option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Embrio 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Embrio 2

Descripción:
Test de embrio

Fecha de Creación: 2023/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Predominan las hormonas LH y progesterona. Fase Lútea. Fase Folicular. Fase Secretora.

Se divide en 3 fases. Ciclo menstrual (uterino). Ciclo ovárico.

Menciona las fases. Fase menstrual (menstruación). Fase proliferativa (estrogénica). Fase secretora.

El día 1 del ciclo corresponde al día 1 de. Sangrado. Proliferar.

Predominan los estrógenos. Fase proliferativa. Fase secretora.

En esta fase se presentan los siguientes cambios: Fase proliferativa. Fase secretora.

Predomina la hormona progesterona. Fase secretora. Fase proliferativa.

Cual es lo correcto respecto a la fase secretora. Predomina la hormona luteinizante. Es una fase constante que dura aproximadamente 14 días.

Que cambios se presentan en la fase secretora. Las glándulas uterinas se vuelven tortuosas. Se regenera la capa de endometrio. Las tubas uterinas disminuyen su peristalismo. Las tubas uterinas aumentan su peristalismo. El moco cervical es espeso, denso y opaco. El moco cervical se encuentra, filante, fluido y transparente.

Que cambios se presentan en la fase proliferativa. Se regenera la capa de endometrio. Las glándulas uterinas se rectifican. Las arteriolas tienen forma de espiral. Las tubas uterinas aumentan su peristaltismo. El moco cervical se encuentra, filante, fluido y transparente. El moco cervical se encuentra, filante, fluido y opaco. Se destruye la capa de endometrio. Las tubas uterinas disminuyen su peristaltismo.

Cual de los siguientes es correcto respecto a la fecundación. Se lleva a cabo en la zona ampular (de la ampolla). Para que el espermatozoide pueda fertilizar al ovocito debe llevar a cabo la capacitación la cual se da en el tracto sexual femenino. El primero contacto se da en la vagina/tracto sexual femenino. El espermatozoide lleva a cabo la reacción acrosómica cuando se une a la zona pelúcida en la glucoproteína ZP3. La anfimixis es la fusión e intercambio de ADN de los gametos.

Que es cierto conforma a la anfimixis. Se establece el genoma. Se establece el sexo del embrion. Variación de la especie. Es un mecanismo celular.

Para que pueda iniciar la ... se debe llevar a cabo la activación del huevo. Segmentación del cigoto. Anfimixis.

Las divisiones mitóticas del cigoto tienen estas características. Holoblástica. Asimétricas. Asincrónica. Métricas. Sincrónica.

En la fase bicelular se da la formación de los gemelos.... si ambas células se independizan. Monocigóticos. Dicigóticos.

Se da 3-4 días después de la fertilización y se compone de 16-32 blastomeras. Mórula. Blastomeras.

En esta fase se da el proceso de compactación. Fase de Mórula. Fase de Blastomeras.

Es cuando se origina el embrioblasto y trofoblasto. Fase de blastocisto. Fase de morula.

En que etapa de la segmentación del embrión se reconocen los polos embrionario y abembrionario. Fase de blastocisto. Fase de Mórula.

La ... es la expresión de diferentes genes paternos y maternos. Impronta parenteral. Expresión génica.

Son los encargados del desarrollo del embrión. Genes maternos. Genes paternos.

Son los encargados del desarrollo de los anexos embrionarios. Genes maternos. Genes paternos.

inicia en la 3era semana con la formación de la linea primitiva. Gastrulación. Neurulación.

Las 3 capas germinales derivan del. Epiblasto. Embrioblasto.

3 capas germinales. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Endometrio.

Expresa las proteínas nogina y cordina las cuales inhiben al BMP4 para que se lleve a cabo la formación de la placa neural. Notocorda. Gastrulación.

Que proteínas expresa la notocorda. Nogina y Cordina. Valina y prolina.

Que formará la placa neural. Gastrulación. Notocorda.

Formará al tubo neural y a su vez formara al sistema nervioso. Placa neural. Notocorda.

En que semana cierran los dos neuropolos del tubo neural. 4ta semana. 5ta semana.

En que día cierra el neuróporo craneal. Día 25. Día 27.

En que día cierra el neuróporo caudal. día 25. día 27.

Cuando se da el fin de la neurulación. 4ta semana. 6ta semana.

El mesodermo se divide en. Mesodermo Axial. Mesodermo Paraxial. Mesodermo Intermedio.

Forma el proceso notocordal el cual dará origen a la notocorda. Mesodermo Axial. Mesodermo paraxial. Mesodermo Intermedio.

De donde viene la notocorda. Mesodermo Axial. Ectodermo. Mesodermo Intermedio.

Forma los somitas. Mesodermo Paraxial. Mesodermo Axial. Mesodermo Intermedio.

Forma el sistema Urogenital. Mesodermo Intermedio. Mesodermo lateral. Mesodermo Axial. Mesodermo Paraxial.

Este mesodermo se divide en 2 capas debido a la formación de una cavidad denominada celoma intraembrionaria. Mesodermo Axial. Mesodermo Paraxial. Mesodermo Intermedio. Mesodermo Lateral.

Capas del mesodermo lateral. Somática. Somítica. Esplácnica. Intermedio.

Unida al ectodermo forma la somato pleura. Capa somática. Capa esplácnica (visceral).

Unida al endodermo forma la esplacnopleura. Capa somática. Capa esplácnica (visceral).

En este proceso se da la integración del embrión a la región dorsal del saco vitelino. Plegamiento del embrión. Gastrulación.

Se da la correcta posición de la membrana bucofaríngea y de los tubos endocárdicos. Plegamiento del embrión. Gastrulación. Neurulación.

Se da la formación del intestino primitivo y el conducto onfalomesentérico se integra al pedículo de fijación. Plegamiento del embrión. Plegamiento neural.

Se forman las placodas ópticas y nasales. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Se observa la prominencia cardiaca. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Se observan 3 pares de arcos faríngeos. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8vasemana.

Se forma la vesícula del cristalino. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Se observan 5 pares de arcos faríngeos. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Los esbozos de las extremidades son evidentes. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 8va semana. 7ma semana.

Aparece la copa óptica. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Aparecen los montículos auriculares. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Aparece el cristalino. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

Se forma la hernia fisiológica intestinal. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

Se observan las placodas pedias sin radiaciones. 4ta semana. 5ta semana. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana.

Se observan las placodas manuales radiades. semana 5. semana 4. semana 6. semana 7. semana 8.

Muestran movimientos espontáneos. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

Se encuentra el ojo abierto. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

Esta presente el pabellón auricular. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

Esta presente la placoda pedia radiada. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

El pedículo de fijación se convierte a cordón umbilical. semana 5. semana 4. semana 6. semana 7. semana 8.

Separación de los dedos de los pies. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

En que semana se aprecia que el embrión ya no presenta con cola. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. semana 8.

Es un proceso que se da una semana después de la fertilización. Implantación. Segmentación.

Menciona las etapas de la implantación. Aposición. Posición. Plegación. Invasión. Adhesión.

El orden de la implantación es Aposición-> Adhesión-> Invasión. Cierto. Falso.

En que etapa desaparece la zona pelúcida. Implantación. Gastrulación.

Capas del trofoblasto: Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto. Cierto. Falso.

Su acción es indispensable para la implantación. Estrógenos. Progesterona.

Su capacidad mitótica se encuentra aumentada en la implantación. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto.

Produce la hormona hCG. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto.

Invade al endometrio. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto.

La ... impide que el trofoblasto invada hasta la capa basal del endometrio. reacción coronal. reacción decidual.

Hace referencia al endometrio que ya llevo a cabo la reacción decidual. Decidua. Basal. Capsular.

Es la decidua más vascularizada (donde hay más vasos sanguíneos). Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

Forma la parte materna de la placenta. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

No hay vasos sanguíneos. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

Está en contacto con el corion liso. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

Se encuentra en el polo Abembrionario. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

Es la decidua con mayor extensión. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

No participa en la implantación. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

Participa en la formación de la bolsa amniótica. Decidua Basal. Decidua Parietal. Decidua Capsular.

Se encuentra en la superficie dorsal del disco embrionario. Amnios. Saco vitelino. Alantoides.

Líquido amniótico <400ml. Oligohidramnios. Polihidramnios.

Su principales etiologías son: ruptura prematura de membrana y aganesia renal. Oligohidramnios. Polihidramnios.

Cursa con hipoplasia pulmonar. Oligohidramnios. Polihidramnios.

Líquido amniótico >2000ml y su principal etiología es atresia esofágica. Polihidramnios. Oligohidramnios.

Cual es la condición cuando no se forma adecuadamente una parte superior del sistema gastroesofágico. Polihidramnios. Oligohidramnios.

Se presenta por persistencia del conducto onfalomesentérico. La fistula vitelina (onfalomesentérico). La fistula amniótica.

Se manifiesta con salida de materia fecal en la cicatriz umbilical. La fistula vitelina. La fistula amniótica.

Se da por persistencia del uraco (se forma del segmento proximal del alantoides). La fistula uracal. La fistula vitelina.

Se manifiesta con la salida de orina por la cicatriz umbilical. La fistula uracal. La fistula vitelina.

Que induce a que se forme el corion. Mesodermo. Endodermo.

El corion liso se integra al ... para formar la membrana amniocorónica. Corion. Amnios.

Se da por alteraciones en el desarrollo del corion. Mola hidatidiforme. Membrana amniocorónica.

Componentes del cordón umbilical joven. 2 Arterias ->sangre desoxigenada. 1 vena -> sangre oxigenada. Conducto vitelino. Alantoides. 2 Arterias ->sangre oxigenada. 1 vena -> sangre desoxigenada. Gelatina de Wharton.

Es un componente del cordón umbilical (pedículo o tallo de fijación). Gelatina de Wharton. Gelatina de Onion.

Vellosidades terciarias jovenes forman parte de la. Placenta. Cordón umbilical.

Las vellosidades terciarias jovenes se componen de: Endotelio/Vasos sanguíneos. Tejido conjuntivo. Sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. Tejido coriónico. Endotelio/Células madres.

Emergen de la placa coriónica. Vellosidades troncales. Vellosidades terciarias.

Sirven para fijar a la placenta al útero. Vellosidades troncales. Vellosidades terciarias.

Se unen a la cubierta citotrofoblástica. Vellosidades troncales. Vellosidades terciarias.

Tienen como función el intercambio de gases, obtención de nutrientes y eliminación de desechos. Vellosidades terciarias. Vellosidades libres.

No poseen citotrofoblasto. Vellosidades terciarias. Vellosidades libres.

La placenta presenta 2 caras, cara fetal y cara materna. Cierto. Falso.

Se observa el amnios. Cara fetal. Cara materna.

Se observan los cotiledones. Cara fetal. Cara materna.

De donde se originan los septos placentarios. Decidua Basal. Decidua Frontal.

Tienen como función separar a los cotiledones. Septos placentarios. Placenta materna.

Cuando falla la reacción decidual se presenta las siguientes patologías. Placenta Acreta. Placenta Increta. Placenta Percreta.

El trofoblasto invade hasta la capa basal. Placenta Acreta. Placenta Increta. Placenta Percreta.

El trofoblasto invade hasta el miometrio. Placenta Acreta. Placenta Increta. Placenta Percreta.

Atraviesa el miometrio y llega hasta la serosa peritoneal. Placenta Acreta. Placenta Increta. Placenta Percreta.

El embarazo gemelar monocigótico más común es el. Monocoriónico y diamniótico. Dicoriónico y diamniótico.

La incidencia de los gemelos monocigóticos es la misma en todos los grupos de población. Verdadero. Falso.

Los gemelos monocigóticos comparten las mismas anomalías genéticas. Si. No.

Si un gemelo monocigótico tiene sindrome de Down, el otro tendrá el síndrome. Si. No.

Tienen mayor frecuencia de anomalías. monocoriónicos-diamnióticos. monocoriónicos-monoamnióticos.

En la etapa temprana de separación de blastomeras se forman los gemelos. monocigóticos-dicoriónicos-diamnióticos. monocigóticos-monocoriónicos-diamnióticos.

En la etapa de la división temprana del embrioblasto se forman los gemelos. monocigóticos-dicoriónicos-diamnióticos. monocoriónicos-diamnióticos.

En que etapa se forman los gemelos más comunes. etapa de la división temprana del embrioblasto. etapa de la división tardía del embrioblasto.

En la etapa tardía del embrioblasto se forman los gemelos. monocoriónicos - monoamnióticos. monocoriónicos - diamnióticos.

Denunciar Test
Chistes IA