option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EMBARAZO Y COMPLICACIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EMBARAZO Y COMPLICACIONES

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2022/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 128

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mujer de 29 años y 28 semanas de embarazo que acude al servicio de urgencias debido a la presencia de sangrado oscuro, con mal estado general y con útero leñoso a la palpación. Por lo tanto, estamos ante una sospecha diagnóstica de: Mola hidatiforme. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Mujer de 28 años, está de 24 semanas de gestación, acude a urgencias tocoginecologica debido a un sangrado muy rojo, sin embargo ella se encuentra bien con TA: 120/80, FC: 90 lpm, SatO2: 99%. ¿Cuál podría ser su sospecha?. Aborto completo. Placenta previa. Desprendimiento de placenta.

Mujer de 41 años de edad embarazada de 34 SG acude a urgencias porque se encuentra mareada y presenta fotopsia, le tomamos la TA (145/95), se le realiza combur test y presenta proteinuria, se sospecha de: Eclampsia. HELP. Preeclampsia.

Mujer de 12 semanas viene a consulta para ecografía. En la ecografía se ve al feto más pequeño de lo normal para la EG y queremos comprobar si ha dejado de crecer porque haya muerto. ¿Qué hacemos?. Analítica para ver si beta hcg sigue aumentando y por lo tanto sigue embarazada. Prueba de orina para ver si hay Hcg y, por lo tanto, sigue embarazada. Citamos en 2 días para ver ecografía y comprobar si el feto ha crecido.

Mujer de 28 años que ha comenzado hace menos de 24h el puerperio y presenta sangrados abundantes. Se comprueba si hay globo de seguridad y detectamos atoníaa uterina, ¿Qué debemos de realizar primero?. Insertamos balón de Bakri. Realizamos masaje y adm uterotónicos como oxitocina. Llevarla a quirófano de inmediato para realizar histerectomía.

Mujer de 38 años que dió a luz hace 5 días, acude a la consulta de urgencias debido a que presenta fuerte dolor de cabeza y MMII muy edematosos. TA=170/115. FC=110'. Sat=96%. En analítica realizada la creatinina tiene un valor de 1,3 mg/dl y presenta proteinuria en la orina. ¿Qué podríamos sospechar?. Preeclampsia grave. HTA no relacionada con el embarazo previo. Eclampsia.

Mujer de 27 años con 26 semanas de embarazo entra al triaje de urgencias refiriendo un sangrado vaginal de color rojo intenso. A la palpación del útero, este se encuentra blando. ¿Cuál sería la sospecha principal?. Desprendimiento previo a la placenta normoimserta. Placenta previa. Mola hidaiforme.

Mujer de 29 años, embarazada de 24 SG, acude a la consulta de urgencias debido a que presenta fiebre de 38,6°C, náuseas, deshidratación y dolor en la zona lumbar. Finalmente se le diagnostica pielonefritis ¿Qué se debería hacer a continuación?. Se le receta antibiótico oral en domicilio. Ingresa para ponerle antibiótico por vía intravenosa. Comienza con tratamiento ambulatorio durante 72 horas.

Mujer de 32 años, embarazada de 37 semanas, acude a urgencias obstétricas por rotura de bolsa amniótica además refiere tener contracciones leves. Se realiza toma de constantes, obteniendo valores normales. Se procede a la exploración ginecológica y a la vez se realiza ecografía abdominal y se detecta prolapso de cordón umbilical. ¿Cómo deberíamos actuar?. Una cesárea urgente, empujando la cabeza fetal hacia arriba hasta la extracción fetal. Dejamos a la paciente en observación, y al día siguiente realizamos una cesárea programada. Primero avisamos a la paciente y a los familiares para que firmen un consentimiento, y luego realizamos una cesárea.

Mujer de 47 años que se encuentra en la semana 33 de su embarazo. Acude a urgencias porque esta mañana presento una TA de 170/90 mmHg. Volvemos a tomar la TA que ahora es de 190/96 mmHg. Presenta proteinuria en la orina y, al realizarle un análisis de sangre, observamos que también existe creatinuria, por lo que se confirma el dx de preeclampsia grave. Finalmente, el médico pauta un nuevo tratamiento. ¿Cuál de estos fármacos estará incluido?. Captopril, como tratamiento para la hipertensión arterial. Betametasona 12 mg c/24h durante 48h (IM) como profilaxis de la eclampsia. Sulfato de magnesio para prevenir las convulsiones y, por consiguiente, la eclampsia.

Mujer de 40 años embarazada de 30 semanas de gestación que acude a urgencias refiriendo sentirse mareada y con dolor de cabeza. Le tomamos la tensión y esta es de 150/95. Realizamos un Combur test y presenta proteinuria. ¿Cuál podríamos pensar que es la sospecha principal?: HTA gestacional. Eclapsia. Preeclapsia.

Mujer con 38 semanas de embarazo, que después del parto cursa con una atonía. Se le administra oxitocina, pero el sangrado persiste. ¿ Qué tenemos que hacer después de administrar la oxitocina?. Masaje. Colocar balón de Bakrri. Administrar metilergometrina.

Mujer embarazada de 20 semanas acude a urgencias por fiebre y sangrado oscuro mantenido durante unos días. Manifiesta la desaparición progresiva de síntomas del embarazo. Se le realiza una eco y el corazón del bebé no se percibe. ¿Qué tipo de aborto es?. Aborto retenido. Aborto incompleto. Aborto en curso.

En una mujer de 11 SG que lleva 3-4 días con muchas naúseas y sangrando por genitales que presenta valores muy muy elevados de beta HCG, ¿Qué patología podría tener?. Aborto incompleto. Amenaza de aborto. Mola hidatiforme.

Mujer de 4 semanas, se hace una ecografía rutinaria. No se escucha aún latido fetal. Por el tamaño del feto no se sabe si su crecimiento está pausado o si la gestante está de menos de 4 semanas. ¿Cómo corroborar que no ha tenido lugar un aborto retenido?. Hacer un test de embarazo. Decirle que espere una semana y citarla de nuevo para volver a hacerle una ecografía. Analítica para ver los niveles de hCG en sangre.

Mujer embarazada de 32 semanas acude a urgencias por sangrado de color rojo vivo y abundante, refiere que no tiene dolor. ¿Qué le puede estar ocurriendo a la mujer?. Desprendimiento de placenta. Placenta previa. Aborto en curso.

Mujer embarazada de 33 semanas que tras la toma de constantes observamos valores persistentes de T.A > 165/115 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento a administrar?. Antihipertensivos, oxitocina y corticoides. Hipertensivos, anticonvulsivos y corticoides. Antihipertensivos, anticonvulsivos y corticoides.

Mujer de 25 años embarazada de 32 semanas que tiene un normodesprendimiento de placenta. ¿Qué sintomatología tendría?. Vientre duro, madre hipotensa, bebe bradicardico, sangrado oscuro. Vientre duro, madre hipertensa, bebe taquicardico, sangrado oscuro. Vientre duro, madre hipotensa, bebe bradicardico, sangrado clarito.

Mujer embarazada de 18 semanas que acude a urgencias por sangrado. La cantidad de sangre es similar al tamaño de una uña y mantuvo relaciones sexuales hace unas horas. ¿Que puede ser este sangrado? Elige la más correcta. Amenaza de aborto. Sangrado de la mucosa. Desprendimiento previo de placenta normointensa.

Llega a urgencias una mujer de 34 años que se encuentra mal con hipo tensión, náuseas, sangrado y algo de dolor. Al observarla vemos que el sangrado es rojo vivo y al realizar la exploración vemos que la consistencia del útero es blanda. ¿Cual de estas tres opciones es la correcta: La madre está teniendo un desprendimiento de placenta parcial que puede dar lugar a completa. La madre tiene una rotura de vasa previa ya que está perdiendo sangre. La madre tiene una PP.

Paciente de 21 años de edad que acudió a urgencias por rotura de membranas, con salida de líquido claro. La paciente refiere salida de líquido y presencia de unas ‘tripas colgando’ en la vagina. Al explorarla se observó cordón umbilical que aparecía por el orificio vaginal. ¿Qué hacemos?: Dejamos los dedo en el interior de la vagina y la acompañamos a quirófano. Detenemos por completo la exploración, sacando los dedos y acompañándola a quirófano de urgencias. Llamamos a la ginecóloga de urgencias para una 2º revisión.

Mujer de 35 años que se encuentra en estado de puerperio tras haber dado a luz hace una semana, acude a urgencias por loquios malolientes y fiebre desde hace varias horas. ¿Qué nos indican estos síntomas?. Los loquios son siempre muy malolientes por lo que la mandamos a casa. Si los loquios tienen olor a “pescado podrido” y cursa con fiebre, puede tratarse de una endometritis. Si los loquios tienen olor a “pescado podrido” y cursa con fiebre, puede tratarse de una atonía uterina.

Mujer acude a consulta de atención primaria a una revisión postparto. Nos pide información tras dar a luz. Que consejos sería correcto darle: Mantener reposo. Usar compresas transpirables. Dar lactancia cada 3 horas.

Mujer con 38 semanas de embarazo, que después del parto cursa con una atonía. Se le administra oxitocina, pero el sangrado persiste. ¿ Qué tenemos que hacer después de administrar la oxitocina?. Masaje. Colocar balón de Bakri. Administrar metilergometrina.

Mujer embarazada de 32 años acude a urgencias con malestar general y náuseas. Refiere sangrado peculiar, como coágulos en forma de "racimo de uvas". ¿Qué diagnóstico sospechamos?. Mola Hidatiforme. Coriocarcinoma. Aborto diferido.

Mujer de 35 años en el 3º trimestre de embarazo acude a urgencias por dolor costovertebral, fiebre y vómitos recurrentes. Asociamos esta sintomatología a una posible ITU (infección del tracto urinario). ¿Qué factor podría haberlo desencadenado?. La oxitocina sintética por relajamiento de los uréteres y consecuente. La hidralazina por debilitamiento del sistema inmunitario. La hidralazina por relajamiento de los uréteres y consecuente reflujo de la orina.

Maria tuvo un niño hace dos días, ¿Por qué tiene que acudir a urgencias después del parto si le duele cualquier parte del cuerpo?. HTA. Fiebre. Riesgo de trombos.

Esperanza dio a luz hace una semana, hace dos días fue a una revisión con su pediatra y le dijo que su hija se encuentra bien, pero ella refiere malestar, ¿con cuáles de estos síntomas no es necesario ir a urgencias tras el parto?. Picores en MMII. Mama dura y roja. Dolor de cabeza.

Una mujer embarazada viene a urgencias, muy asustada, por motivo de sangrado con pequeños coágulos en abundancia, se le hace una analítica y vemos que tiene la hormona gonadotropina coriónica humana mucho más alta de lo normal. El médico la estudia y se le diagnostica coriocarcinoma. ¿Cuál es la atención posterior?. Legrado rápido y controlar la hormona al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año. Para quedar embarazada tiene que esperar un año y hay que asegurarse de que la hormona antes nombrada está baja en sangre. Legrado rápido, controlar la hormona a los 6 meses y no habría inconveniente en quedarse embarazada de nuevo. Legrado rápido, controlar la hormona al mes, a los 3 y a los 6 meses; aunque esa mujer ya no podría quedarse embarazada.

Mujer de 8 semanas de gestación, sin sangrado, que tras una ecografía de seguimiento se observa un embrión con un tamaño inferior al esperado. ¿Qué pensaríamos ante este hallazgo?. No nos preocupamos, se le explica a la mujer que este hecho es normal en ocasiones en algunos embriones, y le advierte que su bebé nacerá con muy bajo peso. Identificamos un aborto retenido, y comunicamos a la paciente que ha perdido el embarazo y que se le realizará un legrado rápido. Podrá volver a su casa el mismo día y seguir su vida normal. Sospechamos un aborto retenido, pero le comunicamos a la paciente que deberemos realizar una analítica de urgencia para comprobar si los niveles de la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana varían de manera significativa en 24-48 horas o no.

Mujer embarazada de 26 semanas que acude a urgencias por sangrado. La mujer nos comenta que la sangre tenía un tono oscuro, y se queja de un dolor insoportable en el abdomen. La enfermera de triaje le toma las constantes vitales, y la encuentra hipotensa. En la palpación el útero se nota duro. ¿Qué es lo primero que tendríamos que sospechar?. Rotura de vasa previo. Desprendimiento previo de placenta normoinserta. Placenta previo.

Mujer puérpera que dio a luz a gemelos hace 5 días, acude a las urgencias de su hospital de referencia por sangrado abundante. La mujer se encuentra con signos de agotamiento, pálida, taquicardia, hipotensa y su abdomen se hunde a la palpación ¿A qué puede ser debido?. Atonía uterina es una de las principales causas de sangrado postparto. Es necesario el ingreso de la mujer para el tratamiento con úterotónicos y la realización de masajes abdominales. Restos de tejidos en el útero de la mujer. Se trata de una emergencia obstétrica y deber ser rápidamente intervenida mediante un legrado. Es el sangrado típico del puerperio. La mujer no debe preocuparse y regresar a su casa a descansar.

Llega a urgencias una mujer de 30 semanas de gestación, se queja de mucho dolor abdominal y se encuentra hipotensa. Mediante ecografía se confirma desprendimiento de placenta ¿Cuál no sería la actuación correcta?. Control hemodinámico de la madre. Extracción urgente del bebé. Aconsejarle a la madre que pasee pero sin salir de la habitación.

Mujer de 38 semanas de gestación que ha comenzado el trabajo de parto. Al realizar un tacto vaginal, la matrona observa que el cordón se encuentra por delante de la cabeza del bebé, lo que significa que estamos ante un prolapso de cordón. ¿Cuál sería la actuación más correcta?. Continuar con el parto con normalidad. Extracción fetal urgente empujando la cabeza fetal hacia arriba hasta la extracción. Cortar el cordón umbilical antes de que salga el bebé.

Mujer de 37 años embarazada de 28 semanas que acude a urgencias por dolor intenso de cabeza de aparición brusca. Al revisar los controles observamos que tiene una saturación de 97%, FC: 90lpm, TA: 150/97. Nos comenta que ha estado teniendo náuseas, y tiene edemas en las piernas. En un análisis vemos que el recuento de plaquetas era bajo y encontramos proteinuria. ¿Qué diagnóstico sería el más acertado?. HELLP. Eclampsia. DPNI.

Mujer de 30 años que presenta atonía uterina tras el parto con sangrados muy abundantes ¿Cuál sería la última medida a elegir para cortar el sangrado producido por la atonía?. Dar un masaje. Poner balón de Bakri. Histerectomía.

Mujer de 38 años embarazada de 32 semanas acude a urgencias por fuertes dolores de cabeza que no remiten con paracetamol, refiere oliguria, dolor epigástrico, y una leve cianosis en las uñas. Al tomarle la tensión se ve que esta es 160/110. ¿Cómo debemos actuar?. Darle algún medicamento oral que pueda bajarle un poco la tensión y enviarla a casa diciéndole que no se preocupe. Ingresando a la mujer en el hospital de manera inmediata para poder así iniciar el tto. Este constará de antihipertensivos (hidralazina), anticonvulsivos cómo el sulfato de Mg y se comenzará ha administrar a la madre corticoides (Betametaxona 12mg ó Dexametasona 6mg) para promover la maduración pulmonar del bebé, ya que es posible que si la situación no revierte este tenga que nacer de forma prematura. Llevar de manera urgente a la madre a quirófano para practicarle una cesárea de urgencias sin previa administración de medicación.

Mujer de 32 años que se encuentra en la primera mitad de gestación que es diagnosticada de un coriocarcinoma. Se realiza un legrado de urgencia y deberá seguir un control hormonal exhaustivo en los próximos meses. ¿Cuáles son los signos y síntomas que han ayudado al diagnóstico de esta enfermedad?. Hormona hcg baja en sangre. Sangrado característico con presencia de coágulos y Hormona Hcg baja en sangre. Sangrado característico con presencia de coágulos y hormona hcg muy alta en sangre.

Embarazada de 18 semanas que acude a urgencias por fiebre continua de más de 38C° y presenta sangrado oscuro mantenido. Nos comenta que ha dejado de sentir las náuseas y mareos característicos del embarazo. Le realizamos una ecografía en la que encontramos ausencia del latido fetal, y el cuello del cérvix cerrado. ¿Qué tipo de aborto es?. Aborto en curso. Aborto retenido. Aborto incompleto.

Mujer de 35 años en la 21 semana de gestación que acude a urgencias por sangrado vaginal moderado-abundante de 1,5 horas de evolución y hematomas en hombro y zona costal izquierda. Tras el triaje, ¿de qué NO debería sospechar la enfermera?. Aborto en curso. Muerte fetal. Violencia de género.

Gestante primeriza de 37 semanas que acude a urgencias con dolor en vientre bajo que se le irradia hacia los riñones. Además refiere haber tenido un episodio de incontinencia hace un par de horas, donde afirma que la orina era sanguinolenta. ¿Cuál sería la sospecha de diagnóstico?. Pielonefritis. Desprendimiento de placenta. Rotura de vasa previa.

Mujer de 29 años en la segunda etapa del embarazo, acude a urgencias por sangrado oscuro y mucho dolor. En la exploración física se le palpa útero duro/leñoso. Se le realiza toma de constantes y observamos que la paciente está hipotensa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el que describimos en el caso?. Placenta previa. Sangrado de mucosa. Ninguna es correcta.

Mujer que ha dado a luz y está en el hospital. Procedemos a administrar medicación. ¿Cual sería una opción correcta ?. Administramos heparina inmediatamente para evitar la aparición de trombos tras la operación. Ponemos heparina a las 12 h de retirar catéter porque es el protocolo que está aceptado. Nos fijamos en la historia y las pautas del médico de manera individual ya que no en todos los casos se procede igual con la administración de la epidural.

Mujer de 35 años y embarazo de 24 semanas, acude a urgencias por dolor intenso abdominal y dinámica uterina de 2 horas. No refiere sangrado. Antecedentes: HTA. Ctes; FC 102x'; SpO2 95%;TA 134/72; T° 36,2°C. En exploración física el útero se encuentra leñoso y existen evidencias de un leve sangrado. La clínica de este caso es: DPPNI. HELLP. Rotura de vasa previa.

Mujer de 27 años que se encuentra embarazada de 34 semanas de gestación acude a urgencias para estudio de la HTA derivada de alto riesgo, tras llegar procedemos a realizar una toma de constantes la cual es: TA 140/80, se procede a comprobar el latido fetal el cual es positivo, se queda en monitores y pasado unos 15 minutos se le vuelve a tomar la TA la cual está en 160/95, por otro lado se le cursan analíticas en la cual aparece una proteinuria. Elige la opción correcta: Se trataría de una Preeclampsia, deberíamos tratar con sulfato de magnesio y corticoides. Se trataría de una Preeclampsia grave, deberíamos tratar con Hidralazina, sulfato de magnesio y corticoides. Se trataría de una eclampsia, deberíamos tratar con Hidralazina, sulfato de magnesio y corticoides.

Mujer, 27 años, embarazada de 18 semanas que acude a consulta de urgencias por sangrado abundante, se sospecha aborto retenido. ¿Con cuál de las siguientes pruebas podríamos confirmar dicho diagnóstico?. Test de gestación. Análisis de sangre. Ecografía.

Mujer de 19 años con un embarazo de 27 semanas que acude a urgencias con 38,5 de fiebre y dolor costovertebral a la realización de puñopercusión lumbar. Además refiere estar nauseosa, ¿cuál es el diagnóstico más posible?. ITU. Pielonefritis. Gastroenteritis.

Mujer de 45 años que acude a urgencias derivada de su centro de atención primaria ya que presenta TA de 160/91, ¿cuál es el principal factor de riesgo para sufrir preeclampsia durante el embarazo?. Obesidad. Tóxicos. Edad.

Mujer de 28 años embarazada de 28 semanas, sin episodio anterior de hipertensión acude a urgencias con tensión arterial 165/90 y tras realizar analítica, presenta proteinuria (350 mg/24 horas). ¿De qué sospecharíamos?. Preeclampsia. Preeclampsia grave. Eclampsia.

Mujer de 26 años, embarazada de 25 semanas correspondiente a la segunda mitad del embarazo. Acude a urgencias por un sangrado mayor a una menstruación de color oscuro, con malestar general y útero duro a la exploración. ¿Cuál podría ser nuestra sospecha?. PP. Desprendimiento previo de placenta. Sangrado mucosa.

Mujer de 33 años con 5 semanas de embarazo, llega a urgencias por sangrado muy leve y en la ecografía se detecta que el embrión tiene un tamaño que no se corresponde a cuatro semanas, el embrión tiene un tamaño menor. ¿Qué debemos hacer para saber si ha tenido un aborto o si en realidad está de menos semanas de las que piensa?. Analítica, para ver los niveles de hGC en sangre. Test de embarazo, para ver los niveles de hGC en el cuerpo de la mujer. Escuchar el latido, si no hay es que se ha producido un aborto.

Mujer de 30 años embarazada de 20 semanas que acude a urgencias con una presión arterial sistólica de 165 mmHg. Además, se detecta una proteinuria de origen desconocido. Tras la valoración y exploración urgente se sospecha de preeclampsia grave. ¿Qué se debe hacer?. Adm medicamentos hipertensivos. Adm antihipertensivos (hidralazina). No adm medicamentos.

Mujer de 25 años embarazada con 26 semanas de gestación y que presenta placenta previa completa. Acude a urgencias del hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) por sangrado rojizo vivo. ¿Qué podría pasar?. Afectación única y grave de la madre, acompañada de dolor intenso y de un útero duro con un alto riesgo de muerte del bebé si no se extrae urgentemente. Afectación única y grave del bebé. Alto riesgo de muerte de la madre si no se procede a la extracción urgente de este. Afectación única y grave del bebé. La madre no presenta en ningún momento dolor ni sintomatología (aparte del sangrado).

Concha Velasco es una mujer de 29 años, refiere buen estado de salud y embarazada en la 24ª semana de gestación. Esta tarde acude al centro de salud y dentro de sus controles, encontramos 150/98 mmHg como resultado de la medición de su tensión arterial. En base a esto, en relación a la preeclampsia: Es normal que la mujer tenga elevados rangos de presión arterial, está dentro de la fisiología normal del embarazo y no tiene ninguna relación con la preeclampsia, ya que es una problema del campo de la oftalmología. Es un signo de manera aislada suficiente para detectar de forma totalmente certera una preeclampsia, por lo que registramos la complicación automáticamente. Le comentamos que para detectar el alcance de la situación, la necesidad complementarlo con una medición de una posible proteinuria. Contactamos con el médico para poder corroborar con los datos de tensión arterial y la determinación de una posible proteinuria, que nos pudiéramos encontrar ante una preeclampsia.

Mujer de 30 años embarazada de 29 semanas que acude a urgencias por sangrado similar a una regla. Diagnóstico en el último control de placenta previa oclusiva total. ¿Cuál de las siguientes acciones está contraindicada?. Iniciar maduración fetal con corticoides. Realizar tacto vaginal para objetivar el sangrado. Ingresar a la paciente y pautar reposo.

Mujer de 26 años de edad que da a luz a término sin ningún tipo de complicaciones. Tras media hora comienza a sangrar abundantemente debido a atonia. ¿Que medidas se deberían a tomar en primera instancia?. Administrar oxitocina y masajear el abdomen ayudando al útero a contraerse. Ir directamente a quirófano para extirpar el útero. No hacer nada, eso se pasa solo.

Nerea es una mujer de 30 años, ha dado a luz hace 72 horas. Acude a urgencias por un dolor fuerte en el miembro inferior derecho. Refiere no tener ningún problema de coagulación, al menos que ella sepa. Se sospecha de un trombo en el MID ¿Tiene algo que ver este trombo con la etapa de puerperio de la mujer?. No, ya que en el puerperio hay un descenso de la cascada de coagulación y se producen hemorragias, siendo imposibles los trombos. No, el puerperio no produce ningún cambio en la coagulación de la mujer. Si, se debe a la acción de la cascada de coagulación que se produce tras el parto, siendo una etapa con más probabilidad de trombos.

Mujer de 31 años embarazada de 27 semanas que acude a urgencias por presentar fiebre de 38’5 y dolor lumbar ¿Cómo debemos actuar?. Realizad tacto vaginal y colocar balón bakri. Realizar cultivo de orina y en caso de que sea positivo y grave, ingresar a la embarazada para administrarle el antibiótico endovenoso. Es un signo de preeclampsia, debemos administrar corticoides.

Mujer de 28 años, secundigesta, ha tenido un parto distócico instrumentado, es decir, aquel en el que se da alguna complicación que requiere del uso de instrumentos por parte del personal sanitario. Durante dicho parto se ha producido un sangrado como consecuencia del desgarro en el canal del parto. Ante esta situación, ¿cómo actuaríamos?. Hacer legrado. Colocar balón de Bakri. Suturamos la lesión.

Rosario es una mujer que ha tenido a su bebé hace una hora. Sin embargo, presenta un sangrado acompañado de retención de restos. ¿Cómo deberíamos de actuar?. Adm suero fisiológico. Suero y uterotónicos. Suero y hacer un legrado.

Laura está embarazada de 26 semanas, es hipertensa crónica y fumadora. Se encuentra en el servicio de urgencias tocoginecológicas ya que presenta un sangrado vaginal inusual, acompañado de dolor abdominal. Laura tiene la tensión arterial en rango normal. La sangre es de color oscuro y en la exploración física la matrona palpa un útero de tono bastante rígido. Sospecharemos: Aborto en curso. Placenta previa. Abruotio placentae.

Mujer de 25 años de 36 semanas de gestación acude al servicio de urgencias refiriendo que ha roto aguas de forma espontánea. En la monitorización cardiotocográfica se detecta bradicardia fetal y en el tacto vaginal se palpa una fina masa blanda, gelatinosa y pulsátil por delante de la presentación fetal (siendo esta el cordón umbilical), por lo que se diagnostica prolapso de cordón. ¿Cómo actuaríamos ante esta situación?. Empujar la cabeza fetal hacia arriba hasta la extracción para descomprimir el cordón y extracción fetal urgente. Parto vaginal programado en 72h. Esperar la recolocación intrauterina del cordón de forma natural.

Andrea Aranda tiene de 28 años, primípara, con parto y alumbramiento sin complicaciones hace 5 días. Acude a consultar con su matrona porque presenta fiebre de 38,3 y comenta que en las últimas 24 horas el sangrado presentaba mal olor. ¿Cómo se debe actuar?. Los primeros días del puerperio es normal que los loquios sean malolientes. Se le recomienda lavar la zona genital con agua y jabón neutro y tomar antitérmico habitual para tratar la fiebre. Se deriva a urgencias ante la sospecha de endometritis. Se deriva a su médico de cabecera para que le paute tratamiento antibiótico y antitérmico.

Mujer de 34 años embarazada acude a urgencias del hospital por cefalea intensa que no mejora con tratamiento analgésico. Es la primera vez que se queda embarazada, es decir, primigesta, con una edad gestacional de 22 + 1 semanas. Se le realiza una exploración y en la toma de constantes aparece un valor de 170/110 mmHg. Se le realiza también una prueba de orina que descarta una posible proteinuria, el resultado es negativo. Ante qué situación nos encontramos: HTA gestacional. HTA crónica no diagnosticada. Preeclampsia.

Mujer primigesta de 31 años sin patologías previas embarazada de 10 + 1 semanas de gestación acude a urgencias obstétricas del hospital por dolor pélvico y sangrado vaginal anómalo no menstrual. Afebril. Refiere que desde hace 3 semanas remitieron los síntomas típicos del embarazo (náuseas, vómitos, etc…) que tuvo a lo largo de las primeras semanas. Con toda la información anterior, podríamos tener sospecha de: Aborto en curso. Aborto espontáneo. Aborto retenido/diferido.

Mujer de 36 años, embarazada de 9 + 2 semanas. Es secundigesta y nulípara. Acude a urgencias por sangrado vaginal escaso (menor al de una regla normal) y dolor leve a nivel de hipogastrio desde hace tres días. Refiere que persiste continuamente con vómitos, náuseas fuertes y pechos muy sensibles. ¿Ante qué situación nos encontramos?: Aborto espontáneo. Amenaza de aborto. Aborto en curso.

Mujer de 42 años embarazada de 27 semanas acude a urgencias hospitalarias derivada desde su centro de salud por TA - 170-115 repentina y proteinuria inexplicable. ¿Cuál no sería un posible tratamiento ante la sospecha diagnóstica?. Antihipertensivo , anticonvulsivo y corticoides. Antihipertensivo, anticonvulsivo y ceftriaxona. Hidralazina, sulfato de magnesio y betametasona.

Mujer que se encuentra sangrando en puerperio inmediato por atonía uterina. ¿Cuál no sería una actuación a seguir?: Administrar oxitocina IV. Masajes uterinos. Metilergometrina IV *.

Mujer de 28 años de edad embarazada de 7 semanas de gestación acude a urgencias por leve sangrado vaginal. Se le realiza una ecografía en la que se observa un tamaño del saco vitelino más pequeño de lo normal. Se le extrae una analítica en la que sale bajo el valor de Beta HCG. ¿De qué diagnóstico se trata?. Aborto en curso. Amenaza de aborto. Aborto retenido/diferido.

Mujer embarazada de 42 años de edad, de 33+4 semanas de gestación ingresa para proceder a ponerme tratamiento con sulfato de magnesio, hidralazina y corticoides. Este tratamiento está pautado para evitar: Preeclampsia. Eclampsia. Aborto.

Mujer de 27 semanas de gestación acude a urgencias ginecológicas por sangrado abundante y bastante oscuro, ¿qué podríamos sospechar?. Sangrado de mucosas. Desprendimiento de placenta normoinserta. Placenta previa.

Mujer de 31 años de edad de 18 semanas de gestación acude a urgencias por sangrado que ha ido en aumento durante los últimos 2 días, refiere que expulsa unos pequeños coágulos en forma de pequeñas esferas. ¿Qué podemos sospechar?. Mola hidatiforme completa. Coriocarcinoma. Desprendimiento de placenta.

Mujer de 30 años con 40 semanas de gestación acude a urgencia por contracciones muy seguidas. Pasadas unas horas, da a luz a un bebé mediante parto vaginal. Se observa un sangrado abundante que no se frena. ¿Qué actuación se debería hacer en primera estancia?. Metilergometrina. Oxitocina. Colocar balón de bakri.

Mujer de 36 años que acude a urgencias por sangrado rojo vivo en su segunda mitad de embarazo. El útero se encuentra blando, la madre no está hipotensa, hemodinámicamente se encuentra estable y sin dolor. Hay una afectación grave del bebé. ¿Qué se puede sospechar?. PP. Desprendimiento de placenta normoinserta. Preeclampsia.

Mujer de 37 años, embarazada de 30 semanas, acude a urgencias del centro de salud. Refiere fuerte cefalea , un aumento de náuseas, se encuentra muy alterada y refiere ver una especie de lucecita que le dificultan la visión. Tras ser atendida y haber tomado todos los controles observamos los siguientes valores. TA: 150/100. FC:103 lpm. Glu:90 mg ¿Cómo debemos de actuar?. Administramos captopril 25mg s/l, la dejamos en la sala de espera 45 minutos para volver a tomar constantes. Se deriva directamente a urgencias del Hospital. Administramos Alprazolam 0,5 mg s/l, para que se tranquilice y poder volver a tomar constantes.

Mujer de 35 años con 28 semanas de gestion, acude a urgencias por sangrado abundante de color rojo oscuro. En primer lugar sospechamos de un desprendimiento de placenta normoinserta. ¿De los siguientes síntomas cuales confirman este diagnóstico?. Útero leñoso, dolor, hipotensión y malestar. Falta de dolor , útero blando. Falta de sensación de malestar, útero leñoso.

Mujer de 28 años embarazada de 25 semanas acude a urgencias por escaso sangrado vaginal. ¿Cuál es la causa más frecuente de sangrado en la segunda mitad del embarazo? A. Desprendimiento previo de placenta normoinserta. Placenta previa. Sangrado de mucosa.

Una mujer de 38 años acude a consulta con su matrona y al tomar sus constantes tiene una TA de 162/84. La matrona piensa en qué debe hace con ese dato: Derivar inmediatamente a urgencias. Esperar a que se tranquilice y tomarla de nuevo. Darle un captopril sublingual.

Una mujer de 39 años embarazada de 38 semanas acude a urgencias por un sangrado vaginal rojo brillante aunque refiere que no tiene dolor. ¿Cuál de estas medidas no tomaríamos? c. Realizar un tacto vaginal para valorar el cuello del útero. Extracción inmediata del feto. Atender a la madre de forma urgente. Realizar tacto vaginal para valora el cuello del útero.

Mujer de 30 años, edad gestacional: 10 semanas + 6 días. Acude a urgencias por sangrado genital en cantidad superior a una menstruación y dolor abdominal de tipo dismenorreico. Tiene 2 partos eutócicos previos, ningún aborto ni cesárea. Consciente y orientada, buen estado general, normocoloreada y normohidratada, eupneica en reposo. Genitales externos normales. Vagina con abundantes restos hemáticos. Cérvix de multípara. Sangrado activo similar a la menstruación. ¿Qué se puede sospechar?. Embarazo ectópico. Cáncer endometrial. Aborto completo.

Una mujer de 37 años acaba de dar a luz y tras unos días en el domicilio expulsa una sustancia maloliente y con muy mal aspecto. La enfermera le dice que son los loquios y que ese aspecto puede ser signo de: Endometriosis. Mastitis. Es normal tras el parto.

Acude a urgencias una mujer de 30 años embarazada de 15 semanas que presenta dolor abdominal y lumbar, además de abundante sangrado vaginal y una cesión repentina de los síntomas propios del embarazo tales como las náuseas. Tras una exploración vemos que tiene el cuello interino dilatado ¿Qué tipo de aborto presenta?: Aborto completo. Amenaza de aborto. Aborto en curso.

Mujer gestante primeriza de 7 semanas acude a consulta por querer ver a su bebe ya, se realiza ecografía y se observa tamaño en el feto más pequeño de lo normal, no existe latido fetal y la mujer no entiende cómo ha podido pasar eso. ¿Qué prueba de las siguientes es la más fiable para comprobar si la mujer sigue embarazada?: Análisis de tira orina (Leucocitos, proteínas, pH...). Análisis de sangre (Hemoglobina). Análisis de sangre (beta HCg).

Mujer de 32 años, embarazada de 34 +5 semanas, acude a urgencias con un sangrado de color rojo brillante. En la consulta refiere encontrarse bien pero cuando fue a ducharse vio que tenía la ropa interior manchada y poco abundante. A la hora de la exploración, nos dice que no pueden hacerle tacto vaginal por recomendación de la ginecóloga. ¿De qué se trata?: Desprendimiento de placenta por un gran esfuerzo al agacharse. Placenta previa, rotura de capilares en la placenta. Un aumento de los estrógenos y por consiguiente, un sangrado de la mucosa.

Mujer de 28 años, embarazada de 27 semanas que acude a su centro de salud por sangrado oscuro y malestar general. Le tomamos la tensión la cual es 89/50 y a la palpación observamos el útero duro ¿De qué patología podríamos sospechar?. PP. Aborto. Desprendimiento de placenta normoinserta.

Mujer embarazada de 35 semanas que acude a urgencias con las siguientes constantes (TA 145/90, FC 88, SO2 95% ) y proteinuria. ¿Qué podemos sospechar?. Eclampsia. Infección urinaria. Preeclampsia.

Mujer embarazada de 37 años que acude a una cita de seguimiento al centro de salud para consulta por diabetes. En el transcurso de la consulta se le toma la tensión y observamos que está en 162/83. ¿Qué hace la enfermera?. La enfermera directamente la deriva a urgencias debido al riesgo de preeclampsia. La enfermera recomienda que se vaya a su casa, se tranquilice y se la tome de nuevo en 4 horas. Le dice que debe hacer una cesaría de urgencia, para evitar la preeclampsia.

Mujer embarazada de 40 SG con hipertensión arterial (164/110 mmHg) y proteinuria (350 mg/24h) y se confirma que cursa con Preeclampsia grave. ¿Qué medicamento no sería necesario para la actuación teniendo en cuenta sus características?. Con los mismos dedos empujamos la cabeza del bebé y hacemos un arco entre medio para que el cordón no se comprima hasta ir a paritorio y le hagan una cesárea a la madre. Con los mismos dedos empujamos la cabeza del bebé y hacemos un arco entre medio para que el cordón no se comprima hasta ir a paritorio y que el médico indique a la madre que empuje para el parto natural, siempre es mejor que la cesárea. Empujo el cordón para dentro y avisó al médico.

Mujer de 38 años, embarazada de 11 semanas, que acude a urgencias por sangrado, tras realizar ecografía se aprecia feto en cavidad uterina, sin latido cardíaco y cuello del útero abierto. ¿Qué le está ocurriendo?. Amenaza de aborto. Aborto en curso. Aborto incompleto.

María es una mujer de 29 años que acaba de dar a luz. Se le administra la oxitocina pero al rato observamos que comienza a perder mucha sangre. Realizamos una exploración y notamos que el útero no se ha contraído, presenta una atonía. ¿Cuál debe ser nuestra actuación?. Llamamos al ginecólogo y esperamos que llegue para que él indique las pautas a seguir. Llamamos al ginecólogo, mientras llega únicamente realizamos masajes uterinos. Llamamos al ginecólogo, mientras llega realizaremos masaje uterino y pondremos más oxitocina por vía venosa. Si sigue sangrando y no ha llegado el médico pondremos metilergometrina vía intramuscular y si no cesa el sangrado utilizaremos el balón de Bakri.

Mujer de 32 años con 30+2 semanas de gestación que acude al servicio de urgencias por presentar sangrado. Durante la exploración de la paciente se observa sangre roja , útero blando y sin dolor . ¿ Qué podemos sospechar?. DPPN. Placenta previa. Rotura de vasa previa.

Lucía de 31 años, embarazada de 34+3 SG acude a urgencias acompañada de su pareja. Refiere que hace alrededor de 1h le dieron un porrazo en la parte trasera del coche,no fue gran cosa pero poco después comenzó a sentir dolor intenso abdominal y mareo. Al controlarla y explorarla encontramos; TA de 81/50 mmHg, sangrado oscuro y endurecimiento uterino. ¿De que sospechamos y cuál sería nuestro abordaje ?. Desprendimiento previo de placenta normoinsertada (DPPNI): control hemodinámico tanto del bebé como de la mamá, extracción urgente y valoración del RH una vez el bebé haya nacido. Desprendimiento previo de placenta normoinsertada (DPPNI) : control hemodinámico del bebé, si notamos que está sufriendo, pasaríamos a paritorio y valoramos RH. Sospecha de aborto en curso, comprobamos latido cardíaco y si hubiera no le daríamos mayor importancia, mandaríamos analgesia para el dolor referido ya que probablemente se deba al golpe e indicaríamos que volviese a acudir si en unos días no ha disminuido el dolor.

Nos encontramos ante una gestante de 40 años, multípara, con náuseas y vómitos intensos durante el primer trimestre de gestación. Tiene muy elevado el nivel de HCG, hemorragia vaginal, expulsión de vesículas y ausencia de ruidos fetales, sospecharemos que padece. Preeclampsia. Mola hidatiforme. Embarazo ectópico.

Embarazada de 15 semanas acude a urgencias con sangrado y dolor abdominal. Tras la exploración se confirma que el proceso abortivo ha finalizado pero en la eco se ven restos embrionarios. Cómo se actuaría en dicho caso: Legrado o medicación oral (misoprostol). Se va a casa con relajantes para el dolor y se le indica que tiene que realizarse masajes abdominales para expulsar el resto que le queda. Ninguna es correcta.

Mujer de 35 años embarazada de 27+2 semanas acude a urgencias por encontrarse varios días con mareos, sensación de falta de aire y cansancio. A la exploración la TA es de 155/98 mmHg. ¿Cuál debe ser nuestra actuación?. Derivar al servicio de urgencias por probable preeclampsia con signos y síntomas a tratar. Se deriva al MAP para realización de control analítico. Se inicia protocolo para cesárea de urgencia.

Mujer de 17 años, embarazada de 40+2 semanas, acude a urgencias por presentar una crisis convulsiva hace 30 minutos. Presenta tensión arterial de 160/90 y de nuevo sufre otro episodio convulsivo. Se estabiliza a la paciente y se inicia el parto. ¿De qué diagnóstico se trata?. Eclampsia. Epilepsia. Preeclapsia.

Servicio de Urgencias de Sevilla, recibimos un aviso domiciliario sobre una gestante primípara de 32 semanas que se aqueja de un fuerte dolor de cabeza, siendo más insistente en la zona occipital. Al llegar al domicilio refiere que comenzó hace una semana y que no ha conseguido cita con médico de AP ni matrona. Se realiza toma de constantes y obtenemos: - TA 160/100 - Glucemia 118 - FC 87 - Sat 98. Pautamos medicación hipertensiva e indicamos que acuda a su médico de AP si no mejora. Le indicamos que debe acudir a urgencias del Hospital maternal para ser valorada. Trasladamos al Hospital maternal para completar estudio y monitorización fetal.

Mujer de 23 años y con 27 semanas de gestación acude a urgencias con un fuerte dolor de cabeza y una tensión de 162/120. Cuál sería nuestra actuación en este caso?. Administrar dexametasona 6 mg, 2 dosis cada 12 horas. Administrar betametasona 12 mg, 4 dosis cada 24 hora. Administrar hidralazina.

Elena es una mujer de 32 años, embarazada de 35 semanas. Acude a la consulta de acogida de su centro de salud porque se encuentra mareada y refiere que tiene visión borrosa. Estos son algunos síntomas de una posible preeclamsia. ¿Cual de las siguientes intervenciones sería importante realizar en primer lugar?. Tomar la tensión y observar si supera valores de 140/90 mmHg y comprobar si existe una proteinuria inexplicable de comienzo reciente. Administrar 4mg de Dexamentazona vía intramuscular para terminar de desarrollar el sistema neurológico del feto ya que el parto es inminente. Citar a Elena para una analítica al día siguiente y que la matrona valore los resultados ya que estos son síntomas habituales y sin problemas aparentes en una embarazada de su edad.

Lucía de 38 años de edad y de 30 semanas de embarazo, acude por primera vez al servicio de urgencias. Refiere tener un sangrado no doloroso que aparece con el mínimo esfuerzo. Comenta haber tenido otros episodios similares en las últimas semanas. En la exploración observamos un escaso sangrado de color rojo vivo y un útero blando a la palpación. Estaríamos frente a: DPPN. PP. Sangrado de mucosa.

Paciente de 36 años que lleva un embarazo controlado y al tomarle las ctes vemos una subida de tensión con cifras de 160/100. Ante este estado de preeclampsia ¿cómo debemos actuar?. Adm hidralacina, sulfato de magnesio y cortiocides. Adm solo hidralazina. hidralacina y corticoides ya que los an􀆟convulsionantes se ponen en eclampsia.

Paciente de 28 años sin antecedentes personales ni familiares que acude a urgencias por parto espontáneo, el cual transcurre adecuadamente. Durante el puerperio inmediato el marido nos avisa de que la paciente se está mareando y vemos que tiene una hemorragia bastante abundante, por lo que estamos ante una atonia uterina. ¿Cómo debemos actuar?. administración de suero para evitar hipotension junto con oxcitocina IV o IM, con masaje en la zona abdominal. Directamente isterectomia. Daríamos oxcitocina y esperaríamos a ver resultados.

María, 32 años, embarazada de 23 semanas, acude a urgencias con su marido asustada porque está sangrando. El sangrado es oscuro y refiere tener la barriga muy dura además de sentir fuertes contracciones. Estamos ante un caso de: Aborto en curso. DPPNI. PP.

Encontramos a una mujer de 32 años y 38 semanas, que llega a urgencias porque aparentemente ha roto la bolsa. Se le hace un tacto vaginal y lo que se toca es el cordón umbilical. Además de empujar la cabeza fetal hacia arriba hasta su extracción, ¿en qué posición deberemos colocar a la paciente?. Decúbito supino. Posición de Trendelemburg. Posición de Antitrendelemburg.

Llega mujer embarazada de 6 semanas y de 34 años de edad la cual refiere tener un fuerte dolor abdominal y haber tenido un sagrado vaginal. Tras realizarle una exploración vemos que presenta un cuello uterino dilatado y presenta contracciones. Que tipo de aborto presenta: Aborto en curso. Aborto retenido/diferido. Aborto incompleto.

Margarita es una mujer de 27 años de edad, embarazada en la semana 36. Acude a urgencias presentando malestar, sangrado abundante y oscuro. En la exploración se palpa útero duro. ¿Ante qué tipo de urgencia nos encontramos y como actuaríamos?. Desprendimiento previo de placenta normoinserta, y se procede al control hemodinámico del bebé y de la madre con valoración de RH. Placenta previa, y se procede al control hemodinámico del bebé y de la madre con valoración de RH. Desprendimiento previo de placenta normoinserta, pero no requiere atención urgente.

Mujer de 37 años, embarazada de 25 semanas, acude a Urgencias debido a náuseas, dolores intensos de cabeza, vómitos incluso refiere que ha tenido episodios de visión borrosa. Le realizamos una analítica de sangre y orina y vemos que tiene exceso de proteínas en la orina y nivel más bajo de plaquetas en sangre. Al tomarle la tensión, se encuentra en 150/90 mmHg. Nos encontramos ante una Preeclampsia. ¿Cómo deberíamos actuar?. Dar a luz y controlar TA. Medicación para controlar HTA y anticonvulsivos. Controlar HTA con medicación, anticonvulsivos y corticoides para favorecer el desarrollo intrauterino.

Mujer embarazada de 38 semanas que acude a urgencias porque ha roto aguas y presenta sangrado abundante, ¿cómo debemos actuar?. Actuar rápido, se trata de una emergencia obstétrica porque cuando se rompe aguas, no se debe sangrar abundantemente. Actuar con normalidad, ya que al romper aguas es frecuente presentar sangrado abundante a la misma vez. Esperar a que termine de sangrar, y ya luego, valorar su estado.

Mujer de 35 años que presenta durante la 2º mitad del embarazo un sangrado oscuro , el bebé y la madre se encuentra gravemente afectado y presenta el útero muy duro. ¿Cuál es nuestra sospecha?. Desprendimiento previo de placenta normoinserta. (DPPNI). Sangrado de mucosa. Placenta previa.

Mujer embarazada de 27 semanas es ingresada con fiebre de 38,8°C, signos de deshidratación, sepsis y con amenaza clínica de parto prematuro. ¿A qué diagnóstico se atribuye el ingreso?. Preeclampsia grave. Sangrado en la segunda mitad del embarazo. Pielonefritis.

Mujer de 29 años embarazada de 24 semanas, sin patologías previas, acude a urgencias con un sangrado rojizo e inodoro. Aparentemente se encuentra bien y no expresa dolor. ¿De qué podríamos sospechar?. Rotura de vasa previa. Placenta previa. Sangrado de mucosa.

¿Por qué crees que suelen acudir con más frecuencia las embarazadas a urgencias ? Elige la incorrecta. HTA- Preeclampsia. Sangrados. Debilidad. Infecciones.

Tania, mujer de 32 años que acude a la consulta en la primera mitad del embarazo a semana 10 de gestación. Acude a la consulta por revisión y nos comenta que el lunes pasado tenia náuseas y vómitos, y el martes de esa misma semana le desaparecieron de la noche a la mañana ¿Qué podemos sospechar ?. Aborto en curso. Amenaza de aborto. Muerte fetal. Aborto diferido.

Mujer de 28 años acude a urgencias por sangrado durante la primera mitad del embarazo, en el sangrado aparecen coágulos, ¿a qué enfermedad enfermedad podemos asociar estas características?. Coriocarcinoma. Aborto incompleto. Aborto diferido. Mola hidatiforme.

Gema, mujer de 30 años y 15 de semanas de embarazo. Acude a urgencias durante la mañana ya que ha despertado con sangrado vaginal. ¿Cuál es la causa más frecuente que puede provocar este sangrado durante la primera mitad (20 semanas) del embarazo?. Aborto espontáneo. Traumatismo abdominal. Enfermedad trofoblástica. Toma de AINES.

Emilia, de 30 años, ha recibido una dosis de oxitocina vía IV tras el parto. ¿Cuál es la causa principal?. Placenta Previa. Ayuda a la contracción del utero. Ayuda a la atonía del útero. Detener el sangrado de mucosa.

En la mañana de hoy ha acudido al servicio de urgencias María, una mujer embarazada de 32 semanas de gestación. Por control se pide analitica en la que se detecta proteinuria, además, se le toma la TA y comprobamos que tiene 170/120, es decir, presenta "Preeclampsia grave”. ¿cómo debemos de actuar ante esta situación?. Se mantiene en observación, pero realmente no supone un problema potencial. Adm antihipertensivos y damos el alta, es un problema puntual al que no se debe dar mucha importancia. Por VI se adm hidralazina (antihipertensivo), sulfato de magnesio (anitconvulsivo) y un corticoide para la maduración de los pulmones del bebé. Por VO, sin coger vía periférica, adm hidralazina (antihipertensivo), sulfato de magnesio (anticonvulsivo) y un corticoide para madurar los pulmones del bebé.

Mujer de 35 años que acude a el servicio de urgencias ginecológicas del HJRJ. Refiere sangrado abundante con mal olor, fiebre y dolor intenso en hipogastrio de 24 horas de evolución. Tras realizarle una breve entrevista a la paciente nos cuenta que ha sido dada de alta hace dos semanas tras parto vaginal gemelar. ¿Qué problema de salud puede estar sufriendo nuestra paciente?. Infección local de puntos. Dehiscencias de puntos. Endometritis. Preeclampsia.

¿Qué es un aborto incompleto?. Cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Cuando se presenta una fuerte hemorragia y el cuello uterino se encuentra dilatado, peroel útero retiene tejido propio del embarazo. Cuando se presenta una fuerte hemorragia y el cuello uterino se encuentra dilatado, aunque el útero quede limpio de tejido propio del embarazo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Lucía, 27 años y 24 semanas de embarazo. Acuda a de HIE por sangrado, de tonalidad oscura. En consulta se toma la TA y da un valor de 98/62. Además, tiene el rostro pálido y el abdomen muy duro. Ante estos síntomas, debemos de sospechar de: PP. Preeclampsia. DPPNI. Pielonefritis.

Ana, 38 años, acaba de dar a luz hace poco a su primer hijo. Y pronto se marcha de alta ya que la herida de la cesárea evoluciona favorablemente y su hijo está completamente. Por lo que tenemos que dar una serie de consejos, cual es la respuesta totalmente correcta. Mantener reposo para evitar la dehiscencia de los puntos. Tomar un complejo vitamínico solo en caso de síntomas de astenia en la madre. La lactancia materna debe ser a demanda. Evitar compresas transpirables.

Mujer de 37 años que acude a la ecografía de las 12 semanas, nos comenta que estuvo con náuseas pero hace un par de semanas se cortaron, en esta observan una posible detención del desarrollo fetal. Tras comprobar la fracción beta HCG en los resultados de una analítica después de la ecografía y otra a las 24 horas se confirma lo pensado anteriormente. Ante que inconveniente nos encontramos: Amenaza de aborto. Aborto incompleto. Aborto diferido. Coriocarcinoma.

Maria 28 años, puerpera que acude al servicio de urgencias refiriendo mucho dolor en la zona de la cesárea, nos comenta que ha tenido mucho miedo desde que se le dio el alta y que no se ha querido casi ni tocar, nos comenta que cuando se ducha tan solo se seca alrededor y se cambia el apósito, hoy en la mañana ha encontrado la zona algo más enrojecida. Constantes de la paciente dentro de la normalidad. Como su enfermera tras escuchar lo que cuenta la paciente te preparas y comienzas a sospechar sobre: Endometritis. Sepsis. Infección local de puntos. Deshicencias episiotomía.

Acude a urgencias una mujer que se encuentra aún en la primera mitad de su embarazo con un sangrado abundante, al estar en esta etapa la principal sospecha que tendremos será: Algún tipo de aborto. Ruptura de vasa previa. Coriocarcinoma. Sangrado de implantación.

Mujer de 35 años con 27 semanas de gestación, acude a urgencias por padecer sangrado vaginal, encontrarse con dolor. Se le toma la tensión y se encuentra hipotensa ( 80/50 mmHg ) y tras la palpación se obtiene un Útero duro. Que diagnóstico podría ser;. Rotura de vasa previa. PP. DPPNI. Mola hidatiforme.

Mujer 36 años, acaba de dar a luz y está en las primeras horas tras el parto. La matrona al entrar la nota con mucho dolor, con una tensión 85/59 mmHg y con malestar general. A la palpación comienza un sangrado con coágulos y el útero más distendido de lo normal. Podría ser debido a: Desgarro de canal del parto. Problemas hematológicos. Atonía uterina. Útero distendido.

Mujer de 31 años con 33 semanas de gestación que acude a urgencias por un sangrado hace unas horas sin dolor. Tras valoración obtenemos: TA 121/68, Fc: 76ppm, útero depresivo al tacto, sin dureza. Rápidamente mediante ecografía detectamos placenta previa. ¿Cómo es el aspecto del sangrado de la placenta previa?. Suele ser un sangrado rojo brillante, sin coágulos y mayormente proviene del feto. Se trata de una sangrado brillante, mezclado con líquido amniótico por la rotura de la bolsa amniótica. Sangrado rojo oscuro y sin coágulos, debido a que proviene mayormente de la madre. Sangrado rojo brillante y con coágulos, que proviene mayormente de la placenta.

Mujer de 28 años embarazada de primer trimestre acude a urgencias con sangrado que termina en aborto incompleto, en este caso la paciente: Se limpia sola, en las próximas 2 semanas expulsa los restos. Tomara pastillas para expulsar los restos y si no funciona, se realizara un legrado. Se realizara un lavado con suero para ayudar al cuerpo a expulsar los restos. Se le realiza legrado directamente.

Denunciar Test