option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Embriologia P2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Embriologia P2

Descripción:
Embriologia UMAX

Fecha de Creación: 2024/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 112

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de las capas de la pared del útero es el recubrimiento mucoso de su pared interna: Endometrio. Miometrio. Epimetrio. Perimetrio.

Se puede decir sobre el ciclo ovárico, excepto: Comienza en la pubertad. Es controlado por el hipotálamo. Las hormonas que controlan los cambios del ciclo ovárico son FSH y LH. Las hormonas son secretadas en lóbulo anterior de la glándula pituitaria y paratiroides.

La hormona FSH “Foliculoestimulante” es responsable: Maduración del folículo y formación del cuerpo lúteo. Maduración y crecimiento del folículo y participación de la ovulación. Estimula crecimiento y Maduración de las células foliculares únicamente. Formación del cuerpo lúteo y participación de la ovulación.

Cual de las capas de la pared del útero es una capa gruesa de músculo liso: Endometrio. Miometrio. Epimetrio. Perimetrio.

Son consideraciones de la mitad del ciclo ovárico, el brote de LH “Hormona Luteinizante”, excepto: Eleva concentraciones del factor promotor de maduración. Hace que los ovocitos terminen 1ª división meiótica y comienza la 2ª división meiótica. Estimula la producción de progesterona en las células del estroma folicular en el proceso llamado “luteinización”. Induce la no rotura del folículo y la ovulación.

La pared del útero está constituida por tres capas, excepto: Endometrio. Miometrio. Epimetrio. Perimetrio.

Cual de las capas de la pared del útero es una capa peritoneal que cubre su pared externa: Endometrio. Miometrio. Epimetrio. Perimetrio.

La hormona LH “Hormona Luteinizante” es responsable: Maduración del folículo y formación del cuerpo lúteo. Maduración y crecimiento del folículo y participación de la ovulación. Maduración del folículo, ovulación y formación del cuerpo lúteo. Formación del cuerpo lúteo y participación de la ovulación.

En el Hipotálamo la glándula hipófisis en su lóbulo anterior hay producción de los hormonas gonadotropina que son: FSH. LH. FSH y LH. Ninguna esta correcta.

La formación del cuerpo lúteo se presenta en las siguientes etapas: excepto: Folículo primordial. Folículo en crecimiento. Folículo vesicular. Folículo vesicular inmaduro.

El folículo que nunca llegara a madurar se conoce como: Folículo atrésico. Folículo primario. Folículo de Graff. Folículo primordial.

Son consideradas fases de la fecundación: A- Determinación del sexo del nuevo individuo. B- ciclo ovárico. C - penetración de la zona pelúcida. A, b y c son correctas.

El ciclo ovárico inicia con: La fase lútea. La ovulación. La fase menstrural. La fase secretora.

La fecundación ocurre en: El ovario. La región anterior y posterior del útero. La región de la trompa de Falopio. En el saco de Douglas.

La mórula se habla de 16 células y se encuentra en el día: 1 a 2 Dias. 3 a 4 Dias. 11 a 12 Dias. 20 a 28 Dias.

El desarrollo de todo ser vivo inicia en: El periodo fetal. En la fecundación. En el ciclo ovárico. La implantación.

El inicio de cada ciclo ovárico se tiene un total de cuantos folículos primarios: 3 a 4. 5 a 9. 10 a 15. 15 a 20.

Durante los últimos días de la maduración: excepto: El estrógeno estimula producción de LH en la hipófisis. LH induce los folículos ingresar en la etapa vesicular madura de Graff. Completa la 1ª división meiótica e ingresa en la 2ª división meiótica. La 2ª división mitótica se detienen en metafase alrededor de 3 horas antes de la ovulación.

Sobre el cuerpo lúteo es correcto: excepto: Baja influencia de la LH desarrolla pigmento amarillo así se llama cuerpo lúteo o amarillo. El cuerpo lúteo secreta el estrógeno y progesterona. En la fase progestacional o secretora las hormonas progesterona y testosterona secretadas en la mucosa uterina hace la preparación para la implantación del embrión. La ovulación de las células de la granulosa que permanecen en la pared del folículo roto junto con las derivadas de la teca interna hace la formación del cuerpo lúteo/ amarillo.

En la trompa de Falopio la fecundación ocurre en: El istmo de la tuba uterina. El intramural de la tuba uterina. La parte uterina de la trompa de Falopio. En la ampolla de la trompa de Falopio.

Las Fimbrias de la trompa de falopio "tuba uterina" son responsables: captación de proteínas en el útero. captación de ovocitos y impulsan para el ovario. captación de ovocitos y impulsan hacia el interior de la trompa de Falopio. captación de espermatozoides y impulsan hacia dirección del ovocito para la fecundación.

La cavidad llena de licor dentro del folículo secundario es llamada: Antro folicular. Folículo primordial. Mórula. Zona prelucida.

Las etapas en orden desde la fecundación son: Mórula, Blástula, Gástrula, Neurula. Mórula, Grastula, Blástula, Neurula. Blástula, Mórula, Grastula, Neurula. Blástula, Mórula, Neurula, Gástrula.

En relación al folículo vesicular maduro se puede decir: excepto: También llamado folículo de Graaf. Con el desenvolvimiento final el ovocito primario completa su 1ª meiosis. La su maduración es debido la influencia de las hormonas FSH y LH. La hormona LH actúa en la maduración y crecimiento folicular.

El cuerpo lúteo “amarillo” es formado: A- Células de la granulosa que permanecen en el ovario. B- Células de Teca interna, derivadas del estroma ovárico. C- Células de Teca externa, derivadas del estroma ovárico. A y B son correctas.

Son funciones del cuerpo lúteo: Producción de las hormonas FSH y LH. Producción de las hormonas progesterona y estrógeno para el útero en su capa del endometrio. Mejorar la receptividad del miometrio para recibir el embrión. Mantener la gestación hasta la placenta adquiere sus funciones completas en la 4 semana.

El cuerpo lúteo "amarillo" es principal secretor de las hormonas: Progesterona y estrógeno. Progesterona y FSH. Progesterona y LH. FSH y LH.

En la fase progestacional "secretora" la mucosa uterina: excepto: Recibe progesterona y estrógeno del cuero lúteo "amarillo". Preparación para implantación del embrión. El endometrio empieza su espesamiento/engrosamiento. Esta etapa dura de 14 hasta 21 días.

Con relación al cuerpo lúteo, cual es la única afirmación incorrecta: Si no ocurre la fecundación el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo en 15 días. Después de su máximo desarrollo ocurre la luteólisis y forma una masa de tejido cicatrizal fibrótico. La degeneración de células luteínicas genera el cuerpo blanco llamado cuerpo Albicans. La degeneración del cuerpo lúteo ocurre tras la liberación del ovulo en la fase ovulatoria del ciclo menstrual.

Si ocurre la fecundación el cuerpo lúteo: excepto: Sigue creciendo hasta 2 semana de desarrollo en torno de 9 dias. La Gonadotropina cariónica humana “HCG” evita degeneración del cuerpo lúteo. Es responsable de la producción de las hormonas FHS y LH. El cuerpo blanco “Albicans” se forma mediante la fecundación.

En la etapa de ovulación: excepto: El ovocito en metafase de la 2ª división meiótica es expulsado del ovario junto con gran número de células del cúmulo de oóforo. Células foliculares que permanecen dentro del folículo colapsado se diferencian en células luteínicas y forman el cuerpo lúteo “amarillo”. El cuerpo lúteo adquiere hipertrofia y es formado por la teca externa y células de la granulosa. La cavidad remanente del folículo roto es ocupada por fibrina.

Las fases de la fecundación: excepto: Penetración de la zona “corona” radiada. Penetración de la zona de pelúcida. Penetración de la zona de membrana del espermatozoide. Fusión de las membranas del ovocito y espermatocito.

El vello fino que cubre al feto se denomina: Laguno. Vernix. Antro folicular. Morula.

Son consideradas fases de la fecundación: A- Determinación del sexo del nuevo individuo. B- Inicio de la segmentación. C- Penetración de la zona pelúcida. A, B y C son correctas.

Sobre la fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatocito: Es el proceso por el cual los gametos masculino y femenino se fusionan en la ovulación. Ocurre en la región del ámpula de la tuba uterina, es el segmento más amplio y bien lejos de los ovarios. Los espermatozoides pueden conservar durante varios meses su viabilidad dentro del aparato reproductor femenino. 1% dos espermatozoides ingresan al cuello uterino después de una eyaculación, donde puede sobrevivir muchas horas.

Sobre la fecundación: excepto: El viaje del espermatozoide del cuello uterino hasta el oviducto puede ser de 30 min hasta 6 días. Trans llegar al istmo, los espermatozoides pierden motilidad y detiene su migración. El espermatozoide que llega la ampolla hace la fecundación inmediatamente. Los espermatozoides recuperan su motilidad con la ovulación por la presencia de quimioatrayentes sintetizados por las células del cúmulo de oóforo que circundan al ovulo.

Después de el espermatozoide entra el ovulo responde de cual forma: A- Reacciones cortical y de zona. B- Reinicio de la segunda división meiótica. C- Activación metabólica del óvulo. A, B y C son correctas.

Sobre la fecundación: excepto: Los espermatozoides para fecundar el ovulo deben experimentar la capacitación y la reacción acrosómica. La capacitación es el periodo que tiene duración de 7 horas y solamente un espermatozoide es capacitado. Durante la capacitación ninguno espermatozoide puede fecundar. La capacitación es la retirada de una capa de glucoproteína y proteínas del plasma seminal que cubre la región de la cola del espermatozoide.

Sobre la Reacción acrosómica: excepto: Ocurre antes de la capacitación. Ocurre después de la unión de la zona de pelúcida y es inducida por las proteínas de esta zona. Ocurre la liberación de las enzimas necesarias para la penetración que son similar la acrosina y tripsina. Ocurre después de la capacitación.

Cual la reacción impide la Polispermia: Reacción cortical y de zona. Activación metabólica del ovulo. Reacción de la corona radiada. Ninguna es correcta.

Son resultados de la fecundación: excepto: Recuperación del número diploide de cromosomas. Determinación del sexo del nuevo individuo. Inicio de la segmentación. Penetración de la corona radiada.

Sobre las Reacciones cortical y de zona: excepto: Es una de las formas de respuesta de reacción después que el espermatozoide entra en el ovulo. Hay la liberación de los gránulos corticales del ovocito, que contienen enzimas lisosómicas. Membrana del ovocito se vuelve muy penetrable para la penetración de los espermatozoides. La zona pelúcida altera su estructura y composición para evitar la polispermia.

Cual las hormonas de producción ovárica: FSH y LH. FSH y progesterona. LH, estrógeno y progesterona. Progesterona y estrógeno.

Son características de la Nidación: excepto: Implantación del blastocito la pared del endometrio. Ocurre en 5,5 a 6 días después de la fecundación. En la nidación el blastocito que se implanta en la tuba genera un embarazo ectópico. O correcto en la nidación es la implantación del embrión en la región del orificio interno del útero.

La formación del eje epiblasto – hipoblasto: excepto: Son formados por la masa celular interna llamada de embrioblasto. Son formados por la masa celular externa llamado trofoblasto. El epiblasto es la capa de células de polaridad dorsal. El hipoblasto es la capa de células de polaridad ventral adyacentes de la cavidad blastocele.

Sobre la formación del eje embrionario se puede afirmar: excepto: Las células del hipoblasto son determinadas para constituir el Endodermo Visceral Anterior EVA. El epiblasto y hipoblasto determinan la polaridad dorsoventral. El epiblasto determina el eje craneal. La masa celular interna forma el embrioblasto y la externa forma el trofoblasto.

Son fases del endometrio que determinan el ciclo menstrual: A- Folicular o proliferativa que es crescimento folicular. B- Secretora o progestacional que es la fase de ovulación. C- Menstrual que es la secreción y descamación del endometrio. A, B y C son correctas.

En relación a la segunda semana de gestación se puede afirmar: excepto: Empieza en el día 8 y el blastocito esta parcialmente incluido en el estroma endometrial. El trofoblasto en cima del embrioblasto se diferencia en dos capas, la externa Sincitiotrofoblasto y la interna citotrofoblasto. El embrioblasto se divide en epiblasto y hipoblasto. Hay formación de las 3 capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo.

Son característica de la capa Sincitiotrofoblasto de la masa celular externa trofoblasto: excepto: Es una capa mas externa en relación al Citotrofoblasto. No tiene limites visibles y es multinucleada. Es la región de formación de las lagunas. Hay mucha actividad mitótica.

Son característica de la capa Citotrofoblasto de la masa celular externa trofoblasto: excepto: Capa mas interna y mononucleada. Actividad mitótica intensa. Se divide y migran al Sincitiotrofoblasto. Es la región de formación de las lagunas.

En el día 8 hasta 10 de gestación: excepto: Aparece la cavidad amniótica entre las células del epiblasto. El trofoblasto y el embrioblasto compone un disco germinal bilaminar. En las glándulas uterinicas hay mucha secreción de glucógeno y moco en abundancia. El trofoblasto en la etapa lacunar forma lagunas en su región del Citotrofoblasto.

La etapa de blástula en que ocurre en el día 9 de gestación ocurre: excepto: El blastocito es implantado en mayor profundidad del endometrio. Formación del polo embrionario con la membrana exocelómica de Heuser. Formación de la cavidad exocelómica o saco vitelinico primitivo. Formación de la cavidad extraembrionaria cariónica.

Sobre el periodo en que el blastocito se encuentra todo incluido en el estroma endometrial se puede afirmar: excepto: Ocurre entre el día 11 a 12 en que el blastocito produce una preeminencia discreta en la luz del útero. El trofoblasto en su Sincitotrofoblasto se encuentra con espacios lacunares que forma la red de intercomunicación. En la red de intercomunicación hay capilares sinusoides para nutrición del embrión. Formación del mesodermo interno Somático extraembrionario y mesodermo externo Esplanico extraembrionario alrededor de la cavidad extraembrionaria o cariónica.

En el día 13 de desarrollo gestacional hay: excepto: Trofoblasto en el Sincitiotrofoblasto forma estructuras vellosas, que son vellosidades primarias. El saco vitelinico primitivo se forma en día 9 y en el día 13 hay formación del saco vitelinico secundario o definitivo. Formación del pedículo de fijación en el sitio del mesodermo que atraviesa cavidad coriónica y desarrolla vasos sanguíneos y después convierte en cordón umbilical. El mesodermo esplanico extraembrionario forma la placa coriónica.

La segunda semana también se llama semana de los dos debido: excepto: El trofoblasto forma 2 capas el Sincitiotrofoblasto y el Citotrofoblasto. El mesodermo se divide 2 hojas extraembrionarias, la esplanica que es interna y la somática que es externa. Hay formación de 2 cavidades el saco amniótico y el saco vitelinico en el día 13. El embrioblasto forma 2 capas, el epiblasto y el mesoblasto.

Sobre la 3ª semana de desarrollo gestacional se puede hacer las siguientes afirmaciones: excepto: Formación disco germinativo trilaminar. Formación de las capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Formación de la línea primitiva. El hipoblasto mediante la gratulación es fuente de todas las 3 capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Sobre la notocorda se puede hacer las siguientes afirmaciones: excepto: Es un tubo esferico cilindrico el cual define el eje del embrión. Es base para formación del esqueleto axial. Indicador del futuro local de desarrollo de las vertebras. Se forma a partir del endodermo.

Son capas germinales del embrión en desarrollo después de la gastrulación en la tercera semana: excepto: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Epidermo.

Sobre el desarrollo posterior del trofoblasto se puede hacer las siguientes afirmaciones: excepto: Hay formación de las vellosidades primarias, secundarias, terciarias y placentarias definitivas. Las vellosidades es la formación de los vasos para nutrición del embrión en la placenta. El corazón comienza a latir en la 4ª semana de desarrollo en que el sistema de vellosidades esta listo y hace la nutrición esencial y oxígeno al embrión. Después de los 30 días el embrión es unido por su capsula trofoblástica por el pedículo de fijación que se convierte en cordón umbilical y conecta la placenta al embrión.

Sobre la teratogénesis se puede hacer las siguientes afirmaciones: excepto: Gastrulación en la tercera semana es la etapa muy sensible la influencia de los teratógenos. La gastrulación puede ser interrompida por anomalías genéticas o factores tóxicos como alta dosis de alcohol. Altas dosis de alcohol matan células anteriores del disco germinativo y hay deficiencias en estructura craneofaceais induce la holoprosenfalia. El síndrome del alcoholismo fetal SAF es provocado por altas dosis de alcohol en el período de la tercera semana o día 15 en etapa de gastrulación y causa defectos óseos.

Son características del síndrome del alcoholismo fetal SAF: excepto: Niños muy pequeños. Ventrículos laterales se fusionan. Ojos muy cerca uno de otro “Hipotelorismo”. Defectos craneofaciales y óseo.

Son características de la Disgenesia caudal “Sirenomelia”: excepto: No formación suficiente del mesodermo en la región caudal. Mala formación en las extremidades inferiores “mesodermo”. Mala formación en las vertebras lumbosacras y en na región genital debido “mesodermo intermedio”. Hipoplasia y fusion das extremidades superiores con agenesia renal “imperforado” y esta relacionado con la diabetes materna ‘”Mellitus”.

El embarazo ectópico extrauterino puede ocurrir: excepto: En la cavidad abdominal en el saco de Douglas “rectouterino”. En el ámpula uterinica o en la tuba uterinica. En la región ovárica. En el orificio cervical interno del útero.

Las vellosidades primarias generalmente: Está forma por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Está formada por mesoderma extraembrionário. Presenta 2 vena y 1 arteria. Aparecen en la tercera semana y son constituidas por un núcleo citotrofoblástico cubierto por una capa sincitial "sincitiotrofoblasto".

Con reación al plegamiento cefalocaudal; el neuróporo craneal se cierra o ya se ha cerrado; se forman vesículas ópticas las estructuras corresponden la: semana 1. semana 3. semana 4. semana 6.

La circulación uteroplacentaria empieza a funcionar al final de: cuarta semana. tercera semana. segunda semana. primera semana.

En ocasiones persisten remanentes de la línea primitiva en la región sacrococcígea. Estos cúmulos de células pluripotenciales proliferan y forman: Anencefalia. Espina bífida. Hemangioma. Teratomas sacroccoígenos.

El uso del alcohol en la gestación puede producir: Defectos óseos. Síndrome del alcoholismo fetal SAF. No est relacionado a anomalias. Espina bífida.

Las somitas o somitomeros derivan del: Ectodermo. Endodermo. Mesodermo paraxial. Todas son correctas.

La placenta presenta: una porción fetal. cuatro porciones: dos materna y dos fetales. tres porciones: dos materna y una fetal. dos porciones: una materna “decidual” y una fetal “córion”.

La temperatura elevada durante la gestación es considerado un agente do tipo: químico. biológico. físico. todas son correctas.

La línea primitiva aparecen en: A- Zona cefálica del disco embrionario. B- La zona caudal en la gastrulación. C- Es característico de la 2 semana de gestación. B y C son correctas.

Define el eje primitivo del embrión: Las somitas. Los neuropodos. La notocorda. La morula.

Si el tubo neural no se cierra en alguna parte de la región cervical a la caudal, el defecto se llama: amelia y meromelia. amputaciones, constricciones anulares. labio leporino. espina bífida.

El intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la circulación materna y fetal y la producción de hormonas son funciones de: del líquido amniótico. del cuerpo lúteo amarillo. de los cotiledones. de la placenta.

Las anomalías congénitas: se conocen todas las causas de anomalías existentes. la gemelaridad no está relacionado las anomalías pequeñas. no tiene carácter discriminatorio, pero están relacionadas a múltiples factores. Ninguna es correcta.

La talidomida “antidepresivos” produce: retraso mental. problemas de columna. defectos óseos. anomalías en las extremidades, en los miembros.

El período embrionario se estende desde: la fecundación hasta quinta semana de desarrollo. segunda semana hasta oitava semana de desarrollo. novena semana hasta nascimento. a tercera semana a la octava semana de desarrollo.

Son engrosamientos ectodérmicos bilaterales: las somitas. La notocorda. La mórula. Las placodas.

Los folículos que se degeneran y son fagocitados por los macrófagos en un ciclo ovárico son: Folículos primarios. Folículos maduros. Folículos de Graaf. Folículos atrésicos.

Después de la fecundación la implantación “Nidación”ocurre normalmente en: el ovario. la región anterior o posterior del útero. en la ampolla de la trompa de Falopio. en el saco de Douglas “rectouterinico”.

La membrana cloacal aparece en el disco embrionario en: zona cefálica del epiblasto. zona cefálica del epiblasto. zona caudal del hipoblasto. zona caudal del epiblasto.

La hormona Luteinizante “LH”: Alcanza el mayor nivel al inicio del ciclo ovárico. Su aumento indica inicio de la fase menstrual. Hace el crecimiento de los folículos. provoca la ovulación y la rotura del folículo en la mitad del ciclo ovárico en la ovulación.

Durante la fase secretora del ciclo ovárico el endometrio se encuentra en la fase: proliferativa. menstrual. lútea. todas son correctas.

La circulación uteroplacentaria se establece en el día: 3 – 4. 8 – 10. 11 – 12. 20 – 28.

Con respecto a la gastrulación es correcto afirmar que: Ocurre en la 5 semana. Ocurre en el periodo fetal. Ocurre en la etapa bilaminar en la 2 semana. Ocurre en la 3 semana y puede interrumpirse con anomalías genéticas o agentes tóxicos.

En un ciclo ovárico normal: la ovulación ocurre al iniciar el ciclo ovárico. solo un ovocito madura normalmente. todos os folículos reclutados se volverán atrésicos. cuatro folículos se volverán maduros normalmente.

Las anomalías cromosómicas: No influye en la gestación, las gestaciones ocurren normalmente. La mayoría de las gestaciones presentan anomalías cromosómicas. 90% de las gestaciones presentan anomalías cromosómicas. Solo 50% de las gestaciones terminan en aborto espontaneo.

El cuerpo lúteo “amarillo” en la gestación: Se mantiene la gestación liberando FSH. Se mantiene en la gestación liberando progesterona. Disminuye y es fagocitado por macrófagos. Ayuda a la maduración de otros folículos.

Cual de ls seguintes hormonas se encuentra en la fase de crecimiento folicular: Hormona luteinizante LH. Progesterona. Oxitocina. Estrógeno.

El conjunto formado por un ovocito primario y las células planas que rodean con dos capas de epitelio cubico se conoce: folículo de Graaf. folículo antral. folículo secundario o vesicular. folículo primario o primordial.

La hormona luteinizante LH em el ciclo ovárico: inibe la ovulación. se utiliza la combinación con el estrógeno para evitar ovulación. esta ausente en la fase folicular. estimula la ovulación induce a la formación del folículo maduro de Graaf.

Los ovocitos en las mujeres normales: Todos maduran durante la niñez. En el momento del nacimiento ingresan a la meiosis II. Maduran solamente después de la fecundación. Durante la vida reproductiva, pubertad 11-13 años hasta mesopausa 45- 50 años, las mujeres maduran de 400 a 500 ovocitos.

Cuando un folículo se vuelve atrésico: Madura totalmente y libera el ovocito. Sufre rotura folicular. Se convierte en cuerpo lúteo “amarillo”. El ovocito y las células circundantes degeneran.

La rotura folicular ocurre en: la fase lútea. la ovulación. la fase folicular. ninguna es correcta.

La maduración de los folículos ocurre hasta: la muerte. 25 años. la pubertad. la menopausia.

La hormona folículo estimulante FSH: Inhibe el crecimiento de los folículos. Actúa en el crecimiento del cuerpo lúteo. Se encuentra en altos niveles en el embarazo. Influye en la maduración de los folículos en fase folicular.

Son elementos de lo licor folicular: A- estradiol “estrógeno”. B- FSH Hormona estimulante del folículo. C- LH - Hormona luteinizante. A, B y C son correctas.

Sobre los Defectos congénitos relacionados lateralidad se puede afirmar: excepto: Ocurre los defectos de lateralidad por el fracaso del establecimiento apropiado del eje izquierdo y derecho. Pacientes con ese trastorno no presenta SITUS INVERSUS completo y tiene predominancia bilateral Izquierda o Derecha. SITUS SOLITUS es posición normal de los órganos y SITUS INVERSUS es que todos los órganos se invierten en disposición de espejo. Bilateralidad Izquierda padecen asplenia o hipoplasia esplénica y bilateralidad Derecha es poliesplenia.

• Los números 1, 2, 3 y 4 representan respectivamente: Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, epiblasto y hipoblasto. Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, hipoblasto y epiblasto. Epiblasto, hipoblasto, sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto. Epiblasto, hipoblasto, citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto.

El fenómeno más característico de la tercera semana es: la hernia umbilical fisiológica. la cara adiquiere un aspecto más parecido al humano. el feto está cubierto por laguno. la gastrulación.

Al inicio de la segunda semana el trofoblasto se divide en: cavidad amniótica y saco vitelinico. citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. endodermo y mesodermo. epiblasto y hipoblasto.

El disco germinativo bilaminar es formado por el: cavidad coriónica. epiblasto y hipoblasto. cavidad amniótica. endodermo y mesodermo.

La fecundación y la nidación “implantación” ocurre respectivamente en: en la región de la trompa uterina y en la región anterior o posterior del cuello uterino. en la región anterior o posterior del cuello uterino y en la región de la trompa de Falopio. en la ampolla de la trompa uterina y en la región del útero y endometrio. en el interior del endometrio y en la ampolla de la trompa uterina.

El líquido en el espacio intercelular en la mórula al ingresar al útero forma una cavidad llamada: trofoblasto. blastocisto. blastocele. epiblasto.

El trofoblasto se diferencia en dos capas, son ellas: capa interna citotrofoblasto y externa sincitiotrofoblasto. capa externa citotrofoblasto y interna sincitiotrofoblasto. capa externa epiblasto y interna hipoblasto. capa interna epiblasto y externa epiblasto.

Las células del epiblasto y hipoblasto son respectivamente: A- cilíndricas y cubicas. B- delimita cavidad amniótica y cavidad del blastocito “blastocele”. C- planas y cubicas. A y B son correctas.

La circulación uteroplacentaria es establecida en el día: 8 al 10. 10 al 12. 9 al 13. 13 al 15.

Sobre el desarrollo del trofoblasto es correcto la afirmación siguiente: las vellosidades primarias tienen citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto donde forman columnas celulares. las vellosidades secundarias tienen un centro de ectodermo. la vellosidad terciaria tiene un centro de mesodermo y en la periferia endodermo, la terciaria también son llamada de vellosidad placentaria definitiva. las vellosidades primarias son formadas en el sincitiotrofoblasto.

Sobre la gastrulación se puede afirmar: excepto: proceso que establecen las 3 capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. ocurre la formación de la línea primitiva en el epiblasto. las células epiblasticas que son cilíndricas migran siendo controlada por el FGF-8. Ocurre en la primera semana de desarrollo gestacional.

Lo establecimiento de los ejes corporales tienen lugar en: antes y durante la tercera semana de desarrollo. semana 1 de desarrollo. inicio de la semana 2 de desarrollo. inicio de la mórula.

Sobre el SITUS INVERSUS esta correcta la siguiente afirmación: sitio invertido indica malformaciones. en 20% tienen problemas de bronquiectasia. característica de la Síndrome de Kartagener. todas son correctas.

Denunciar Test