico originado en la periferia contra la mielina, con daño axonal secundario. axonopatía u oligodendropatía primaria con respuesta inflamatoria desmielinizante secundaria. localización infratentorial de las lesiones de EM: Periventricular, yuxtacortical y cuerpo calloso. Tronco encefálico, pedúnculos cerebelosos, hemisferios cerebelosos. Ganglios basales, pedúnculos cerebelosos, hemisferios cerebelosos. Periventricular, yuxtacortical y ganglios basales. La diseminación lesional en el ESPACIO es demostrable por: >= 1 lesión T2 en al menos 2/4 áreas: yuxtacortical, infratentorial, medula espinal. >= 2 lesiones T2 en al menos 2/4 áreas: supratentorial, infratentorial, medula espinal. Una nueva lesión en T2 captante de gadolinio en RM de seguimiento. 2 nuevas lesiones en T2 captante de gadolinio en RM de seguimiento. qué prueba nos permite valorar la integridad funcional de distinta vías nerviosas en la EM: Potenciales evocados. RM. Electroencefalograma. Cualquiera de las 3 podría hacerlo. Síndrome clínico aislado. Primer evento de por lo menos 24 horas de duración, muy sugestivo de enfermedad desmielinizante del SNC, que aún no cumple el criterio de diseminación en tiempo ni espacio para EM. Hallazgo incidental por RM de imágenes hipotensas en T1 e hipertensas en T2 muy sugestivas de EM en ausencia de signos o síntomas clínicos. Primer evento de por lo menos 12 horas de duración, muy sugestivo de enfermedad desmielinizante del SNC, que aún no cumple el criterio de diseminación en tiempo ni espacio para EM. Hallazgo incidental por RM de imágenes hipertensas en T1 e hipotensas en T2 muy sugestivas de EM en ausencia de signos o síntomas clínicos. Tipo más común de EM, caracterizado por periodos alternos de brote y remisiones, con recuperación parcial o total y sin aparente progresión de la enfermedad. EM Remitente Recurrente. EM Secundaria Progresiva. EM Progresiva Primaria. SCA. En la EMRR : Están más afectadas las mujeres 3:1; episodios de déficit neurológico de al menos 24 horas que han de estar espaciados al menos 30 días; pueden presentarse de manera monofocal (un síntoma) o multifocal; se desarrollan en horas o días. Están más afectados los hombres 3:1; episodios de déficit neurológico de al menos 24 horas que han de estar espaciados al menos 30 días; pueden presentarse de manera monofocal (un síntoma) o multifocal; se desarrollan en horas o días. Están más afectadas las mujeres 3:1; episodios de déficit neurológico de <24 horas que han de estar espaciados al menos 7 días; pueden presentarse de manera monofocal (un síntoma) o multifocal; se desarrollan en horas o días. Están más afectadas las mujeres 3:1; episodios de déficit neurológico de < 24 horas que han de estar espaciados al menos 30 días; pueden presentarse de manera monofocal (un síntoma) o multifocal; se desarrollan en horas o días. Los pacientes con EMRR pueden alcanzar una discapacidad grave en. 30 años. 20 años. 5 años. 10 años. La forma de EM Secundaria Progresiva es una evolución de. EMRR. EM Primaria Progresiva. Es una forma aislada. Puede ser de ambas. La EMPP suele aparecer en el. 15% de EM. 20% de EM. 25% de EM. 10% de EM. La EMPP: Afecta por igual a ambos sexos y generalmente se inicia por encima de los 40 años. El primer año tiene un déficit de evolución lenta. Se presentan por orden de frecuencia: paraparesia espástica progresiva, síndrome cerebeloso o de tronco, síntomas sensitivos o neuropatía óptica. Alcanzan una discapacidad grave tras 6-21 años dp síntomas. Todas son ciertas. La depresión en la EM es causa de: Lesiones en el fascículo arcuato del hemisferio dominante. Lesiones en el fascículo arcuato del hemisferio no dominante. La angustia producida por padecer la enfermedad. Déficit de serotonina por lesiones en los núcleos del tronco encefálico. La fatiga en EM empeora con. Calor. Ejercicio. Inactividad. Frío. La manifestación más frecuente de comienzo de la EM es: Sensitivo motora. Nervio óptico. tronco encefálico. Dolor. La diseminación lesional en el TIEMPO es demostrable por: >= 1 lesión T2 en al menos 2/4 áreas: yuxtacortical, infratentorial, medula espinal. >= 2 lesiones T2 en al menos 2/4 áreas: supratentorial, infratentorial, medula espinal. Una nueva lesión en T2 captante de gadolinio en RM de seguimiento. 2 nuevas lesiones en T2 captante de gadolinio en RM de seguimiento. Síndrome radiológico aislado. Primer evento de por lo menos 24 horas de duración, muy sugestivo de enfermedad desmielinizante del SNC, que aún no cumple el criterio de diseminación en tiempo ni espacio para EM. Hallazgo incidental por RM de imágenes hipotensas en T1 e hipertensas en T2 muy sugestivas de EM en ausencia de signos o síntomas clínicos. Primer evento de por lo menos 12 horas de duración, muy sugestivo de enfermedad desmielinizante del SNC, que aún no cumple el criterio de diseminación en tiempo ni espacio para EM. Hallazgo incidental por RM de imágenes hipertensas en T1 e hipotensas en T2 muy sugestivas de EM en ausencia de signos o síntomas clínicos. Empeoramiento progresivo de la disfunción neurológica desde el inicio de la enfermedad. EM Remitente Recurrente. EM Secundaria Progresiva. EM Progresiva Primaria. SCA. Cual es. EM Remitente Recurrente. EM Secundaria Progresiva. EM Progresiva Primaria. SCA. La forma de EM Secundaria Progresiva ocurre en: 40% después de 20 años de evento inicial. 30% después de 20 años de evento inicial. 40% después de 30 años de evento inicial. 40% después de 30 años de evento inicial. Cual es. EM Remitente Recurrente. EM Secundaria Progresiva. EM Progresiva Primaria. SCA. Cual es. EM Remitente Recurrente. EM Secundaria Progresiva. EM Progresiva Primaria. SCA. Orden de síntomas más frecuentes de comienzo de la enfermedad. Motores, sensitivos, tronco cerebral, visuales, cerebelosas. Sensitivos, motores, tronco cerebral, visuales, cerebelosas. Sensitivos, motores, visuales, tronco cerebral, cerebelosas. Motores, sensitivos, visuales, tronco cerebral, cerebelosas. Síntomas de disfunción del tronco. Disartria. Diplopía. Disfagia. Vértigo. Todos. Un brote de EM se define como: Episodio clínico monofásico, uni o multifocal, con síntomas y hallazgos clínicos objetivos típicos de la EM, que refleja un evento desmielinizante inflamatorio en el SNC, que se desarrolla de forma aguda o subaguda, con una duración de al menos 24 h, con o sin recuperación y en ausencia de fiebre o infección. Episodio clínico monofásico, unifocal, con síntomas y hallazgos clínicos objetivos típicos de la EM, que refleja un evento desmielinizante inflamatorio en el SNC, que se desarrolla de forma aguda o subaguda, con una duración de al menos 24 h, con o sin recuperación y con fiebre o infección. Episodio clínico monofásico, uni o multifocal, con síntomas y hallazgos clínicos objetivos típicos de la EM, que refleja un evento desmielinizante inflamatorio en el SNC, que se desarrolla de forma aguda o subaguda, con una duración de al menos 12 h, con o sin recuperación y en ausencia de fiebre o infección. Episodio clínico monofásico, unifocal, con síntomas y hallazgos clínicos objetivos típicos de la EM, que refleja un evento desmielinizante inflamatorio en el SNC, que se desarrolla de forma aguda o subaguda, con una duración de al menos 12 h, con o sin recuperación y con fiebre o infección. De cada 5 a 10 lesiones que se vean en la RM cerebral, solo _____ producirá(n) síntomas. 1. 2. 3. 4. Tratamiento fase aguda: corticoides endovenosos durante 3-5 días. corticoides endovenosos durante 5-7 días. antiinflamatorios endovenosos durante 3-5 días. antiinflamatorios endovenosos durante 5-7 días. Escala de EM que se basa en la exploración neurológica de los 8 sistemas funcionales y la capacidad de marcha. Es una escala útil para clasificar la gravedad y medida de evolución de la EM. EDSS de Kurtzke. Multiple Sclerosis Functinoal Composite (MSFC). BSRT. Scripps NRS. 8 sistemas funcionales de la EDSS: Piramidal, Cerebelosa, Tronco del encéflao, sensoriales, intestinal y vesical, visual, cerebral, otras. Piramidal, Cerebelosa, Tronco del encéfalo, sensoriales, intestinal y vesical, visual, cerebral, respiratoria. Piramidal, Cerebelosa, Tronco del encéfalo, sensoriales, intestinal y vesical, visual, cerebral, motora. Piramidal, Cerebelosa, Tronco del encéflao, medular, sensoriales, intestinal y vesical, visual, cerebral, respiratoria. en la EDSS se asignan puntuaciones de: 0-10. 0-50. 0-80. 0-8. Un EDSS 0 implica: Exploración neurológica normal. Muerte debida a EM. Si existe alteración en la capacidad para caminar el paciente debe puntuar un EDSS mayor o igual a. 3.5. 4. 4.5. 5. edss 6. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. La prueba de 25 pies consiste en. Caminar 7.62 metros lo más rápido posible sin correr. Caminar 25 metros lo más rápido posible sin correr. Caminar 7.62 metros a velocidad normal. Caminar 7.65 metros lo más rápido posible sin correr. EDSS de Kurtzke. Piramidal. Cerebelosa. Tronco. Sensorial. Cuál de las siguientes escalas no es una escala específica de la EM para la Calidad de vida. FAMS. HAQUAM. MSQLI. EQ 5D. En la fase inicial o precoz de la EM. Existen procesos de remielinización que permiten la recuparción al estado anterior al brote, el tratamiento está enfocado en inhibir las compensaciones que utilizan tras el brote. Existe más daño axonal, el objetivo es disminuír al máximo la discapacidad. El objetivo es disminuír el dolor y mejorar la capacidad vital. Existe más daño axonal, el tratamiento está enfocado en inhibir las compensaciones que utilizan tras el brote. La terapia en espejo se usa en EM: SI. NO. Temperatura recomendada de hidroterapia en EM. 30-32. 24-27.5. 27.5-30. Es indiferente. edss 6,5. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. edss 7. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. edss 8. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. edss 8.5. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. edss 9. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. edss 9,5. Asistencia unilateral para caminar 100 m. Apoyo bilateral para caminar 20 metros. Paciente restringido a silla de ruedas y que no puede caminar más de 5 metros incluso con ayuda. Cama y silla de ruedas, pero puede estar fuera de la cama la mayor parte del día. Incluso hace autocuidado. Cama la mayor parte del día, autocuidado y mov. de brazos. Encamado, incapacitado, puede hablar y comer. Encamado, incapaz de comunicarse y comer/tragar. Muerte debida a EM. Escala que se basa en la determinación de 3 medidas objetivas: test de los 25 pies, prueba de los 9 agujeros y PASAT 3. EDSS de Kurtzke. Multiple Sclerosis Functinoal Composite (MSFC). BSRT. Scripps NRS. En la fase tardía de la EM. Existen procesos de remielinización que permiten la recuparción al estado anterior al brote, el tratamiento está enfocado en inhibir las compensaciones que utilizan tras el brote. Existe más daño axonal, el objetivo es disminuír al máximo la discapacidad. El objetivo es disminuír el dolor y mejorar la capacidad vital. Existe más daño axonal, el tratamiento está enfocado en inhibir las compensaciones que utilizan tras el brote. |