option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

embrio extra

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
embrio extra

Descripción:
uanl, embriología manual

Fecha de Creación: 2025/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para que el proceso de plegamiento cardiaco se lleve a cabo, es indispensable que: Se hayan formado los pliegues pleuroperitoneales. El mesocardio dorsal desaparezca. El tubo cardíaco esté libre en sus extremos.

2.-En el desarrollo del riñón, la yema ureteral (divertículo metanéfrico) es el orígen de: La nefrona. Una parte del túbulo urinifero. Túbulos contorneados proximal y distal. Los glomérulos renales.

3.-Es correcto en relación a la ovogénesis: La primera meiosis finaliza en vida prenatal. Después del nacimiento no se forman folículos primarios. La primera meiosis es más larga que la segunda.

4.-En el desarrollo de la médula espinal, una de las siguientes es el origen de las otras tres: Ependimaria. Ventricular. Marginal. Intermedial.

5.-La irrigación del ciego por la arteria mesentérica superior se debe a que esta parte del aparato digestivo deriva del intestino primitivo: Medio. Anterior. Posterior.

6.-Para observar el desarrollo del cuerpo estriado se debe analizar el: Metencéfalo. Mesencéfalo. Telencéfalo. Diencéfalo.

7.-Es correcto en relación a la formación del corazón: El tronco arterioso se continúa cranealmente con el seno venosos. Del mesodermo de los arcos faríngeos forma el centro cardiogénico primario. El extremo venoso del tubo cardiaco está fijo por los arcos faríngeos. El centro cardiogénico secundario contribuye a la formación del extremo craneal.

8.-La aparición del primer signo morfológico de la gastrulación se observa: Craneal al nódulo primitivo. En el epiblasto, en la región craneal del embrión. En el epiblasto, en la región caudal del embrión. Caudal a la membrana cloacal.

9.- Su origen es el mismo que el de la retina: Cristalino. Cuerpo ciliar. Esclerótica. Córnea.

10.-Además de formar estructuras ligamentosas parte de ellas persisten como vasos funcionales normales en la vida prenatal: Conducto arterioroso. Conducto venoso. Venas umbilicales. Arterias umbilicales.

11.-De acuerdo con la imagen, en la vellosidad que se muestra, el intercambio materno fetal: No es posible porque aún no está integrada la membrana placentaria. Es posible porque los elementos que participan en ello están presentes. Es posible ya que se trata de la imagen de una placenta a término. No es posible por la presencia de nódulos sincitiales.

12.-¿Cuál vesícula encefálica presenta la luz del tubo neural considerablemente reducida calibre? e) Telencéfalo f) Mesencéfalo g) Mielencéfalo Page. Telencéfalo. Mesencéfalo. Mielencéfalo. Diencéfalo.

13.- Si durante la fertilización una de las células germinales participantes posee un cromosoma de menos, el resultado es una: Euploidía. Aneuploidía. Trisomía. Poliploidia.

14.- El establecimiento del eje dorsoventral del embrión se identifica con la aparición de: Blastocisto. El mesodermo. La placa neural. La línea primitiva.

15.-¿Cuál de las estructuras señaladas, contiene el nervio que es responsable de aportar la sensibilidad en las dos terceras partes de la lengua (segmento bucal) ?. Metencéfalo. Mielencéfalo. Mesencéfalo. Telencéfalo.

16.- Participa en la formación de la arteria subclavia izquierda: 4to arco aórtico izquierdo. Aorta dorsal izquierda. 7ma arteria intersegmentaria izquierda. Saco aórtico.

17.-Es correcto en relación con el proceso de plegamiento embrionario: Es facilitado por la aparición de la placa neural. Comienza en la segunda semana. Un embrión plano bilaminar se transforma en un embrión cilíndrico. Finaliza en la tercera semana.

18.-El mesénquima que durante el desarrollo cubre internamente a la pared corporal formará: La pleura visceral. Los músculos intercostales. La pleura parietal. Parte ósea de las costillas.

19.-Durante su formación y crecimiento los procesos costales se articulan ventralmente con: Vértebra. Arcos vertebrales (neurales). Apófisis espinos. Bandas (barras esternales).

20.-El aumento de tamaño del producto de la concepción se observa desde la etapa de: Gastrulación. Mórula. Cigoto. Blastocisto.

21.-Durante la tercera semana del desarrollo, cómo reacciona el ectodermo a la inducción por la notocorda y el mesodermo paraxial: Organizando los ganglios raquídeos. El ectodermo no muestra cambios. Organizando la placa neural.

22.-Es el tipo de osificación que presenta la base del hueso occipital. Mixta. Intramembranosa. Intracartilaginosa.

23.-Durante la ovogénesis la maduración del ovocito en cuál fase de la división celular se ve temporalmente detenido: Profase I. Profase Il. Metafase ||. Anafase ||.

24.-En el desarrollo de la médula espinal, una de las siguientes es el origen de las otras tres: Ventricular. Ependimaria. Intermedia. Marginal.

25.-Si se ve afectado el desarrollo normal del tercer arco faríngeo, ¿cuál estructura será anómala o no se forma?. Músculo del estribo. Ligamento estilohioideo. Apófisis estiloides del temporal. Músculo estilofaríngeo.

26.-Paciente femenina de 25 años sana, a la que se le diagnostica una hidátide de Morgagni. El origen de esta estructura es: Proceso vaginal. Túbulo mesonéfrico. Conducto Paramesonéfrico. Conducto mesonéfrico.

31.-En un corte histológico del pulmón fetal, se observa formación de bronquios respiratorios, aplanamiento del epitelio respiratorio y aumento en la luz tubular, estas características, ¿A cuál fase de la maduración pulmonar pertenecen?. Canalicular. Pseudoglandular. Alveolar. Saco terminal.

32.-Al explorar a un paciente masculino de 18 meses de edad, descubre un testículo derivado de su trayecto habitual de descenso, ¿el diagnóstico es?. Hernia inguinal congénita. Ectopia testicular. Hidrocele escrotal. Criptorquidia.

34.-¿Cuál de las siguientes características se observa en un embrión humano de 6 semanas?. Placoda pedía radiada. Pabellón auricular formado. Placoda manual radiada. Formación del párpado anterior.

35.-Además de formar estructuras ligamentosas parte de ellas persisten como vasos funcionales normales en la vida posnatal: Conducto arterioso. Venas umbilicales. Arteria umbilical. Conducto venoso.

36.-El tejido muscular presente en las extremidades es de origen: Somático. Esplácnico. Somítico. In situ.

39.-Tipo de osificación que presenta la base del hueso occipital. Intracartilaginosa. Mixta. Intramembranosa.

40.-Es correcto en relación al desarrollo del oído interno. Es la última parte del oído en desarrollarse. El conducto coclear conecta el utrículo con el sáculo. La vesícula ótica es el primordio del laberinto óseo. Los conductos semicirculares son de origen ectodérmico.

41.-El primer arco faríngeo se divide en dos segmentos (procesos), si ocurre un desarrollo inadecuado en el llamado segmento dorsal, podría manifestarse con anomalías en: Oído medio. Maxilares. Mandíbulares. Paladar primario.

42.-Femenina de 14 años que acude a la consulta por dolores de espalda, la radiografía muestra desviación en la columna y la falta de formación de la 1era vértebra lumbar, el resto es normal, esta situación es el origen de: Escoliosis. Síndrome de Klinelfelter. Espina bifida. Vértebra hendida.

44. - ¿Cuál de las siguientes opciones aplica para los gemelos fraternos?. Se les conoce como gemelos idénticos. Se originan por una dispermia. Su frecuencia es igual en todas las razas. Son del tipo dicigótico dicorionico.

47.-Femenina de 23 años que acude por retraso de 14 días en su menstruación. Es normorreglada de cada 28 días. Con vida sexual activa sin uso de métodos anticonceptivos, refiere una hemorragia vaginal escasa una semana antes de la fecha esperada para la menstruación. La prueba de embarazo es positiva. Con estos datos, ¿Cuál es la edad morfológica del embrion?. 3 semanas. 1 semana. 4 semanas. 2 semanas.

48.-La inervación sensitiva de la raíz de la lengua por el nervio glosofaríngeo se debe a que esa porción de la lengua se forma a partir del arco faríngeo. Tercero. Cuarto. Primero. Segundo.

Denunciar Test