Embrio 2.0
|
|
Título del Test:![]() Embrio 2.0 Descripción: Estoy muy orgullosa de ti papi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuál de los siguientes anexos embrionarios no participa en la formación del cordón umbilical: Amnios. Saco vitelino. Corion. Alantoides. Lo siguiente es correcto con relación a los tabiques placentarios: Están compuestos por las vellosidades. Se originan de la decidua basal. Derivan de la membrana amniótica. Formados de ectodermo. Efectos ocasionados por la progesterona producida durante el ciclo ovárico. Aumento del peristaltismo de la tubas uterinas. El moco cervical se encuentra filante, fluido y transparente. Dilatación del cuello uterino. El moco cervical se encuentra denso, viscos, opaco. Durante el ciclo menstrual, al elevarse bruscamente las concentraciones de LH, ¿qué sucede?. Se termina con la 2da división de maduración del ovocito. Disminuyen los niveles de progesterona. El folículo entra en la fase preovulatoria. Aumenta la síntesis de estrógenos en el ovario. ¿En un paciente con ciclos menstruales regulares, en que día es probable que ocurra la implantación?. Día 28. Día 15. Día 21. Día 14. Con relación a la división celular incluyendo mitosis y meiosis, ¿cuál de las siguientes no puede ser posible?. Que una célula haploide puede dividirse y pueda generar 2 diploides. Que una célula diploide puede dividirse y pueda generar 2 diploides. Que una célula haploide pueda dividirse y generar 2 células haploides monovalentes. Que una célula diploide puede generar a 4 células haploides. Durante la gastrulación: Se da la implantación. Se forma el disco embrionario bilaminar. Se forma el embrioblasto y el trofoblasto. Aparece el primordio del Sistema nervioso. Es correcto con relación a los estrógenos: Se sintetizan por la granulosa la cual responde a la FSH. Se sintetizan en el endometrio en fase proliferativa. Pueden ser convertidos a andrógenos por las células foliculares. Se producen como respuesta a estímulos desdela neurohipófisis. Membrana formada por el mesodermo somático con el ectodermo: Aminos. Celoma extraembrionario. Esplacnopleuria. Somatopleura. Es correcto en relación con el proceso de plegamiento. Es el proceso mediante el cual el embrión bilaminar se transforma en un embrión con forma cilíndrica. El conducto onfalomesentérico se integra al pedículo de fijación. Al comenzar el plegamiento, la cavidad amniótica esta ventralmente. El saco vitelino se localiza en el dorso del embrión. Es correcto con relación a las vellosidades placentarias: Las vellosidades troncales de una vellosidad tardía carecen de citotrofoblasto. En una vellosidad tardía la membrana placentaria carece del sincitiotrofoblasto. Las vellosidades libres de la placenta a termino poseen una membrana adelgazada. La membrana placentaria de las vellosidades sintetiza hormonas. Con relación a la espermatogénesis señala lo correcto. La astenozoospermia en relación a movilidad anómala de los espermatozoides. La oligozoospermia en relación con la ausencia de espermatozoides. La teratozoospermia en relación a menos de 20 millones por ml. La azoospermia en relación con espermatozoides anómalos. En un paciente recién nacido se observan una serie de malformaciones que incluían bandas de constricción, secundarios a la formación de bridas amnióticas, ¿cómo se clásica el error congénito?. Malformacion. Displasia. Deformación. Disrupción. Durante el ciclo menstrual, es responsable de la síntesis activa de nutrientes por parte de las glándulas endometriales. Andrógenos. FSH. Progesterona. Estrógenos. Es correcto con relación al embrión en fase bicelular: Sus células comenzaran la fase de restricción en la siguiente división. La siguiente división de las células será asincrónica. En esta etapa ya no se encuentran los cuerpos polares. Sus células son diploides y pluripotentes. ¿Cuál de las siguientes opciones aplica para los gemelos monocigóticos. Se desarrollan a partir de dos ovocitos que han sido fertilizados por dos espermatozoides diferentes. Pueden ser del mismo o de distinto sexo. Si uno tiene una trisomía el otro también la va a tener. Cada gemelo desarrolla su propia cavidad amniótica y su propia placenta. Con relación al ciclo uterino, señala lo correcto: La menstruación siempre ocurre en el día 1. La fase proliferativa es constante. La fase secretora se da subsecuentemente a la fase mentrual. La progesterona causa los cambios en la fase proliferativa. Con relación al liquido amniótico, uno de los siguientes enunciados es incorrecto, ¿Cuál?. Frecuentemente se eleva en los casos de agenesia renal bilateral. Al finalizar el 1er trimestre, la orina fetal contribuye al liquido amniótico. Inicialmente es segregado por los amnióticos. Facilita el desarrollo pulmonar fetal. Desempeña un papel importante durante el crecimiento del embrión/fetal. Es correcto con relación a las células germinales femeninas: Llegan a la gónada al final del 5to mes. Los ovocitos primarios se detienen en profase de la 2da meiosis. Se diferencian en el epiblasto en la tercera semana. Hacia el 7mo mes, la mayoría de las ovogonias ha degenerado. Correcto con relación a la meiosis: En la meiosis 2 el cromosoma para de ser tetravalente a bivalente. En la meiosis 2 el cromosoma pasa de ser bivalente a monovalente. En la meiosis 1 el cromosoma pasa de ser bivalente a tetravalente. En la meiosis 1 el cromosoma pasa de ser monovalente a bivalente. ¿Cuál es el orden correcto de la liberación de hormonas que estimulan el endometrio durante la fase proliferativa?. Hormona liberadora, estrógenos, LH. Hormona liberadora, FSH, estrógenos. Hormona liberadora, LH, estrógenos. Hormona liberadora, FSH, progesterona. ¿En qué gemelos van a ser más frecuentes las anomalías de los monocigóticos?. Monocoriónico, monomniotico. Monocoriónico, diamniotico. Bicoriónico, diamniotico. Cambios que ocurren después de que un espermatozoide hace contacto con la membrana plasmática del ovocito y lo penetra, excepto: Se reactiva la primera meiosis. Se fusionan las membranas de los gametos. Las enzimas del acromosoma son depositados en el ovocito. La reacción cortical da inicio. En el embarazo múltiple monocigótico, ¿cuál es el más común?. Monocoriónico, monomniotico. Monocoriónico, diamniotico. Bicoriónico, diamniotico. ¿En cuál semana se inicia la herniación de las asas intestinales?. 6ta. 7ma. 4ta. 5ta. Es correcto con relación a los nudos falsos del cordón umbilical. Son causa frecuente de amputación de parte de una extremidad. Carecen de significado ya que se forman por acodamiento de los vasos. Pueden formar bridas amnióticas. Se puede formar durante el trabajo de parto. Pueden causar la muerte del embrión. Donde se forma la cavidad coriónica: En el endodermo extraembrionario. En el mesodermo extraembrionario. En el surco primitivo. Entre las células del epiblasto y el trofoblasto. Durante la implantación: La capacidad mitótica del citotrofoblasto esta aumentada. Se encuentra presenta la zona pelúcida. Se da la formación del embrión trilaminar. El citotrofoblasto es el encargado de invadir el endometrio. Durante el establecimiento de los ejes del embrión, lo siguiente es correcto: En la etapa bicelular el eje anteroposterior sirve para orientar los tejidos y órganos en el plano transversal. El eje izquierda – derecha se establece durante la fase de blastocisto. El eje anteroposterior se establece desde la etapa bicelular tomando en cuenta el segundo cuerpo polar. El eje dorsoventral se establece gracias a la función de nodo primitivo que permite la orientación de los órganos y tejidos. Al comenzar la neurulación, la placa neural se localiza: Craneal al nódulo primitivo. Caudal a la membrana cloacal. Ventral a la notocorda. Craneal a la membrana bucofaríngea. Una de los siguientes es incorrecta con relación a una vellosidad troncal: Su función principal es el intercambio de substancias entre la madre y el feto. Si citotrofoblasto está en contacto directo con la decidua basal. Son el medio de fijación de la placenta. De esta vellosidad sobresalen las vellosidades libres. En relación con una placenta una vellosidad terciaria joven: Se forman cuando el mesodermo corial invade el centro de las vellosidades secundarias. Se compone de citotrofoblasto en su interior y sincitiotrofoblasto en la periferia. Se compone de sincitiotrofoblasto en su interior y citotrofoblasto en la periferia. Ya posee vasos sanguineos. Correcto con relación al ciclo ovárico: La ovulación se da siempre a la mitad del ciclo. La fase lutea dura mas que la fase folicular. En un ciclo de 30 días la ovulación se da en el día 15. En un ciclo de 32 días la fase folicular es más larga que la fase lútea. Con relación a la placenta, la sangre materna en el espacio intervelloso está en contacto directo con: Aminos. Citotrofoblasto. Decidua basal. Sincitiotrofoblasto. ¿La presencia de cuál de los siguientes componentes umbilicales permite diagnosticar como un cordón umbilical joven?. Citotrofoblasto. Septos placentarios. Restos del conducto vitelino. Sincitiotrofoblasto. ¿Cuál es la cantidad correcta de cromosomas de un espermatocito primarios?. 1n2c. 2n1c. 2n4c. 2n2c. Es correcto con relación al espacio intervelloso: En este espacio hay bajo contenido de oxigeno. Contiene sangre fetal. Su “techo” es la placa coriónica. Es el primordio de las lenguas trofoblásticas. Una mujer de 40 años embarazada en la cual se detecta que el feto tiene trisomía 21, ¿cómo se clásica el error congénito?. Deformación. Displasia. Disrupción. Malformación. De los siguientes derivados, cuál descarta como originado del ectodermo: Músculo esquelético. Sistema nervioso. Epidermis. Retina. Anomalía donde ambos gemelos se encuentran unidos en la región pélvica: Isquiopagos. Raquipago. Pigópago. Onfalópago. Correcto respecto a la etapa de mórula: Se compone a partir de 8 blastómeras. Se da en la cavidad uterina. Que han pasado de 3 a 4 días después de la fertilización. En esta etapa ya desapareció la zona pelúcida. Si desea observar el desarrollo de la cavidad amniótica, donde la observaría: Trofoblasto. Epiblasto. Hipoblasto. Embrioblasto. Etapa del desarrollo en donde se originan gemelos monocigóticos Una solo placenta y dos cavidades amnióticas: Cigoto. Etapa celular. Morula. Blastocito. El conducto neuroentérico comunica la cavidad amniótica con: Celoma extraembrionario. Cavidad exocelómica. Cavidad del saco vitelino. Conducto de la alantoides. Conducto vitelino. Es correcto con relación a los gemelos monocigotos: Su frecuencia aumenta con la edad materna. La incidencia es la misma en todos los grupos de población. Aproximadamente dos terceras partes de los gemelos son de este tipo. Su frecuencia muestra diferencias raciales. Anexo embrionario que induce la formación de los vasos umbilicales: Saco vitelino. Aminos. Corion. Alantoides. El celoma intraembrionario: Aparece durante la etapa de embrión plano bilaminar. Puede observarse externamente al embrión. Su región anterior forma al celoma pericárdico. Es el primordio de la cavidad exocelómica. Correcto con relación a la meiosis: En la meiosis 2 el cromosoma pasa de ser monovalente a bivalente.. En la meiosis 1 el cromosoma pasa de ser monovalente a bivalente. En la meiosis 1 se obtienen 4 células con carga cromosómica 1N2C. En la meiosis 2 se obtienen 4 células con carga cromosómica 23 cromosomas simples (1N1C). Durante la maduración morfológica de la espermátide: Las membranas del retículo endoplásmico forman el acrosoma. El centriolo proximal forma al axonema. Disminuye su material cromosómico. Se pierde gran cantidad de citoplasma. Si se altera el desarrollo del nódulo y la fosa primitiva, ¿Cuál de los siguientes se afectará?. Mesodermo esplácnico. Placa precordal. Endodermo. Mesodermo intermedio. Uno de los siguientes eventos no resulta del proceso de plegamiento ¿cuál?. Integración de la región dorsal del saco vitelino al cuerpo del embrión. Migración activa de las células germinales. Posición correcta de la membrana bucofaríngea. Posición correcta de los tubos endocárdicos (Cardiacos). En su formación participa el mesodermo extraembrionario. Corion. Saco vitelino. Uraco. Alantoides. Tomando en cuenta la fecha de fecundación, ¿Cuántos días dura la gestación?. 250 días. 285 dias. 280 dias. 266 dias. Al inicio, los genes maternos son los responsables del desarrollo: Embrionario. Del corion. Placentario. Del trofoblasto. La maduración morfológica del espermatozoide se lleva a cabo en: La célula de Leydig. La luz del tubulo seminífero. La célula de Sertoli. Compartimiento basal. Epidídimo. Es correcto con relación a los embriones de 6ta semana: Son visibles las placodas nasales. Se está formando la placoda ótica. Están presentes y completas las crestas ectodérmicas apicales. Muestran movimientos espontáneos. Si disminuye la formación del endodermo, ectodermo, mesodermo, ¿que esta afectado?. La notocorda. El trofoblasto. El epiblasto. El amnios. Una vellosidad troncal se fija a la decidua basal a través de: La cubierta sincitiotrofoblastica. La cubierta citotrofoblástica. Membrana amniocoriónica. El mesodermo. Cuál de los siguientes tejidos se adhiere al corion liso: Mesodermo extraembrionario. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Membrana amniocoriónica. Uno de los siguientes procesos no son parte de la neurulación, ¿cuál?. Formación de los pliegues neurales. Expansión de Noggin y Cordina. Actividad importante de la notocorda. Formación del surco neural. Formación del nódulo primitivo. Uno de los siguientes está ausente en la mórula, ¿Cuál?. Macizo celular interno. Cuerpos polares. Zona pelúcida. Blastómeras. Constituye la parte materna de la placenta: Decidua basal. Decidua capsular. Decidua parietal. Membrana amniocorionica. Es características del embrión de 4ta semana: Vesícula del cristalino. Hernia umbilical. Placoda pedía sin radiaciones. Placoda ótica. Placoda manual radiada. Anomalia relacionada con el desarrollo del corion: Placenta acreta. Oligohidramnios. Fistula onfalomesentérica. Mola hidatiforme. Durante la gastrulación el conducto neuroentérico (fosa primitiva) comunica entre si a: Celoma extraembrionario y saco vitelino. Pared corial y celoma extraembrionario. Saco vitelino y celoma extraembrionario. Cavidad amniótica y saco vitelino. Una de las siguientes características no las comparte el folículo preovulatorio, ¿Cuál?. Se localiza muy cerca de la superficie del ovario. No depende de FSH. El ovocito que contiene no ha reiniciado su primera división meiótica. Contiene un ovocito secundario. Proceso en el cual el conceptus se implanta fuera del útero: Placenta previa. Placenta acreta. Embarazo ectópico. Acretismo placentario. ¿Cuál de las siguientes opciones va a describir mejor a la gastrulación?. Proceso mediante el embrión plano trilaminar se transforma en un embrión con forma cilíndrica. Proceso donde el blastocisto se divide en embrioblasto y trofoblasto. Proceso mediante el embrioblasto se divide en epiblasto e hipoblasto. Proceso de invaginación las células del epiblasto pasan por línea primitiva y van a formar el mesodermo. En una mujer con vida sexual activa y ciclos menstruales de 28 días, acude a consulta 2 semanas después de la ausencia de su periodo menstrual. Tomando en cuenta el día de fecundación, ¿Cuántas semanas tiene el embrión?. 4. 6. 5. 3. 2. Con relación al embrión bilaminar indica lo correcto: Se da en la tercera semana. El citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto conforman las dos capas del embrión bilaminar. El hipoblasto se encuentra dorsal al epiblasto. Coincide con el proceso de implantación. Es correcto con relación a un ovocito secundario: Alcanza esta etapa hasta después de ser ovulado. Es una célula haploide. Contiene 23 cromosomas monovalentes. Tiene 2 cuerpos polares. Durante el plegamiento del embrión que estructura en su región dorsal va a ser incorporada dentro del embrión para formar el intestino primitivo: Celoma intraembrionario. Membrana bucofaringea. Saco vitelino. Membrana cloacal. La fisura onfalomesentérica es una anomalía de cuál de los siguientes anexos embrionarios: Aminos. Saco vitelino. Corion. Alantoides. ¿Qué tejidos tienen que atravesar con el CO2 en una vellosidad de una placenta joven?. Endotelio del vaso, tejido conjuntivo y sincitiotrofoblasto. Endotelio del vaso, tejido conjuntivo, citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y la pared del vaso sanguíneo. Endotelio del vaso y sincitiotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. Durante el establecimiento de los ejes del embrión, lo siguiente es correcto: En la etapa bicelular el eje anteroposterior se localiza en el extremo opuesto al cuerpo polar. El eje izquierda – derecha se establece durante la fase de blastocisto. En la etapa bicelular el eje anteroposterior sirve para orientar los tejidos y órganos en el plano transversal. El eje dorsoventral se establece gracias a la función de nodo primitivo que permite la orientación de los órganos y tejidos. En un embrión plano bilaminar, cuál es la localización del hipoblasto: Ventral al epiblasto. Craneal al epiblasto. Dorsal a la cavidad amniótica. Caudal al amnios. En qué edad morfológica se transmite un embrión con extremidad torácica completamente desarrollada, placoda pedia, ojo abierto y pabellón auricular: Semana 6º. Semana 5º. Semana 7º. Semana 8º. En la formación de la membrana amniocorionica, ¿cuál de los siguientes elementos va a desaparecer?. Celoma extraembrionario. Aminos. Ectodermo. Pediculo de fijación. Es incorrecto con relación a la alantoides: Su parte intraembrionaria persiste como un vestigio. Aparece durante la 3ra semana. Aparece como divertículo en la pared craneal de la vesícula vitelina (saco vitelina). Es de origen endodérmico. Cuando los niveles de progesterona están muy bajos, puede ser porque: La neurohipófisis es anormal. El hipotálamo no sintetizó dicha hormona. Las células de la teca interna no funcionan correctamente. Las concentraciones de LH están muy elevadas. Es correcto con relación a la meiosis 1: Los cromosomas no homólogos se emparejan. Esta es una división de reducción. En la metafase ocurre la variación de la especie. Al finalizar se forman células diploides. La profase es más corta que en la meiosis 2. Cuál de los siguientes hallazgos confirma que el ovocito fue fecundado: Esta rodeado de las células de la granulosa. Esta presente el primer cuerpo polar. Se encuentra más de un cuerpo polar. Se finalizo la meiosis 1. La aparición del primer signo morfológico de la gastrulación se observa en: En la region ventral del embrión las células del epiblasto. En la superficie del epiblasto. En la región dorsal del embrión de las células del hipoblasto. En la superficie del hipoblasto. Los gemelos idénticos son más frecuentes cuando en etapa de blastocito se forman 2 macizos celulares internos, por lo cual la placenta será: Diacrónicas diamnióticas. Monocorionica monomaniótica. Monocorionica diamniótica. Dicoriónicos monomanióticos. A un niño recién nacido le diagnostican catarata congénita, cuando el medico interroga a la madre la comenta que padeció rubeola durante el embarazo, ¿cómo clasifica esta anomalía?. Disrupción. Síndrome. Malformación. Deformación. Las células germinales: Se determinan en el saco vitelino. Se determinan durante la 2da semana. Requieren la expresión de OCT-4 para proliferar. Se diferencian en el epiblasto. No ocurre durante la gastrulación: Se forma la linea primitiva. Se establece la cavidad coriónica. Se establece el embrion plano trilaminar. Se establece la membrana bucofaringea y cloacal. Se guía por mitosis: Espermatogonia. Espermatocito secundario. Espermatocito primario. Espermatide. Durante el plegamiento del embrión en el plano transversal: El pliegue anterior se mueve ventrad y dorsad. El tallo vitelino se sitúa dorsalmente. Los pliegues laterales se mueven ventrad y mediad. El tallo de fijación se mueve ventrad y cefalad. Cuando el líquido amniótico excede los 2 litros, a esta condición se le conoce como: Oligohidramnios. Polihidramnios. Hidrocefalia. Hidropesía fetal. Todos los siguiente es posible observar en un corte de testículo humano, ¿cuál no?. En el compartimento intersticial se aprecian las células de Leydi. En el compartimento basal se observan las espermatogonias con las células de Sertoli. En el compartimento adluminal se aprecian espermatocitos primarios y secundarios. En el compartimento adluminal solo hay células haploides. |





