EMBRIOLOGÍA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMBRIOLOGÍA 4 Descripción: LECCIÓN 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA HERNIACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE CONTIENE MENINGES SE LLAMA: MENINGOHIDROENCEFALOCELE. MENINGOENCEFALOCELE. MENINGOCELE. LA MEROENCEFALIA TIENE UNA INCIDENCIA MAYOR EN FETOS DE SEXO. FEMENINO. MASCULINO. INCIDENCIA DE MEROENCEFALIA. 1 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. 3 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. 1 DE CADA 2.000 NACIDOS VIVOS. CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN FACTOR CAUSANTE DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL. NUTRICIONALES. GENÉTICOS. TRAUMÁTICOS. AMBIENTALES. LA MEROENCEFALIA SE DEBE A. FALTA DE CIERRO DEL NEUROPORO CAUDAL DURANTE LA CUARTA SEMANA. FALTA DE CIERRE DEL NEUROPORO ROSTRAL DURANTE LA CUARTA SEMANA. DEFECTO EN LA FUSIÓN DE LAS PLACAS NEURALES DURANTE LA TERCERA SEMANA. CUANDO LA MAYOR PARTE DEL ENCÉFALO DEL EMBRIÓN QUEDA EXPUESTA O SE SALE DEL CRÁNEO SE DENOMINA. MEROENCEFALIA. EXENCEFALIA. MICROENCEFALIA. CUAL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS NO ESTÁ RELACIONADA CON DESARROLLO INTELECTUAL INSUFICIENTE. EXPOSICIÓN DEL EMBRIÓN O FETO A CIERTOS VIRUS COMO EL DE LA RUBEOLA. ELEVADOS NIVELES DE RADIACIÓN ENTRE LAS 8 Y 16 SEMANAS. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO. CUAL DE LOS SIGUIENTES FACTORES NO CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE MICROCEFALIA. RADIACIÓN IONIZANTE. EJERCICIO FÍSICO MODERADO DURANTE EL EMBARAZO. SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS (ALCOHOLISMO MATERNO) DURANTE EL PERIODO FETAL. MICROORGANISMOS INFECCIOSOS (VIRUS ZIKA, CITOMEGALOVIRUS, RUBEOLA, TOXOPLASMA GONDII). SON MÉTODOS DE DETECCIÓN DE MEROENCEFALIA LOS SIGUIENTES, EXCEPTO. FETOSCOPIA, ESTUDIOS REDIOLÓGICOS. ANÁLISIS DE SANGRE MATERNOS, PRUEBAS GENÉTICAS. ECOGRAFÍA, RESONANCIA MAGNÉTICA. LA HISTOGÉNESIS ANÓMALA DE LA CORTEZA CEREBRAL PUEDE DAR LUGAR A. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y ALTERACIONES MOTORAS. DÉFICITS SENSORIALES Y PROBLEMAS DE COORDINACIÓN. CONVULSIONES Y DIVERSOS TIPOS DE DEFICIENCIA COGNITIVA. LA HERNIACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE CONTIENE MENINGES, PARTE DEL ENCÉFALO Y PARTE DEL SISTEMA VENTRICULAR SE LLAMA: MENINGOCELE. MENINGOHIDROENCEFALOCELE. MENINGOENCEFALOCELE. EN LA MICROCEFALIA SE ENCUENTRAN ALTERADOS FACTORES TALES COMO. TBR1, L1CAM y ARX. ASPM, WDR62 Y MCPH1. DCX, NOTCH1 y SOX2. LA MICROCEFALIA ES EL RESULTADO DE. AUMENTO DE LA NEUROGÉNESIS. DISMINUCIÓN DE LA NUEROGENESIS. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL CEREBELO. QUE ES UN ENCEFALOCELE. HERNIACIÓN DEL CONTENIDO INTRAMEDULAR A TRAVÉS DE UN DEFECTO EN EL CRÁNEO. HERNIACIÓN DEL CONTENIDO INTRACRANEAL A TRAVÉS DE UN DEFECTO LA COLUMNA VERTEBRAL. HERNIACIÓN DEL CONTENIDO INTRACRANEAL A TRAVÉS DE UN DEFECTO EN EL CRÁNEO. EN LA MEROENCEFALIA EL FETO NO PUEDE DEGLUTIR EL LÍQUIDO AMNIOTICO POSIBLEMENTE A FALTA DE CONTROL NEURAL, LO QUE OCASIONA. HIDROPESIA FETAL. POLIHIDRAMNIOS. OLIGOHIDRAMNIOS. A QUE SE DEBE LA MAYORÍA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS DEL ENCÉFALO COMO LA MEROENCEFALIA Y EL MENINGOENCEFALOCELE. DEFECTOS EN EL CIERRE DEL NEUROPORO ROSTRAL DURANTE LA CUARTA SEMANA. DEFECTOS EN EL CIERRE DEL NEUROPORO ROSTRAL DURANTE LA QUINTA SEMANA. DEFECTOS EN EL CIERRE DEL NEUROPORO CAUDAL DURANTE LA CUARTA SEMANA. QUE ESTRUCTURAS NO ESTÁN PRESENTES EN LA MEROENCEFALIA. PROSENCÉFALO, MESENCÉFALO, LA MAYOR PARTE DEL ROMBOENCÉFALO NI LA BÓVEDA CRANEAL. PROSENCÉFALO, ROMBOENCÉFALO, LA MAYOR PARTE DEL MESENCÉFALO NI LA BÓVEDA CRANEAL. PROSENCÉFALO, MESENCÉFALO, LA MAYOR PARTE DEL ROMBOENCÉFALO PERO SÍ LA BÓVEDA CRANEAL. LA HERNIACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE CONTIENE MENINGES Y PARTE DEL ENCÉFALO SE LLAMA: MENINGOENCEFALOCELE. MENINGOCELE. MENINGOHIDROENCEFALOCELE. INCIDENCIA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN EL ENCÉFALO. 3 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. 1 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. 1 DE CADA 2.000 NACIDOS VIVOS. LA MEROENCEFALIA SE ASOCIA SIEMPRE A. RAQUISQUISIS. OLIGOHIDRAMNIOS. ACRANIA. LOS ENCEFALOCELES SON MÁS FRECUENTES EN LA REGIÓN. FRONTAL. OCCIPITAL. TEMPORAL. CUALES DE LOS SIGUIENTES TRASTORNOS SON CAUSAS DE LA MAYORÍA DE CASOS DE PARÁLISIS FACIAL. TRASTORNOS AUTOINMUNES, EXPOSICIÓN A TOXINAS AMBIENTALES, LESIONES TRAUMÁTICAS FACIALES. INFECCIÓN DE LA MADRE, TRASTORNOS TIROIDEOS, INCOMPATIBILIDAD RH, TRASTORNOS HEREDITARIOS Y GENÉTICOS, PROBLEMAS DURANTE EL PARTO. TRASTORNOS METABÓLICOS MATERNOS, DESNUTRICIÓN CRÓNICA, ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS. EN LA MICROCEFALIA, QUE ESTRUCTURAS SON PEQUEÑAS. ENCÉFALO Y CARA. BÓVEDA CRANEAL Y ENCÉFALO. BÓVEDA CRANEAL, ENCÉFALO Y CARA. INCIDENCIA DEL ENCEFALOCELE. 1 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. 1 DE CADA 2.000 NACIDOS VIVOS. 3 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE HOLOPROSENCEFALIA. DIABETES MATERNA Y CONSUMO ELEVADO DE ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO. FALTA DE CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO DURANTE EL EMBARAZO. DEFICIENCIA DE ÁCIDO RETINÓICO DURANTE LA GESTACIÓN. LA ESTENOSIS DEL ACUDUCTO CEREBRAL (QUE PUEDE DAR LUGAR A HIDROCEFALIA) EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARECE SER RESULTADO DE UNA INFECCIÓN FETAL POR. INFECCIÓN POR INFLUENZA Y PARVOVIRUS B19. INFECCIÓN POR EPSTEIN-BARR Y VARICELA. CITOMEGALOVIRUS Y TOXOPLASMA GONDII. GEN RELACIONADO CON LA HOLOPROSENCEFALIA. SHH. BRCA1. MYOD1. LA HOLOPROSENCEFALIA SUELE MANIFESTARSE CLINICAMENTE CON. HIPOTELORISMO. HIPERTELORISMO. MACROFTALMIA. LA HIDROCEFALIA SE DEBE NORMALMETE A ALTERACIONES EN LA CIRCULACIÓN Y ABSORCIÓN DE LCR, EN CASOS INFRECUENTES EL INCREMENTO DE PRODUCCIÓN DE LCR SE DEBE A UN TUMOR BENIGNO DENOMINADO. MENINGIOMA DE LA LINEA MEDIA. GLIOMA DEL CEREBELO. ADENOMA DEL PLEXO COROIDEO. LA HIDROCEFALIA RESULTANTE DE LA OBLITERACIÓN DE LAS CISTERNAS SUBARACNOIDEAS O LA ALTERACIÓN EN LA FUNCIÓN DE LAS VELLOSIDADES ARACNORIDEAS SE DENOMINA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. HIDROCEFALIA NO OBSTRICTIVA O COMUNICANTE. HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA O NO COMUNICANTE. TIPO DE HIDROCEFALIA QUE SE PUEDE ASOCIAR A ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA Y ES POSIBLE QUE EL AUMENTO DEL TAMAÑO DE LA CABEZA AL NACIMIENTO NO SEA OBVIO. HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA O NO COMUNICANTE. HIDROCEFALIA NO OBSTRICTIVA O COMUNICANTE. SITIO DONDE SE PRODUCE LA ACUMULACIÓN DE LCR EN EL CONTEXTO DE UNA HIDROCEFALIA, EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE OBSTRUIDO EL ACUEDUCTO CEREBRAL. EN TODOS LOS VENTRÍCULOS. SOLAMENTE EN UN VENTRÍCULO LATERAL. EN LOS VENTRÍCULOS LATERALES Y TERCER VENTRÍCULO. SITIO DONDE SE PRODUCE LA ACUMULACIÓN DE LCR EN EL CONTEXTO DE UNA HIDROCEFALIA, EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE OBSTRUIDO UN AGUJERO INTERVENTRICULAR. EN TODOS LOS VENTRÍCULOS. SOLAMENTE EN UN VENTRÍCULO LATERAL. EN LOS VENTRÍCULOS LATERALES Y TERCER VENTRÍCULO. TIPOS DE HIDROCEFALIA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. OBSTRUCTIVA O COMUNICANTE Y NO OBSTRUCTIVA O NO COMUNICANTE. OBSTRUCTIVA O NO COMUNICANTE Y NO OBSTRUCTIVA O COMUNICANTE. MECANISMO POR EL QUE UN NIÑO PREMATURO PUEDE DESARROLLAR HIDROCEFALIA. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR CON LA CONSECUENTE OBSTRUCCIÓN DE LOS AGUJEROS DE MAGENDIE Y LUSCHKA. DEFECTO EN EL DESARROLLO DE LAS VELLOSIDADES ARACNOIDEAS Y LA IMPEDIMENTO EN LA REABSORCIÓN DEL LCR. INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE OBSTRUYE LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES. SITIO DONDE SE PRODUCE LA ACUMULACIÓN DE LCR EN EL CONTEXTO DE UNA HIDROCEFALIA, EN CASO DE QUE SE ENCUENTREN OBSTRUIDOS LA ABERTURA DEL CUARTO VENTRÍCULO Y EL ESPACIO SUBARACNOIDEO. EN TODOS LOS VENTRÍCULOS. SOLAMENTE EN UN VENTRÍCULO LATERAL. EN LOS VENTRÍCULOS LATERALES Y TERCER VENTRÍCULO. EN LA HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA (NO COMUNICANTE), LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS SE PUEDEN BLOQUEAR, EXCEPTO. AGUJEROS DE MAGENDIE Y LUSCHKA. ACUDUCTO CEREBRAL. VENTRÍCULOS LATERALES. ABERTURA DEL CUARTO VENTRÍCULO. AGUJERO INTERVENTRICULAR. EN LA GÉNESIS DE LA HOLOPROSENCEFALIA, LA DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS DE LA LÍNEA MEDIA DEL DISCO EMBRIONARIO SE PRODUCE DURANTE LA SEMANA. QUINTA. CUARTA. TERCERA. EN LA HIDROCEFALIA, EL AUMENTO SIGNIFICATIVO DEL TAMAÑO DE LA CABEZA SE DEBE A. CANTIDAD EXCESIVA DE LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO FUERA DE LAS MENINGES. CANTIDAD EXCESIVA DE LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO EN EL SISTEMA VENTRICULAR. CANTIDAD ESCASA DE LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO EN EL SISTEMA VENTRICULAR. LA HOLOPROSENCEFALIA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE ASOCIA A. DEFECTOS DEL TUBO NEURAL. ALTERACIONES FACIALES. HIDROCEFALIA. CARACTERÍSTICA DE LA HOLOPROSENCEFALIA ALOBAR. EL PROSENCÉFALO ES PEQUEÑO Y LOS VENTRÍCULOS LATERALES SE UNEN EN UN ÚNICO VENTRÍCULO DE GRAN TAMAÑO. EL PROSENCÉFALO ES GRANDE Y LOS VENTRÍCULOS LATERALES SE UNEN EN UN ÚNICO VENTRÍCULO DE PEQUEÑO TAMAÑO. EL PROSENCÉFALO ES GRANDE Y LOS VENTRÍCULOS LATERALES SE UNEN EN UN ÚNICO VENTRÍCULO DE GRAN TAMAÑO. INCIDENCIA DE HOLOPROSENCEFALIA. 1 DE CADA 15.000 NACIDOS VIVOS. 1 DE CADA 1.000 NACIDOS VIVOS. 1 DE CADA 2.000 NACIDOS VIVOS. POR QUE CRECE EL CRÁNEO EN LOS LACTANTES CON HIDROCEFALIA?. LA HIPERTROFIA DE LOS MÚSCULOS DEL CRÁNEO. LA MAYORÍA DE LAS SUTURAS FIBROSAS NO ESTÁN FUSIONADAS. LA FALTA DE DESARROLLO DE LOS HUESOS FRONTALES. A QUE SE DEBE LA HOLOPROSENCEFALIA. SEPARACIÓN COMPLETA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES. AUSENCIA TOTAL O PARCIAL DEL CUERPO CALLOSO. SEPARACIÓN INCOMPLETA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO. ASUSENCIA DE LÓBULO TEMPORAL. AUSENCIA COMPLETA O PARCIAL DEL CUERPO CALLOSO. HIPERPLASIA COMPLETA O PARCIAL DEL CUERPO CALLOSO. EN LA AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO SE PRESENTAN FRECUENTEMENTE. ALTERACIONES EN LA COORDINACIÓN MOTORA Y DIFICULTADES EN EL LENGUAJE. MICROCEFALIA Y RETRASO EN EL DESARROLLO MOTOR. CONVULSIONES Y DÉFICIT COGNITIVO. QUE TIPO DE HIDROCEFALIA PRODUCE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI. COMUNICANTE. NO COMUNICANTE. SON CARACTERÍSTICAS DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO III. EL CEREBELO ESTÁ AUSENTE O POCO DESARROLLADO; ESTOS LACTANTES NO SOBREVIVEN. ES LA FORMA MÁS SEREVA, EXISTE HERNIACIÓN DEL CEREBELO Y DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO. LA PARTE INFERIOR DEL CEREBELO SE HERNIA A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO, SUELE SER ASINTOMÁTICA Y SE DETECTA EN LA ADOLESCENCIA, ES EL SUBTIPO MÁS FRECUENTE. HERNIACIÓN DE TEJIDO CEREBELOSO Y DE PARTE DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO Y SE ACOMPAÑA A MENUDO DE ENCEFALOCELE OCCIPITAL Y MIELOMENINGOCELE LUMBAR. QUE SUBTIPO DE MALFORMACIÓN DE CHIARI SE CONOCE COMO DE ARNOLD CHIARI. I. II. III. EL DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIÓN DE CHIARI EN LA ACTUALIDAD SE REALIZA MEDIANTE. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA. RESONANCIA MAGNÉTICA. NEUROSONOGRAFÍA FETAL AVANZADA. SON CARACTERÍSTICAS DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO IV. ES LA FORMA MÁS SEREVA, EXISTE HERNIACIÓN DEL CEREBELO Y DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO. HERNIACIÓN DE TEJIDO CEREBELOSO Y DE PARTE DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO Y SE ACOMPAÑA A MENUDO DE ENCEFALOCELE OCCIPITAL Y MIELOMENINGOCELE LUMBAR. LA PARTE INFERIOR DEL CEREBELO SE HERNIA A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO, SUELE SER ASINTOMÁTICA Y SE DETECTA EN LA ADOLESCENCIA, ES EL SUBTIPO MÁS FRECUENTE. EL CEREBELO ESTÁ AUSENTE O POCO DESARROLLADO; ESTOS LACTANTES NO SOBREVIVEN. SON CARACTERÍSTICAS DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO I. ES LA FORMA MÁS SEREVA, EXISTE HERNIACIÓN DEL CEREBELO Y DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO. HERNIACIÓN DE TEJIDO CEREBELOSO Y DE PARTE DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO Y SE ACOMPAÑA A MENUDO DE ENCEFALOCELE OCCIPITAL Y MIELOMENINGOCELE LUMBAR. EL CEREBELO ESTÁ AUSENTE O POCO DESARROLLADO; ESTOS LACTANTES NO SOBREVIVEN. LA PARTE INFERIOR DEL CEREBELO SE HERNIA A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO, SUELE SER ASINTOMÁTICA Y SE DETECTA EN LA ADOLESCENCIA, ES EL SUBTIPO MÁS FRECUENTE. ES UNA CAUSA IDENTIFICABLE Y FRECUENTE DE DEFICIENCIAS COGNITIVAS. DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO. ALCOHOLISMO MATERNO. EJERCICIO FÍSICO DURANTE EL EMBARAZO. LA MALFORMACIÓN CHIARI ES UN GRUPO DE DEFECTOS ESTRUCTURALES DEL. MÉDULA ESPINAL. CEREBELO. CEREBRO. COMO SUELE SER LA FOSA CRANEAL POSTERIOR EN LA MALFORMACIÓN DE CHIARI. GRANDE. PEQUEÑA. NORMAL. LA PÉRDIDA DE UN GRADO SUFICIENTE DE CÉLULAS EN LA CORTEZA CEREBRAL DA LUGAR A. AMBAS. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS, HIDRATOS DE CARBONO Y GRASAS. DEFICIENCIA COGNITIVA IMPORTANTE. COMO ES EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS PACIENTES CON HIDRANENCEFALIA. ESCASO PERO SE PUEDE NORMALIZAR CON ESTIMULACIÓN TEMPRANA. NORMAL. ESCASO O NULO. DEFECTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN QUE NO EXISTEN HEMISFERIOS CEREBRALES O ESTÁN REPRESENTADOS POR SACOS MEMBRANOSOS CON RESTOS DE LA CORTEZA CEREBRAL DISPERSOS EN LAS MEMBRANAS. HIDROCEFALIA. HIDRANENCEFALIA. HOLOPROSENCEFALIA. EN QUE SEMANA SE COMPLETA LA MAYOR PARTE DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL Y DE LA MIGRACIÓN CELULAR HACIA LA CORTEZA CEREBRAL. 16. 18. 20. LAS INFECCIONES MATERNAS Y FETALES POR SÍFILIS, RUBEOLA, TOXOPLASMOSIS, CITOMEGALOVIRUS ASÍ COMO EL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO SE ASOCIAN A MENUDO A. HOLOPROSENCEFALIA. DEFICIENCIA CONGÉNITA. ANENCEFALIA. PERIODO DEL DESARROLLO HUMANO EN EL QUE HAY MAYOR SENSIBILIDAD PARA LESIONES CEREBRALES FETALES SECUNDARIAS A DOSIS IMPORTANTES DE RADIACIÓN. DE 8 A 16 SEMANAS. DE 16 A 32 SEMANAS. DE 4 A 8 SEMANAS. QUE CARACTERIZA A LOS RECIEN NACIDOS CON HIDRANENCEFALIA. DEFECTOS EN LA LÍNEA MEDIA. HIPOTELORISMO. ASPECTO NORMAL. QUE SUCEDE CON LA CABEZA DE LOS LACTANTES CON HIDRANENCEFALIA DESPUÉS DEL PARTO. DISMINUYE DE TAMAÑO POR DEFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LCR. CRECE EXCESIVAMENTE DEBIDO A ACUMULACIÓN DE LCR. SE MANTIENE SIN MODIFICACIONES. LA HIDRANENCEFALIA PODRÍA DEBER A LA OBSTRUCCIÓN TEMPRANA DEL FLUJO SANGUÍNO DE LAS ÁREAS CORRESPONDIENTES A LAS. ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS. ARTERIAS CARÓTIDAS EXTERNAS. VENA YUGULAR INTERNA. MALFOMACIÓN EN LA QUE EL BULBO RAQUÍDEO SE PROYECTA HACIA ABAJO COMO UNA LENGUETA Y EMPUJA EL VERMIS CEREBELOSO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO HACIA EL CANAL CERVICAL. MALFORMACIÓN DE CHIARI. HIDRANENCEFALIA. HOLOPROSENCEFALIA. SON CARACTERÍSTICAS DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO II. HERNIACIÓN DE TEJIDO CEREBELOSO Y DE PARTE DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO Y SE ACOMPAÑA A MENUDO DE ENCEFALOCELE OCCIPITAL Y MIELOMENINGOCELE LUMBAR. LA PARTE INFERIOR DEL CEREBELO SE HERNIA A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO, SUELE SER ASINTOMÁTICA Y SE DETECTA EN LA ADOLESCENCIA, ES EL SUBTIPO MÁS FRECUENTE. EL CEREBELO ESTÁ AUSENTE O POCO DESARROLLADO; ESTOS LACTANTES NO SOBREVIVEN. ES LA FORMA MÁS SEREVA, EXISTE HERNIACIÓN DEL CEREBELO Y DEL TRONCO ENCEFÁLICO A TRAVÉS DEL AGUJERO MAGNO. |